Si no ve correctamente las Noticias Náuticas haga click aquí.

VISITENOS CON UN CLICK
 
LINK A SAILORS WEEKLY
Winamp windows Media Player Real Player QuickTime  Cargando ...
Seguinos en Facebook  Instagram
 
MUNDIAL DE CADET
DIEGO ROMERO
MARCELO SAGUIER
FLAVIO NAVEIRA
LA MAREA 2017
ARGENTINO DE MOTH
TROFEO JULIO VERNE
VENDEE GLOBE
VUELTA A MALLORCA
EN COLUMNA
ESCUCHA LA RADIO
CASRC  - AQUADELTA   -  CNP
SUSCRIBITE GRATIS CON UN CLICK
Secciones: CUMPLEAÑOS   -   REGATAS   -   CLASIFICADOS
UN CLICK AL PRONÓSTICOPILOTE NORDENLOS VIENTOS FUTUROSPREDICCIÓN DE OLASVIENTO Y MAREA ON LINELINK A LOS RADIO AVISOS
  M A R E A S:  
MAREAS DE BRAZIL
MAREAS DE CHILE
MAREAS DE PERÚ
MAREAS DE ECUADOR
MAREAS ARGENTINAS
 
VISITENOS CON UN CLICK
VISITENOS CON UN CLICK
SEGUINOS EN
SEGUINOS EN FACEBOOK   SEGUINOS CON UN CLICK   SEGUINOS CON UN CLICK
 
 Buenos Aires, domingo 8 de enero de 2017 - Nº664    

CONTÁCTENOS CON UN CLICK

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

 

LINK A LA WEB DEL CVSI
LINK A LA WEB DEL CVSI
Camino de La Escollera 1500
San Isidro

4743-1565
4732-2543
http://www.cvsi.org.ar

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK



VISITENOS CON UN CLICK

 

CONTÁCTENOS CON UN CLICK

 

 

 

VOLVER 


Viernes 6 / 1
Agustina Rodríguez
Clari Ibarborde
Elliot Sucari
Exequiel Grez
Iñaki Gurmindo
Juan Zappacosta
Luciano Fabio
Sandra Palamito

Sábado 7 / 1
Bruno Taveira Pereira
Carlos Insua Thomson
Eduardo Martin
Florencia White
Franco Troiano
Juan E Ardissono
Martu Somodi

Domingo 8 / 1
Daniel De Seixas Claro
Dolores Peña
Eduardo Moya
Franco Valette
Gustavo Wechsler
Guti Campos
Ine Rivas
José L Maldonado
Juan Cruz Manrique
Manuel Suarez Córdoba
María José Cucalon
Marianela Falero
Pedro Gianotti
Sebastián Cardozo
Tobias Kirschbaum

Lunes 9 / 1
Anita Josefovic
David Charles Vila
Esteban Cairone
Felipe Beltrán
Guillermo Buchholz
Mariano Heuser
Marisol Di Bernardo
Nahuel Rodríguez

Martes 10 / 1
Alvaro Martinez Iribarne
Armando Trivero
Erik Brockmann
Javier López
Juan Gatti
Juan Pablo Bouza
Lourdes Hartkopf
Manuel Goris
Marchu Cosentino
Mariano Moltrasio
Nico Fernández Favaron

Miércoles 11 / 1
Caio Swan
Grillo Dignani
Juan Facundo Arguello
Manfredo Finck
Miguel Diamonds
Miguel Hernández
Pablo Aimone

Jueves 12 / 1
Alberto Kundt
Alexandre Alvarenga
Andres Santana
Antonio Funes Perez
Carlos Garmendia
Federico Savelli
Fernando Stancato
Flavio Naveira
Gustavo Suarez Cassino
Henk de Velde

Viernes 13 / 1
Alberto Guzta
Andrés Lasso
Andrés Telesca
Catalina Zulian
Jean Paul De Trazegnies
Jonathan Martinetti
Juan García Rodriguez
Klaus Lange
Lisandro Alvarado
María Barreto
Marina Zon
Mario Mazzaferro
Nicko Peirano
Oscar Alberto Garaizabal
Quique García
Santiago Kweitel

¡QUE LOS CUMPLAN
MUY FELIZ!
¡MUITO FELIZ ANIVERSÁRIO!

Para ser incluído en esta sección, HAGA CLICK AQUÍ y envÍenos sus datos (día, mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.

