Si no ves correctamente las Noticias Náuticas, CLICK AQUÍ

LINK AL CAMPEONATO
LINK A LA WEB SAILORS WEEKLY
LINK A LA WEB DE SAILORS WEEKLY
LINK A LA WEB OFICIAL
TP52 Worlds 2019
25 al 29 de agosto
Noticias Náuticas al día en las redes:
Seguinos en Facebook
SEGUINOS EN INSTAGRAM
SEGUINOS EN TWITTER 
REPORTAJE A GUILLE PARADA
RERPORTAJE A FINSTERBUSCH BARONE
TEST EVENT READY STEADY TOKYO 2020
MIL MILLAS DEL CHOIQUE
ASTILLEROS DEL SUR Z28ds
CAMPEONATO ARGENTINO DE PHRF
LINK AL ARCHIVO SW
NOTAS DE COLUMNA
ESCUCHA LA RADIO
SUSCRIBITE GRATIS CON UN CLICK
SECCIONES:   CUMPLEAÑOS   -   REGATAS   -   CLASIFICADOS
UN CLICK AL PRONÓSTICOPILOTE NORDENLOS VIENTOS FUTUROSPREDICCIÓN DE OLASVIENTO Y MAREA ON LINELINK A LOS RADIO AVISOS
  M A R E A S:  
MAREAS DE BRAZIL
MAREAS DE CHILE
MAREAS DE PERÚ
MAREAS DE ECUADOR
MAREAS ARGENTINAS
 
 
 
 

 Buenos Aires, lunes 19 de agosto de 2019 - Nº800  

VISITANOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

LINK A LA WEB DEL CVSI
LINK A LA WEB DEL CVSI
Camino de La Escollera 1500
San Isidro

4743-1565
4732-2543
http://www.cvsi.org.ar

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

CONTÁCTENOS CON UN CLICK

 

VISITANOS CON UN CLICK

VOLVER

Viernes 16 / 8
Alejo De Antoni
Alexandre Hartmann
Facundo Bonastre
Joao Pedro Oliveira
Juan Carlos Soneyra
Oscar Duthu

Sábado 17 / 8
Agus Quevedo
Andrey Quintero
Jato Ocariz
Jonatan Calvet
Luz Quevedo Duarte
Nico Ocariz

Domingo 18 / 8
Andrés Isa Pavia
Florencia De Vito
Gon Amuchastegui
Marcelo Manzo
Nicolás Valle
Tomás Cousillas

Lunes 18 / 8
Agus M Carmona
Alberto L Rocamora
Guilherme Born
Miguel Cid Montoya
Roberto Ruggia

Martes 20 / 8
Adriana de Vita
Alex Figueiras
Brian Zon
Christian Shaw
Daniel Balza
Elisa Echavarria
Emilio Ponti
Gabriel Moran
Hernán Castellano
Mercedes M Iricíbar
Quique Schickendantz
Sergio Zanetti

Miércoles 21 / 8
Alan Luna
Alejandro Smurra
Carlos Villarino López
Dani Sanchez
Esteban Gañete
Francisco Fernández
Octavio Carabetti
Tomás Perez
Valentín Thompson
Virginia Conio

Jueves 22 / 8
Alfredo Rovere
Caterina Fagiano
Diego Arnijas
Fede Secchi
Norberto Bouzas
Tincho Jacoby

Viernes 23 / 8
Fabricio P Marconi
Juan Quintana
Leonardo Lombardi
Manuel Bouza
Valeria Vitale

¡MUITO FELIZ ANIVERSÁRIO!

¡QUE LOSCUMPLAN
MUY FELIZ!

Para ser incluído en esta sección, HAGA CLICK AQUÍ y envÍenos sus datos (día, mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.

Envie-nos os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário

VOLVER

MAS INFORMACION

LINK A LA CIC___________________________

MÁS INFO

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________


CVB - CNAS
Quillas 31/8 al 1º/9

___________________________

LINK A LA WEB DEL CAMPEONATO

___________________________

MAS INFORMACION
Weymouth, Inglaterra
25 al 30 de agosto

___________________________


G. P. Cerrato
YCO 7 al 22 de sept

___________________________


La Rochelle 25/9

___________________________

LINK AL MUNDIAL NACRA 15
Marsella
19 al 25 de Oct.

___________________________


Melbourne, Australia
13 al 21 de diciembre

___________________________

LINK A LA WEB
Asociación civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK A LA WEB

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VOLVER

LINK AL FACEBOOK

ALMA CVB

Regata Laser Alma. Copa Pedro Machuca 2019.

Después de finalizadas las regatas, se realizó el tradicional tercer tiempo, donde los socios Andrés Maldonado y Roberto Laguardia cocinaron un tallarín party para todos los participantes.

Luego de ello, se realizó la entrega de premios.

Agradecemos muy especialmente a la Comisión de Regatas de Socios que dieron una mano enorme.

Alejandro Carrizo, Vicky Bujia, Mario Villamil, Norberto Montalvano, Jorge Fernandez

Podios

Laser Radial
1º E. Santambrogio
2º J. Duarte A.
3º Carlos Palombo

Laser St.
1º Hernán Celli 3
2º Alejo Acosta 3
3º Lucas Fagnani 6

Link al CVB

Link al Facebook

 

VOLVER


MAS FOTOS

Paraná

Concluyó la 2da fecha del Clausura de Vela

Se completó el sábado la segunda fecha del Campeonato Clausura de Veleros Cabinados, certamen organizado por la Subcomisión de Vela del Club Náutico Paraná.

La jornada desarrolló de manera exitosa tres regatas. La primera con un recorrido de marcas fijas y las dos siguientes con un trayecto Barlo-Sota que transcurrió de manera vibrante.