Envie-nos os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário

 

VOLVER   


5 al 8 de enero

___________________________


14 al 21 de enero

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

MÁS INFO

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________


Francia - Nov 2016

___________________________


CNAs 26/12 al 4/1/2017

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL___________________________


Bs As - Río 2017

___________________________


Aviso de Regata 2017

___________________________

 

 

LINK A LA WEB
Asociación civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK A LA WEB

 

VISITENOS CON UN CLICK
ALQUILER - VENTA y REPARACIÓN DE BICICLETAS

roda2oro@gmail.com
Facebook
Tel. (54-11) 4774-0403

Dirección:
Oro y Charcas, Palermo

 

SEGUINOS EN FACEBOOK

VOLVER

Aviso de Regata

CIRCUITO ATLÁNTICO SUR ROLEX CUP 2017

Ya hay 72 barcos inscriptos en el Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2017. Este evento, auspiciado por la célebre firma suiza Rolex, está organizado entre el Yacht Club Argentino, el Yacht Club Olivos, el Yacht Club Punta del Este y el Yacht Club Uruguayo.

El viernes 23 se cumplió el primer plazo de inscripción y los barcos ya están en el listado provisorios de inscriptos. El cierre definitivo de inscripciones – con un 50% de recargo- es el viernes 30 de diciembre a las 18 hs.

Las 72 embarcaciones se dividen en las Fórmulas ORC Internacional (19), ORC Club (24) e IRC (14) y las Clases J70 (6) y Match 30 (9). Hay varios barcos de uruguayos y Brasil tiene una fuerte presencia con navegantes olímpicos como Samuel Albrecht o Eduardo Ramos de Souza.

En el sitio del evento se encuentra publicado el Aviso de Regata con los importes de inscripciones y toda la información con las actividades sociales que se desarrollarán en Punta del Este.

La reunión de capitanes se realizará el viernes 13 de enero a las 19 horas en la sede de Dársena Norte del Yacht Club Argentino, en donde se entregarán las Instrucciones de Regata.

No cabe duda de que este evento llenará de color los mares esteños y promete tener regatas llenas de emoción y adrenalina. Y por supuesto, los festejos que tanto caracterizan a Punta del Este.

Lista de inscriptos

Más información

 

VOLVER

MAS INFO Y PRODUCTOS NAUTICOS

AquaDelta

Canoa inflable apta para dos personas ideal para lagos, lagunas y ríos. El clásico y confiable modelo Colorado de Sevylor.

En Stock
Precio: $9.860.-

Mirá mucho más acá.

 

VOLVER

Aviso de Regata

Comienzan las regatas de verano
Este sábado para no perder la costumbre ni el ritmo de competencia, comenzarán a disputarse regatas informales para veleros cabinados chicos (hasta 25 pies), desde las 17 enfrente al Club Náutico Paraná.

La iniciativa surgió de Aníbal Boneco Cantero con la idea de organizar regatas cortas y dinámicas, sin Comisión de Regata. Además, con la intención de que se sumen muchos barcos no habrá costo de inscripción.

De esta manera, sábado por medio habrá oportunidad de acercarse y divertirse junto a nautas paranaenses y de clubes de Santa Fe. De regreso, los participantes podrán disfrutar de un momento de camaradería y bandas en vivo en el bar “Boya 602”, ubicado en la sede del CNP.

Más información

 

 
MAS INFO
Foto: Jorge Cousillas / www.elojonautico.com

VISITANOS CON UN CLICKEl pasado miércoles 4 de enero finalizó el 50º Campeonato Mundial de Cadet en el Club Náutico Albatros, donde ni bien llegué, todos los comentarios que escuché fueron sobre lo excelente que estuvo la organización de estas bodas de oro para la Clase Internacional Cadet.

El día uno había sido muy duro para la flota nacional y en los primeros puestos los copaba la armada inglesa que para esta oportunidad, contrató al argentino Pablo Völker como entrenador con quien pude conversar unos instantes mientras desarmaban el Cadet campeón y aprovecharlo como traductor para tener algunas palabras del timonel Campeón Mundial. En breves palabras Jamie me manifestó que tanto la flota como la cancha le parecieron bien difíciles y que no le fue para nada fácil hacerse del título.

Respecto del último día, me contó que salió tranquilo para definir el campeonato. Mientras que Pablo me contó que trabajó con la delegación inglesa durante 5 días previos al Mundial, que los chicos traían un gran nivel y que las regatas fueron muy tácticas pero donde el peso también fue una variable importante en la performance de algunos equipos.

El 2º y 3º puesto del podio lo coparon dos tripulaciones argentinas; Santiago Plantié & Matías Finsterbusch del Club Veleros San Isidro y Mateo Ronchi & Valentino Lancon del Club Náutico Albatros, respectivamente.

El Oficial de Día fue Ernesto Lupo con quién pude conversar unos minutos y me contó que fue un campeonato bastante difícil por las condiciones de viento y corriente. "Fue un campeonato de calma, de muchos borneos y mucha corriente transversal a la cancha. Entonces para equiparar y tratar de ser justo, traté de equiparar la corriente en todas las regatas. La mayoría de las largadas fueron con bandera P, pero también usamos la Uniform como en las dos regatas de hoy porque estábamos sin tiempo. La U establece que si un minuto antes del top de largada se pasa algún barco, queda descalificado. Pero si esa partida finalmente no fuera válida, no pasa nada y puede volver a largar."

Por su parte Julián Finsterbusch, consiguió ganar el campeonato en la flota promocional de Cadet junto a Ignacio Stern, ganando las dos últimas regatas disputadas el miércoles pasado y con la suma neta de 14pts. Mientras que los ingleses Angus Collingridge & Emilia Green finalizaron 2dos con 17pts, sus compatriotas Anna Wooton & Bea Green subieron al tercer cajón del podio con 19pts.

Comentarios del timonel del Club Veleros San Isidro,
Santiago Plantié


Foto: Jorge Cousillas

Santiago Plantié (SP): En la regata preparatoria llegamos 5tos, pero al día siguiente cuando ya sumaban los puntos para el campeonato, no nos fue muy bien; colocamos un 12º y un 20º. A partir de ahí el objetivo fue remontar hasta lo mejor posible. Fuimos de a poco tratando de llegar en todas las regatas entre los diez primeros, y recuperamos hasta el 2º puesto. La verdad es que terminamos muy felices.

Es la primera vez que tengo largadas con una flota tan numerosa (55 barcos). Por eso es que siento que me costó al principio, son muchos barcos y hay que saber ubicarse. Pero fuimos mejorando las partidas hasta el último día y nos estuvo yendo mejor.

Hubiera preferido correr dos días más, con viento. Porque la verdad es que también andamos muy bien con viento. Pero las condiciones fueron muy buenas, lástima que ayer no se pudo correr por la tormenta, pero fuera de eso, fueron buenas condiciones.

Sebastián Rodrigué (SW): ¿Estar liviano era clave en este campeonato?

SP: Creo que si, porque no hubo mucho viento. Pero siempre, aunque seas liviano, tenés que saber muy bien llevar el barco. Por eso no creo que esto influya mucho, pero sin dudas es una ventaja más.

SW: ¿Había diferencias grandes de velocidad, barcos radicalmente más rápidos?

SP: Sentíamos que estábamos más rápidos que el resto de los países, quizás los extranjeros no entendían bien cómo llevar el barco con la ola que hay en el Rio de la Plata que es muy distinta al mar. Creo que ahí pudimos hacer una diferencia, que llevando bien el barco nos beneficio varias veces.

SW: ¿Con qué ánimo saliste hoy a definir el campeonato?

SP: Salimos motivados y obviamente con nervios, porque podíamos llegar a perder el 2do puesto o ganar el 1ro. En la primera regata llegamos 5tos y Jamie la ganó con lo cual se alejó, entonces en la siguiente regata salimos más que nada a cuidar a Mateo para conservar el Subcampeonato. Pero justo Ronchi/Lancon metieron un mal resultado, nosotros ganamos la última prueba y Harris/Wilkinson llegaron 3º.

SW: ¿No se podría haber largado una tercer regata hoy?

SP: No, porque el tiempo límite para largar regatas era las 4 de la tarde y la 2da de hoy se largó aproximadamente a las 15:40hs.

SW: ¿Cómo fue la primera regata de hoy que me contaron, estuviste en punta durante un buen tramo?

SP: Largamos muy bien, pero en la última ceñida, nos pasaron 4 barcos por una racha que entró por la derecha que se me pasó.

Todas las entrevistas completas del 50º Mundial de Cadet las podes volver a escuchar por Radio Sailors hasta el próximo martes en el siguiente horario: 6hs, 13hs y 20hs

Más información, fotos y resultados.