De la cita fueron parte 15 embarcaciones que promediaron un total superior a los 60 tripulantes.

Desde el plano competitivo, la clasificación general quedó en manos de Halcón III, Pagarú Pabú y Tiempo Libre, en cada caso.

Al finalizar la tarde de acción, todas las tripulaciones compartieron una gran Última Boya.


RESULTADOS FINALES

1ra REGATA

Clasificación general:
1) Halcón III;
2) Temple;
3) Recalmón;
4) Pagarú Pabú;
5) Tiempo Libre;
6) Desiderio;
7) Don Juan;
8) Nicanor;
9) Malbec;
10) Pata Negra;
11) Barco Escuela;
12) My Way;
13) Gladiador;
14) Mambo.
DSQ: Blues.

Clasificación por Serie

Serie A:
1) Halcón III,
2) Temple;
3) Desiderio;
4) Malbec;
5) My Way;
6) Gladiador

Serie B:
1) Pagarú Pabú,
2) Tiempo Libre;
3) Nicanor;
4) Don Juan;
5) Pata Negra;
6) Barco Escuela

Serie C:
1) Recalmón,
2) Mambo.
DSQ: Blues

2da REGATA

Clasificación general:
1) Pagarú Pabú;
2) Tiempo Libre;
3) Halcón;
4) Nicanor;
5) Recalmón;
6) Temple;
7) Pata Negra;
8) Don Juan;
9) Desiderio;
10) Malbec;
11) Barco Escuela;
12) Mambo;
13) My Way;
14) Gladiador.
DSQ: Blues.

Clasificación por Serie

Serie A:
1) Halcón III,
2) Temple;
3) Desiderio;
4) Malbec;
5) My Way;
6) Gladiador

Serie B:
1) Pagarú Pabú,
2) Tiempo Libre;
3) Nicanor;
4) Pata Negra;
5) Don Juan;
6) Barco Escuela

Serie C:
1) Recalmón,
2) Mambo.
DSQ: Blues

3ra REGATA

Clasificación general:
1) Tiempo Libre;
2) Pagarú Pabú;
3) Halcón;
4) Temple;
5) Malbec;
6) Pata Negra;
7) Recalmón;
8) Desiderio;
9) Barco Escuela;
10) Mambo;
11) Gladiador.
DNS: Don Juan, My Way, Nicanor, Blues.

Clasificación por Serie

Serie A:
1) Halcón III,
2) Temple;
3) Desiderio;
4) Malbec;
5) Gladiador.
DNS: My Way

Serie B:
1) Tiempo Libre;
2) Pagarú Pabú;
3) Pata Negra;
4) Barco Escuela.
DNS: Don Juan, Nicanor

Serie C:
1) Recalmón,
2) Mambo.
DNS: Blues

Accedé a la galería de fotos de la jornada

 

 
LINK A LAS 52SS

VISITANOS CON UN CLICKReportaje a
Guille Parada

4ta Parte

Finalizábamos en la edición anterior la 3ra parte de este reportaje, cuando el timonel del Club Náutico San Isidro que lleva al extraordinario AZZURRA en el circuito de monocascos más competitivo del planeta Vela, sobre el aparente favoritismo de la prensa oficial del circuito, nos decía:

"Mejor, si todos quieren que gane el QUANTUM y nosotros podemos dar el batacazo, mucho mejor todavía."

Desde Mendoza, donde Parada pasaba unos días de descanso en familia, luego de correr en Cascais extraordinariamente bien como lo vienen haciendo este año también, y antes de enfrentar el Mundial de TP52 en Puerto Portals, Palma de Mallorca, muy amablemente me concedió estas palabras.


Sebastián Rodrigué (SW): ¿Este espacio de distención y descanso que estás viviendo ahora en Mendoza con la familia, son fundamentales para la inspiración y concentración en el próximo desafío?

Guillermo Parada (Guille): Nunca te desconectas por completo, todos los días pasas horas pensando en cosas del barco o hablando con alguien por algún tema en particular. Pero si, el descanso es una parte súper importante de la competición y saber usarlo a tu favor, no solo ahora, sino también durante los campeonatos.

Organizarte bien el día, intentar dormir las horas suficientes, relajarte un poco y sacar por un momento la cabeza del barco, salir del ambiente de las regatas, hace que puedas ver las cosas con una perspectiva distinta y que puedas tener mejor capacidad de análisis, en cosas en las que si estás muy metido adentro, te cuesta más poder verlas.

Para mí sí, es una parte importante, pero tampoco te podes relajar por completo, hasta que no termine la temporada.

MAS INFORMACIONIncluso este año es más difícil, porque la próxima temporada empieza más temprano. Confirmaron los primeros dos eventos en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Y la regata inicial es en la primera semana de marzo, con lo cual, en febrero ya estamos viajando.

El AZZURRA se sube al carguero a principios de enero; en noviembre tenemos que hacer un entrenamiento para probar material nuevo. Así que, esta temporada termina en septiembre y ya tenemos que encarar el nuevo equipamiento; velas y reformas en el TP52 y, en 40 días, poder estar navegando de nuevo para llegar bien preparados a Sudáfrica.

Es un ritmo intenso, hay que administrarse bien para lograr que las cosas se hagan y, por un lado, llegar con el barco y el equipo bien preparado y, por el otro, poder sacar un poco la cabeza del "tacho" para poder disfrutar de otras cosas; la vida, la familia, los amigos y otras cosas que a uno también le gustan.

En medio, después de Portals, tenemos justo a continuación el Mundial de J70; terminamos la última regata en Portals y esa misma noche volamos a Inglaterra para correr el Mundial de J70, que también es algo que incorporé en mi agenda este año, y lo estoy disfrutando muchísimo.

Al Mundial de J70, por motivos laborales, no puede venir Ezequiel Despontín. Así que, en su lugar va a venir mi hermano "Cole" (Mariano Parada). Entonces, vamos a correr con; Sebastián Halpern, Pablo Despontín y "Cole" Parada.

Ya estamos trabajando en el RAMON, preparándolo y haciéndole algunas cositas que fuimos aprendiendo en los dos campeonatos que corrimos en el Lago Di Garda, para tratar de que el barco llegue lo mejor preparado posible al Mundial y así tener una chance un poquito mejor que en el Europeo.

El tema es, más allá de los resultados, sentir que vas haciendo las cosas mejor. Después se te puede dar o no un campeonato. Pero si vas tomando decisiones y pensas que todos los cambios que vas haciendo son para, de a poco ir avanzando, al menos que hayas errado mucho en el camino, a la larga los resultados van llegando por decantación.

Es un proceso y al final, el resultado es un output; metes ingredientes, ingredientes, ingredientes, y al final, te sale el plato que querías.

Entonces, respondiendo a tu pregunta; el programa es intenso, pero si somos objetivos, esto es lo que más me gusta hacer, tengo la suerte de poder hacerlo en un alto nivel, con recursos, con materiales, con buenos equipos, con todo y estoy aprovechando la oportunidad, todo lo que puedo.

Lógicamente no es para siempre, estoy lejos de tener 30 años y con esto no quiero decir que estoy pensando en retirarme, ni mucho menos. Porque pienso continuar todo lo que pueda sentirme competitivo. Estoy disfrutando muchísimo del momento y hoy no me imagino haciendo otra cosa. Para mí, es el mejor trabajo del mundo.


SW: ¿También ha sido una gran alegría ver la consolidación del equipo con Santiago Lange?

Guille: A Santi no lo voy a descubrir yo; nos conocemos hace 35 años y hemos navegado miles de veces enfrentados, y si bien también habíamos navegado en equipo, nunca se nos había dado la posibilidad de hacer una campaña juntos.

El año pasado cuando tuvimos que elegir un nuevo táctico, sabíamos de la capacidad de Santi; sabíamos qué hacía tiempo que no navegaba en esta flota de monocascos y de este nivel, pero también que Santi es un amigo que iba a ponerle todo y que los días malos, que son cuando se ganan las temporadas, serían mucho mejor con un amigo que con un desconocido.

Mucho del mérito de cómo está andando este año el AZZURRA, es de Santi. Sin dudas que este año se consolidó mucho más; está con mucho más aplomo, mucho más tranquilo, y eso también se nota en los resultados.

Es una gran alegría por lo que representa para el equipo y también a él, estoy seguro, lo hace sentir mucho mejor.

VELAFESTPorque así como el J70 me ayuda a mí para correr en el AZZURRA, estoy seguro que a Santi también el TP le aporta para su campaña olímpica con Cecilia Carranza; si bien son competencias distintas, equipos y barcos muy diferentes, no dejan de ser regatas, el stress de enfrentar un campeonato, de lograr un buen resultado, cómo analizas a los rivales, son un montón de cosas imposibles de simularlas para entrenar.

Por eso creo que a "Santi" esto le sirve y nosotros estamos disfrutando de su calidad y su capacidad como navegante, con toda la garra y profesionalismo que le pone. Felices de estar con Santi, y ojalá podamos terminar la temporada como todos queremos.

SW: Cerramos con las dos últimas preguntas que estoy incorporando nuevamente a mis reportajes. La primera es ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en La Barra de San Juan?

GP: Fui con mis "viejos", hace un montón de años.

Me acuerdo que durante un tiempo la Torre estuvo cerrada, porque había invasión de piojos y pulgas, por lo que no te dejaban subir. También recuerdo que una vez, nos encontramos con una persona que estaba paseando con un montón de gente atrás, y resultó ser el Presidente de Uruguay de aquel momento.

Así que tengo muchísimos recuerdos de La Barra con mi familia; íbamos a pescar tarariras que las comíamos ahí.
Pero ahora, la realidad es que hace más de 20 años que no vamos.

SW: ¿Sabías que está cerrada hace 13 años?

Guille: No, no sabía. Nosotros hemos subido a la Torre con el Presidente y disfrutado muchísimo ese lugar. Ojalá que la abran, porque es un lugar lindísimo.

SW: La segunda pregunta viene a causa de una duda que se me creó, a raíz un poco de la onda inclusiva que la World Sailing está promoviendo, y es que en mi poca experiencia de cubrir los eventos de Vela, no he visto regatistas de raza negra. Ninguno.

¿Es así, no hay competidores de Vela de raza negra?

Guille: Si, si, si que hay. Si ves en las olimpíadas y en las clases más populares, hay. Obviamente no es un deporte tan popular en lugares con población negra, pero si hay.

SW: No los he visto nunca, será que quizás no suben a los podios o no se destacan en los campeonatos y por eso será que no los he advertido.

Guille: Normalmente no son ganadores, pero si hay participación y esperemos que se sigan sumando.

No es una participación masiva, pero en barcos grandes se ven tripulantes negros y en los equipos de tierra, también hay en nuestro circuito. Si, es verdad, que el porcentaje es bajo y ojalá que cada día allá más.

SW: ¿Hay algo más que quieras agregar?

Guille: Si, le quiero agradecer muchísimo a Pablo Despontín, por todo lo que me está enseñando en el J70 para poder andar mejor después en el TP52. (risas)

SW: Mil gracias Guille, los mejores viento para lo que viene y un gran abrazo.