 
LINK A LA WEB OFIICIAL
 
50° Campeonato Mundial de Cadet
MAS INFO DEL MUNDIAL DE CADET
VISITENOS CON UN CLICK

Reportaje a
Flavio Naveira

En el Club Náutico Albatros, sede del Mundial de Cadet, tuve el honor de conversar con el reconocido Juez Iinternacional de Vela, el argentino Flavio Naveira que me contó sobre su actuación en el Mundial y también algunas novedades sobre las reglas de regata.

Flavio Naveira fue Campeón Mundial de Cadet en Turquía 1980 junto a Carlos Castrillo ganando prácticamente todas las regatas con Ale Irigoyen como entrenador y en la misma época de Martín Billoch & Guillermo Baquerizas que terminaron Subcampeones y Santiago Lange que había quedado 3ro.

Sebastián Rodrigué (SW): Muchas gracias Flavio por estos minutos y felicitaciones por esta actuación en el 50º Mundial de Cadet. Por favor contame cuál fue tu tarea y cómo lo viviste.

Flavio Naveira (FN): Mi tarea fue ser uno de los miembros del jurado, compuesto por 6 personas, siendo el presidente del jurado el italiano Luigi Vertini. Al Jurado llegaron pocas protestas, pero de las protestas que llegaban, siempre había descalificados. El mejor cliente que tuvimos fue un australiano que pobre siempre todos protestaban al mismo. Además en el agua también los descalificamos por bombear. Por lo demás, fueron casos normales de un campeonato que más bien diría, fue tranquilo. No hubo errores de la CR y todo estuvo muy bien organizado.

SW: ¿En el agua controlando los Jurys tenían un solo bote?

FN: No, no. Mínimo eran dos botes con dos jurados a bordo de cada uno y a veces fueron tres gomones. Cuando estaban los 3 botes, salíamos los 6 árbitros al agua. Pero tampoco hubo muchos penalizados por la regla 42, solamente con muy poco viento en las largadas, las remadas para mantener la posición, algunas veces estuvieron fuera de la regla.

SW: Me enteré que estas viajando pronto a Paraguay para el Campeonato Sudamericano de Optimist.

FN: Si, me designaron Chairman del evento, entonces hay temas de logística en las que tengo que trabajar con las inscripciones y aunque ya lo hice antes, es un puesto diferente al jurado. Entonces mi misión es que todo fluya normalmente y por eso estoy viajando una vez al mes a Paraguay, para preparar todo.

Charla de Flavio Naveira en el Yacht Club Argentino sobre las Reglas de Regata 2017 / 2020
Este viernes 13 de enero en Dársena Norte a las 17hs Flavio Naveira junto al Juez Nacional Juan Ruggero darán una charla sobre los nuevos cambios en las reglas de regata.

A partir del 1º de enero rige una nueva versión del Reglamento de Regatas a Vela.

El Yacht Club Argentino lo invita a participar de una charla abierta el próximo viernes 13 de enero a las 17 horas en su sede de Dársena Norte, para ayudar con la rápida y oportuna comprensión de los cambios más significativos.

La misma estará a cargo del Juez Internacional Flavio Naveira y del Juez Nacional Juan Ruggero y será previa a la reunión de capitanes del Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2017.

El acceso es libre y gratuito.

Los esperamos!

Más información
Tel. (5411) 4314-0505

Además tenemos la casualidad que también nombraron como Vicepresidente de la IODA (La Asociación Internacional de Optimsit por sus siglas en inglés) a Luis Velasco que es el presidente de la Federación Argentina de Yachting. Por eso tenemos una relación de trabajo muy buena, porque Luis ya organizó un Mundial de Optimist acá en el Club Náutico San Isidro y toda su experiencia nos la está pasando y por lo tanto es mucho más fácil para nosotros. El sábado 7 estoy viajando nuevamente a Paraguay.

Gracias a que Paraguay se postuló para este campeonato y que encontramos un buen lugar para realizarlo, se pudo hacer un plan para desarrollar escuelas en lugares claves; ya tenemos escuelas en Hernandarias en la frontera con Foz de Iguazú en Brasil, en un muy buen club, una muy buena escuela con un profesor brasilero.

Tenemos en Encarnación otra muy buena escuela frente a Posadas y también en la bahía de Asunción hay una escuela nueva y ahora voy a la apertura de otra escuela más de la Federación Paraguaya de Vela en un club muy tradicional que se llama Centenario.