Guille: Gracias Sebastián, abrazo grande.

Link a las 52 Súper Series

Link al Mundial de J70

 
CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942 // 4711-6042    Email: impulso@segurosimpulso.com.ar
Av.Maipú 4019 - La Lucila
 
Reportaje a Marcelo Saguier
MAS INFORMACION

 

CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección

4711-5942 // 4711-6042
impulso@segurosimpulso.com.ar
Av.Maipú 4019 - La Lucila

Reportaje a
Marcelo Saguier.

1000 Millas del MiniTransat ARG 840 CHOIQUE.
3ra Parte

En la edición anterior finalizábamos la 2da Parte cuando el capitán del único Mini Transat argentino que está corriendo en Europa, nos contaba sobre la tormenta que tuvo que soportar, en esta prueba de mil millas náuticas sin escalas ni asistencia, entre Francia e Irlanda:

"Ahí, las olas se deforman mucho por la corriente y por eso, cuando el viento no coincide con la corriente, el efecto es de lavarropa; una ola te pega de proa, otra de popa y vas a los golpes por todos lados.

Cuando calmó el viento, quedó la ola y entonces también lo sufrí durante un rato después. Pero fuera de esto, la meteorología fue bastante buena."

Sebastián Rodrigué (SW): ¿Tuviste algún momento de vientos francos, buen clima y linda onda para buenas barrenadas?

Marcelo Saguier (CHOIQUE): Si, si. De regreso, pasando el Canal de la Mancha, se puso muy lindo; navegando a 7/8 nudos y frente Brest a la ida, también estuve navegando con el spinaker chico a 9/10 nudos, barrenadas con ondas muy lindas.

Ahí es cuando ves bajar las millas, porque 10 horas navegando así, son 100 millas.

SW: En las calmas y para cambiar el menú liofilizado ¿No da para pescar?

CHOIQUE: La verdad es que no lo probé. (risas) Lo que hacía en las calmas, era tratar de cocinar algo un poquito mejor; llevé huevos y entonces un huevo pasado por agua… Pero como no tenés heladera, no es que se puede hacer mucho.

Las calmas también las aproveché para hacer las tareas con el sextante que en mi vida, lo había agarrado.

LINK AL CAMPEONATOEn toda la calificación, tenés que tomar dos posiciones con el sextante. Entonces con el almanaque náutico, tenés que calcular dónde estimas vos que estas, para que cuando el sol está en el cénit (justo arriba tuyo), ahí medís el ángulo y calculas la latitud. Luego para determinar la longitud, un momento antes del cénit y otra vez unos momentos luego del cenit, son dos medidas más que te terminan de dar la posición.

Son tres ángulos que tenés que tomar con el sectante y que luego los pasé a una planilla que ya tengo armada, y ahí, te da la posición con un error enorme para lo que estamos acostumbrados. Pero en el caso que, en medio del océano, te pegue un rayo o por cualquier motivos te quedes sin instrumentales, puedas determinar aproximadamente por dónde estás y para dónde te movés.

SW: ¿Las mil millas las tenés que hacer con navegación por estima?

CHOIQUE: No, el recorrido lo haces con tu gps y cartas de papel, vas haciendo un mix de navegación tradicional con electrónica, porque vas pasando las posiciones del gps a la carta.

Es muy interesante todo esto. Porque uno normalmente en regata, no va tomando todas estas notas y sirven porque, por ejemplo; en los datos barométricos, vas viendo cómo van cambiando momento a momento, vas recabando mucha información con la que podes analizar perfectamente después toda su evolución.

Te ayuda a recordar bien cada momento y cómo lo pasaste; si tenías hambre, sueño, o te sentías muy bien. Además también me sirvió mucho para ver las cosas que se pueden mejorar en el CHOIQUE.

Toda la información, hay que después dársela a la clase y ellos definen si te dan por válida la calificación o no.

Tengo 15 días para escribir una monografía con las fotos y contando día por día, todo. Además tengo que adjuntar la bitácora y cartas originales, archivos de audio y fotos. Tengo que enviar todo a la clase para que ellos lo evalúen.

El tema es bien complejo y la verdad es que me parece que está muy bien organizado y que es muy inteligente hacerlo.

SW: ¿Rompiste algo?

CHOIQUE: No rompí nada, ni un baten, ni nada absolutamente. El CHOIQUE está recontra probado, porque navegué mucho este año y el año pasado. Puse unas velas un poco más viejas para hacer las mil millas, y en ese sentido por suerte fue bastante tranquilo.

SW: ¿Te sirvió para optimizar alguna maniobra de cubierta o ver distintas formas de velas futuras?

CHOIQUE: Si, escribí muchas cosas como; cambiar algunas mordazas de lugar que ahora molestan, probé bastante los cambios de peso en el barco. Al final son millas que haces, que están buenas para optimizar un poco más el barco.

Lo más importante que descubrí, es que tengo que optimizar la reacción del piloto automático con vientos de más de 20 nudos de popa.

Esta condición le cuesta y lo voy a necesitar a full, ya que es una condición que se da mucho en la Mini Transat. Tengo que mejorar la configuración, hay varios parámetros que podes ajustar dentro de la configuración del piloto, para anticipar más el rolido del barco; antes de que se vaya a la orza, cuándo derivar y todas esas cosas.

También tengo que mejorar un poco el sensor de viento que tengo en el tope del mástil. Es un sensor estándar, pero lo que tengo que hacer, es poner una especie de extensión que es como un tubo de fibra de vidrio, para subirlo más. Porque los remolinos de la vela, afectan la lectura del sensor que transmite al piloto.

SW: ¿Ese es un punto en el que billetera, mata galán? (risas)

CHOIQUE: Bueno el que tiene billetera, como decís vos, tiene esta parte solucionada. Porque hay sensores de mástil, el palito para llevarlo más arriba con el sensor, cuesta 2500 Euros. Obviamente no es mi caso; agarré una caña, la voy a laminar y colocar el sensor ahí arriba.

Por suerte, después de esta calificación, estoy bastante tranquilo hasta la MiniTransat (no la de este año, sino la próxima edición en 2021), porque el único requisito que me faltaría, es hacer una regata de cien millas, el mismo año de la regata.

Lo que tengo que hacer ahora, es ponerme a planificar estas optimizaciones en el barco y obviamente seguir corriendo regatas.

Estoy muy contento, porque hasta ahora, venía corriendo detrás de cumplir con todo. Ahora puedo elegir correr las regatas que más me gustan, sin la presión de tener que hacer más millas.

SW: ¿Cerraste la temporada con estas mil millas?

CHOIQUE: Ahora llevo el CHOIQUE para el Mediterráneo, donde estaremos haciendo entrenamientos y tengo ganas de correr alguna otra regata por el mes de octubre o noviembre. No sería una regata de la clase, pero me gustaría correr alguna más este año.

También estoy analizando el spinaker de viento.

El Mini te permite llevar 7 Velas abordo; mayor, genoa y vela de capa son las comunes a todos los barcos, pero después tenés 4 velas para "jugar" y que normalmente son 3 spinakers y un código cero.

El código cero es como una genoa muy livianita, bastante plana y que se usa con poco viento. Los otros tres, son spinakers; grande, mediano y pequeño.

Lo que ahora están haciendo, es fusionando el código cero con el spinaker de viento. Están haciendo una sola vela con rizos que funciona como las dos cosas, y esto te permite llevar otro spinaker más, algo que es muy bueno para la MiniTransat donde tranquilamente podes romper un spinaker.

Entonces llevan dos de estos código cero con rizos.

Ahora hay un problema bastante táctico, porque la MiniTransat de este año que larga el mes que viene, ahí definirán antes de largar, cómo será el recorrido en 2021. Y hay un rumor bastante fuerte, que la edición de 2021, llegará a Salvador de Bahía en Brasil.

Esto cambia muchísimo la configuración del barco, porque ahora el recorrido tiene la pierna del cruce oceánico entre Canarias y Martinica, donde siempre soplan los vientos alisios que te dan de popa o reach.

Pero para ir a Bahía, tenés que cruzar el ecuador
(las calmas ecuatoriales doldrums).

Esto cambia completamente, porque tenés el cruce de las calmas ecuatoriales y toda la aproximación a Brasil, desde el Ecuador hasta Bahía, que es un largo tramo, normalmente se da de ceñida.

Esto cambia mucho la configuración y diseños de los barcos. El Pogo 2, CHOIQUE, es mucho más competitivo para correr a Bahía que a Martinica.

Continúa la próxima semana.

Más información

Link a la clase MiniTransat

MAS INFORMACION
 
Los Campeones Mundiales de Cadet
LINK AL MUNDIAL DE CADET

VISITANOS EN FACEBOOK CON UN CLICKReportaje a los Campeones Mundiales de Cadet, Julian Fisnterbusch & Franco Barone.
2da Parte.

En el final de la primera parte del reportaje, que muy gentilmente me brindaron los dos equipos argentinos de Cadet que viajaron al Mundial en Krynica Morsca, Polonia; los hermanos Julian y Matías Finsterbusch junto a su padre Cristián y sus respectivos tripulantes, Franco Barone y Gonzalo Ridolfi, nos contaban sobre el fondeo de la línea de largada que siempre la CR favorecia la boya:

"Era complicado, porque si borneaba el viento, ni siquiera le dabas a la boya."


Sebastián Rodrigué (SW): ¿Entonces, cómo decidían largar?

Cristián Finsterbusch (CF): Dividimos la línea de largada en 5 partes, siendo el sector uno el primero desde la lancha y el 5to en la boya, los chicos largaban siempre en el sector 4, y trataban de liberarse cuidándose de que nadie se les meta a sotavento. Entonces, así se alejaban del enredo con la flota, y si largaban mal, tenían la chance también de virar y despejarse del resto, para tomar aire libre.

Julián & Franco lo lograban en un 85% de las veces.

MAS INFORMACIONLo que tratamos de enseñarle a los chicos, son 4 reglas básicas que hay que cumplir: Primero tienen que saber por cuál lado de la cancha quieren navegar, después de largar. Si bien en Polonia se daba de la boya ¿Cuánta es la ventaja que me da la boya, si quiero navegar por la derecha?

Después sí o sí, había que largar en primera línea y no tener ningún barco a sotavento. Porque si se mete otro a tu sotavento, te saca orzando y no te deja navegar para dónde vos querías ir.

Julian lo lograba siempre muy bien; de frenar un poco el pelotón que se le venía encima antes del top, hacía como una islita, derivaba un poco, esperaba que se le vinieran encima, largaba con ese grupito de barcos que serían 4 o 5 y que les daban un plus para catapultarse hacia adelante para poder virar.

Para Matías que siempre en la largada lo buscaba a Thibaud (el belga que es un crack) le costó un poco más, pero fue un muy buen entrenamiento.

LINK AL CAMPEONATOSW: ¿Desarrollaron algún diseño de Vela particular para este campeonato, tenían alguna información acerca de las condiciones y cómo tenían que estar preparados?

CF: Generalmente miro las velas que usan las flotas de los distintos países, para darme cuenta de qué condiciones tienen donde navegan.

Por eso estaba un poco preocupado, porque en Alemania el año pasado, cuando fuimos al Mundial, todos los polacos usaban una misma marca de Vela, las Jota que usan los Optimist, pero eran súper planas.

Por eso, me dio a pensar que Polonia es un país donde puede tocar viento muy fuerte o nada de viento. Porque una vela plana te sirve para más de 20 nudos y también para vientos de 7 o 6 nudos. Pero resultó que no.

Los australianos, que siempre andan bien, usan velas muy parecidas a las nuestras. Mientras que los belgas que la rompen en Europa con el Cadet, usan velas un poco más planas que las nuestras.

Al belga Thibaud, que en Europa gana absolutamente todo, lo único que le falta y por eso le dicen el Messi, es un título Mundial. (risas)


SW: ¿Tuvieron alguna situación o protesta?

CF: Tuvimos alguna situación que supimos capitalizar.

Hubo un día que en la primera largada, Julian quedó pasado con bandera negra. Algo que es parte del juego y normal, cuando un equipo larga siempre al límite, que en alguna quedes pasado y por eso es bueno que haya descartes.

Pero lo que no me gustó, fue que tuve acceso a fotos de la prensa que en rigor, no nos las podían pasar. Porque en la largada, a los instructores los ubican a 100 metros detrás de la línea.

No podes estar en la línea para ver quién está pasado y hacer de segundo juez, pero la prensa, si se puede poner a la altura de la boya para hacer las fotos de la largada.

Tenía un amigo que hacía la prensa y cuando vi la foto de esa largada, pude ver que Julian se había pasado por muy poquito, pero había otros barcos que estaban súper pasados y no los descalificaron.

Después, en la 3ra regata, Julián & Franco venían 2dos, y durante la ceñida se les acercó un Jury y les puso una bandera amarilla por supuestamente, bombear.

Esta es una regla complicada en la Clase Cadet, porque bombear como lo podría hacer un windsurfista, está prohibido, pero cuerpear el barco es permitido.

Entonces es muy a criterio del Jury, interpretar si estas bombeando o cuerpeando el barco para pasar la ola.

"Hambur", Alejandro Smurra me decía que con los ingleses, tenés que tener mucho cuidado con esto, porque los jueces tienden a sacar la bandera amarilla, cuando cuerpean demasiado.

Es preferible, cuando el Jury está cerca, quedarte quieto y no moverte. Aunque esto vaya en desmedro de la velocidad, peor es hacer un 720 (dos giros).

Obviamente después, tal como lo había indicado el Jury; que todos podíamos acercarnos para hablar con él, fuimos y humildemente le preguntamos qué era lo que Julián hacía mal o debía cambiar.

La explicación no nos dejó muy conformes, y además esa mañana tuve una situación al pasar cerca de un equipo inglés que nos lanzó un "bloody argentine" (una desafortunada expresión que podría traducirse como malditos argentinos), luego los marcan solo a ellos como "Pasados" y también les ponen una bandera amarilla, todo en un mismo día, y a mí ya me parecía que estaba sucediendo lo mismo que en el Mundial de Holanda.

Por eso, se lo manifesté al Juez y nunca más se repitió nada de eso. Por el contrario, comenzaron a tratarnos muy bien, sobre todo algunos equipos ingleses que reaccionaron muy positivamente.

Creo que la charla fue buena, para cambiar un poco la onda justo en el inicio del campeonato.


SW: ¿Quizás hay mucho cuchillo entre los dientes, se los ínsita demasiado?

CF: Lo que pasa, es que Argentina viene muy fuerte y somos un poco la flota a batir.

Julián, no tuvo un día, que no lo llamaran a inspección de material. A tal punto, que el medidor en jefe a quien conozco muy bien, porque hemos trabajado juntos bastante, vino y se disculpó. Me dijo que lo lamentaba mucho, pero tenía a un polaco arriba de la lancha que le decía que Julián había cambiado las velas.

Le dije que no tenía ningún problema y que si había alguna duda, mejor era que lo midieran y no que después de ganar el campeonato, todos digan que hizo trampa. Pero lo que tampoco quiero que pase, es lo que nos sucedió en Holanda, donde los que ganaron el campeonato, lo hicieron con los jueces y no en el agua.

Al Mundial de Alemania, fuimos muy preparados con Gonzalo Heredia y todo estuvo impecable. Ahora en Polonia no fue igual, a pesar de que había un juez alemán que supuestamente cuidaba nuestros intereses y por eso todo salió bien.

Hoy podemos decir que a pesar de todo esto, los chicos lograron ganar. Es súper meritorio.

SW: Julián, comenzaron el campeonato ganando la primera regata. Por favor contanos cómo fue esa victoria inicial.

Julian Finsterbusch (JF): Lo que me acuerdo, es que se armó una terrible banana (curva que hacen los barcos al aproximarse a la línea de largada con cierto resguardo de no pasarse) todos los barcos habían caído muy abajo como a diez metros de la línea.

Como estaba en la marca, vi perfectamente eso, aproveché y pasé a todos los barcos patinando la línea y largamos solísimo adelante.

Largamos del pin, solos y diez metros delante de todos. Pero para la siguiente regata, ya todos se habían dado cuenta y no lo pudimos volver a repetir.

SW: ¿Empezó el campeonato con poco viento?

JF: El primer día sopló. La primera fue con unos 12 nudos, pero para las siguientes dos, soplaban más de 20knts.

CF: Julian & Franco eran muy fuertes con vientos suaves de 12 nudos. Había una timonel rusa que también andaba muy bien y que hacía una táctica similar a la de Julián, entonces se encontraban todo el tiempo. Y cuando soplaban 17, 18 o más, es cuando aparecía el belga Thibaud.

Continúa la próxima semana.

Link al Mundial de Cadet

Link al Facebook de la flota en Argentina.

Link al Club de Veleros San Isidro

Link a la Clase Internacional Cadet.

MAS INFORMACION

Z28ds - El Nuevo Day Sailer
LINK A ASTILLEROS DEL SUR

 

VISITENOS CON UN CLICK

Astilleros Del Sur, lanza su nuevo Day Sailer, Z28ds.

En plena producción del nuevo modelo, el jueves 1º de agosto pasado, muy amablemente el staff ejecutivo de Astilleros Del Sur recibió a Sailors Weekly para contarnos algunos de los detalles que hacen al trabajo y el desarrollo de su nuevo Day Sailer, Z28ds.

En la edición anterior, finalizaba la primera entrega de esta entrevista a Pablo Mastracchio; Andrés Méndez y Leandro Sánchez, cuando Andrés nos decía:

"La verdad es que salió rápido y fluyó natural, y en un par de meses, estaba definido."

Luego, Andrés me cuenta que en el Astillero se hacen todos los procesos, desde el diseño del tablero de Pablo Mastracchio, la construcción de las matrices y el laminado completo del barco, usando la tecnología del control numérico; una máquina de corte conectada a la computadora para lograr una pieza muy precisa, desde el programa de diseño que en este caso, utiliza una fresa para lograr un modelo perfecto.

"Obviamente que no sale una pieza de 8,5 metros de largo por tres de ancho como es el barco completo, pero si, podemos hacer bloques bastante grandes y tener detalles de terminación; detalles de la carroza que hacerlos a mano, llevaría mucho tiempo."

Sebastián Rodrigué (SW): No es la primera vez que me parecen realmente osados al lanzar un modelo nuevo, en un momento de crisis económica. Son realmente valientes y el destino les ha dado siempre la razón.

Pablo Mastracchio (PM): Entendemos que hay que ser muy dinámico, en un país que se mueve tanto; no podes quedarte quieto esperando que algo te ayude, es uno el que tiene que sacudir la palmera para que los cocos caigan.

Si te quedas pancho, no viene nadie.

Nosotros tenemos la ventaja, como te dijo Andrés, de tener en el Astillero todos los procesos y por eso, estamos todo el tiempo en este espiral de diseño; tirando ideas y probando distintas cosas.

SW: Realmente me ha sorprendido la actividad de barcos en regatas, siendo un año tan complicado ¿Cómo ven la actividad velerista en Argentina?

Andrés Méndez (AM): Se ven muchos barcos en las amarras, pero creo que los éxitos de la Vela nacional también motivan mucho.

Nuestro feeling con los clientes, nos muestras que se necesita de buena estabilidad económica en el país, para que el mercado náutico pueda crecer. Porque comprar un barco de astillero, es emprender un proyecto nuevo en tu vida.

SW: ¿Tienen un servicio post venta personalizado?

MAS INFORMACIONAM: Atendemos a nuestros clientes de la manera más completa posible; desde que llegan al astillero, muchas veces no tienen claro lo que quieren o piensan que cuánto más dinero gasten, mejor.

A veces con muy poca experiencia y por eso, nosotros les volcamos nuestra propia información.

Primero, en los pasos que van a tener que obligadamente dar, para que alguien que recién sale del Curso de Timonel no pretenda irse de Crucero a Punta del Este con un DS24. Ese no sería el camino lógico.

SW: ¿Les piden muchas personalizaciones en cada barco o es un producto cerrado sin variables?

PM: Tenemos varios opcionales y tratamos de no salirnos de esta lista, para que los barcos no se nos vayan de tiempos. Pero en general, no se personalizan tanto.

AM: A veces, en base a los requerimientos del cliente, aparecen oportunidades de desarrollar específicamente alguna característica del barco. Cosas que uno sabe que se pueden hacer, pero que quizás no tuviste el tiempo.

PM: Un cambio de quilla, nos ha pasado por ejemplo; para el 28, tuvimos que hacer una quilla con más recorrido en el izado para elevarla más y que el barco cale menos. Era un propietario de Junín que lo quería para navegar en la laguna de Gómez donde no siempre tienen profundidad suficiente.

Entonces tuvimos que desarrollar una planta hidráulica diferente con otra bomba y otro cilindro, cambiar la quilla, cambiar el bulbo, cosas que llevan tiempo pero se hacen. Entonces se aprovecha para ahora tener una opción más que ofrecerles a los futuros propietarios.

AM: Y el cliente está súper contento con lo que él quería, navegar en la laguna de Junín con su Mastracchio 28,5 que cala 55cm de mínima.


SW: ¿Más superficie mojada, da más velocidad?

PM: Más superficie mojada significa que es un barco más planeador respecto de otro con menos superficie mojada.

Un barco fino, nunca sería un buen barco planeador, porque necesita ese volumen, esa superficie mojada para poder sustentarse. Dado que el agua, a determinada velocidad, comienza a elevar el área mojada. Eso es lo que buscan los barcos con cantoneras, mangas más grandes y fondos planos.

LINK AL CAMPEONATOSW: ¿Por qué, hoy se usa tanto las proa invertidas?

PM: Los primeros modelos que hicimos tienen proas invertidas; en este caso, es más estética que técnica.

SW: ¿No ganan algo de eslora?

PM: Depende de cuál sea el requerimiento inicial; si originalmente era más chico y le prolongas un poquito más la eslora, es correcto, ganaste. Si por ejemplo, partiste de 8mts y le ganaste 20cm más por la lanzada.

Pero si ya tenés un barco sin proa invertida y lo querés modificar, sacrificas algo de vela (obra muerta), porque hay que llevar un poco para atrás la proa. Entonces eso hay que analizarlo de acuerdo a la fórmula en la que vaya a correr el barco, para ver cómo resulta en el rating.

SW: Otro punto sumamente delicado, es el timón. Veo algunos timones muy modernos, diseñados para alta velocidad, pero que después para maniobrar con poco viento, te quiero ver.

PM: A medida que van pasando los años, los timones se van achicando en área, los barcos cada vez son más rápidos y cada vez necesitan menos área de timón. Lógicamente, todo tiene su contraprestación.

Nuestros timones son colgantes, porque necesitamos izarlos para que muy rápidamente puedas cambiar el calado del timón.

Es una estructura más compleja, porque hay que lograr que el timón suba y baje sobre unas guías, y además tiene que contar con toda la fortaleza de un timón normal.

En nuestros timones usamos epoxi, porque como hay que izarlo a mano, no puede ser una pieza muy pesada.

De esta manera, logramos que sea liviano y muy fuerte estructuralmente. Cumple las dos funciones; una persona con una sola mano puede levantarlo y al mismo tiempo, tiene una gran rigidez que le da la estructura de epoxi con lana de vidrio bidireccional.

Continúa la próxima semana.

Link a Astilleros Del Sur

Test Event Ready To Tokyo 2020
LINK AL TEST EVENT

En Enoshima, Japón, donde el año que viene se correrán las regatas por los Juegos Olímpicos, se está disputando el Test Event Ready Steady Tokyo-Sailing donde las condiciones son de muy poco viento y, este domingo 18 de agosto, solo se pudo completar una prueba en casi todas las clases y dos regatas en la flota de Nacra 17, tras las que los argentinos medalla de oro en Rio 2016, escalaron hasta el 3er lugar preliminar.

Podio provisorio del Nacra 17
1º ITA Ruggero Tita & Caterina Banti 7pts
2º GBR Ben Saxton & Nicola Boniface 13pts
3º ARG Santiago Lange & Cecilia Carranza 14pts

El campeonato continúa hasta el próximo este jueves 22 de agosto y contempla 12 regatas programadas.

En la clase Finn y 470, los argentinos no están consiguiendo una buena semana; Facundo Olezza tuvo un pasado o descalificado y colocó dos 15º de tres regatas cumplidas. Mientras que Fernando Gwozdz & Tomás Dietrich, luego de tres pruebas, están anteúltimos con dos 19º y un 20º.

Más información

Campeonato Argentino de PHRF
LINIK A LOS RESULTADOS
Largada del día sábado 17 de agosto.
Foto: Jorge Cousillas

El pasado sábado 17 de agosto, tras el paso de un frentre frío que azotó a Bs As durante la noche del viernes, cuando ya comenzaba a despejarse y con un cielo bien argentino, comenzó con vientos suaves del Sur, el Campeonato Argentino de PHRF por el Título Nacional de la Fórmula más popular del Rio de la Plata.

Un total de 52 tripulaciones inscriptas y divididas en 5 Series con participación de barcos que vinieron de Entre Ríos y también de la República Oriental del Uruguay.

MAS INFORMACIONEntre los de más eslora o más rápidos, la Serie G, tras completar la 5ta prueba este domingo 18 de agosto, 3 Pandoras 31M ocupan los primeros puestos preliminares de la serie con 12 barcos inscriptos; el NURIA del rosarino Sergio Schuman CVR, con tres victorias y 4 puntos de ventaja sobre los del CUIQUESUM2 de Marcelo Miniati - CUBA. Mientras que Ricardo Regner con en el GREENPEPER está 3ro al iniciarse este lunes las regatas que definirán el campeonato.

Las condiciones meteorológicas para el último día de regatas, organizadas por el Centro de Graduados del Liceo Naval Militar y la Comisión InterClubes frente a las costas de Núñez, prevén que los vientos soplarán muy suaves del sector Sudeste y bornearan hacia el Este a partir del mediodía.

La tarea será difícil este lunes para la CR aunque, ya con 5 regatas cumplidas, el campeonato es válido y con un descarte.

Los líderes provisorios por Series son:

Serie G:
1º NURIA de Sergio Schuman CVR 397
2º CUIQUESUM3 de Marcelo Miniati CUBA 393
3º GREENPEPER de Ricardo Regner CUBA 392

Serie A
1º HAPPY HOUR de Vicente Ragognetti CUBA 397
2º PURA CEPA de Juan Blas Fernández CGLNM 395
3º ARIETE III de Juan Scorticati YCCN 395

Serie B
1º MUCHO SOL 4 de Alberto Mallo YCU 399
2º SORPRESA de Carlos Zanardi Ocampo YCCN 396
3º COMPLICE de Diego N. Tosi CUBA 387

Serie C
1º TIEMPO LIBRE de "Boneco" Cantero CNP 398
2º HECHICERO 3 de Diego Wenzel CRLP 395
3º TARANTELLA de Santiago Montanaro YCCN 392

Serie D
1º SEA WIND de Marcela Orcurto CVB 399
2º SUREÑO de Javier López YCO 394
3º PUROSTRESS 2 de Pablo Pathauer CVSI 392

Link a los resultados

Este mensaje no puede ser considerado SPAM mientras incluya esta forma de ser removido.
This message cannot be considered Spam while it includes a form to be removed.

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.

Leandro Rosado - Corresponsal en Barcelona, España:
Cel: +0034 659087490 - Email
leandrorosado@yahoo.com

Idea, producción y realización, Sebastián Rodrigué:
www.sailorsweekly.com  -  e-mail: info@sailorsweekly.com - Móvil/WhatsApp: +54911 5846-7999