SW: Un consejo para cualquier regatista.

FN: Ahora comienzan las nuevas reglas que estarán vigentes desde el 2017 hasta el 2020. Hay cambios sutiles pero muy importantes a alto nivel; Campeonatos Internacionales, Mundiales, Olímpicos, etc. Pero para las regatas locales no va a influir mucho.

Ya empezamos a dar charlas sobre el nuevo reglamento para ponerse al día. El primer consejo, más allá del reglamento, es siempre leer muy bien las Instrucciones de Regatas. Porque ahí están las principales cuestiones que hay que saber; los colores de las boyas, los cambios de recorrido, las reglas del evento que uno solamente advierte cuando algo es diferente y después de das cuenta que estaba en las IR. Por eso el principal consejo es estudiar a fondo las IR.

SW: Algún dato sobre las nuevas reglas.

FN: Hay varias cuestiones más bien administrativas pero quizás lo más relevante es que las personas de apoyo que comentan alguna infracción sobre todo en mala conducta (regla 69), podrán ser sancionadas y por el mismo motivo también el deportista a quien estén apoyando.

SW: Muchas gracias Flavio y los mejores vientos para este 2017.

RESCATEMOS AL GRANADERO
 
Trofeo Julio Verne - Récord en Vuelta al Mundo
MAS INFO

CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección

4711-5942 // 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila

Martes, 3 de enero de 2017.-
Aquí seguimos con este ritmo endemoniado. A ritmo de récord!!

En los últimos días venimos promediando más de 850 millas cada 24 horas!! Esto promete!! Lo que supone records de velocidad absoluto en recorridos de vuelta al mundo!!

Desde territorio de Albatros: Por delante, Atlántico y medio y Pacífico!! Vamos navegando por la pista más larga del Planeta, sin límites de velocidad, sin peajes, sin países ni fronteras!! Todo para nosotros, la bajada sin frenos más larga del mundo!!

Por detrás, a escasas millas, el frente de una borrasca, que se desplaza hacia el Este a 35 nudos de velocidad. El turbo perfecto!! Exactamente lo que veníamos buscando por aquí!!Esto es el sueño de cualquier corredor oceánico

Por debajo, la cosa cambia. El hielo, el peligro, la pesadilla y el estrés. Llevamos varios días metidos en la zona de restricción por hielo. La temperatura del agua sigue bajando, la visibilidad es reducida a escasas dos esloras. La bajada sin frenos es además con los ojos vendados!!

El Trofeo Julio Verne es así, ya lo sabíamos, aquí no hay ni límites ni reglas!!
La consigna de abordo, Licencia para apretar!! Los relevos a la caña son constantes.

El apoyo al compañero y la ilusión por darlo todo es lo que nos une!!

VIDA A BORDO
Este ritmo es muy complicado, así que acertar con las teclas del teclado dificilísimo y hacer un trabajo intelectual, casi imposible. Ayer cruzamos la longitud del Cabo Leeuwin, con dos muy buenas noticias:

1.- Nuevo récord del Indico, que ya estaba en nuestra posesión, en algo menos de (cinco días, a unos 36 nudos de promedio!! Tiempo: 4 días, 9 horas y 37 minutos.

2.- Nuevo récord de mitad de recorrido; entre Ouessant (Francia) y Cabo Leeuwin (Australia). Tiempo: 17 días, 6 horas y 59 minutos. Por la noche tuvimos que frenar el barco toda la noche para evitar el viento duro del Norte, esta mañana hemos vuelto a arrancar, y parece que seguiremos a esta marcha por lo menoshasta Nueva Zelanda.

El barco empieza a estar cansado, no hay día que no rompamos algo!! Las protecciones nuevas deeste año, para el puesto de caña, están reventadas, y esperamos que amaine para poder repararlas. El cansancio también empieza a aparecer en nosotros, cada vez cuesta más concentrarse en la guardia de la caña, y acabas reventado tras tres horas en cubierta.

El frío no ayuda, de momento navegamos con una temperatura del aire, justo por encima de 0ºC y de unos 3ºC la del agua. Por las constantes sacudidas del barco, te tienes que vestir en la litera, cocinar o prepararte amarrado, ir al baño misión para valientes. Fuera, la guardia de caña es de casco y nos movemos por el barco a cuatro patas porque es muy peligroso andar por cubierta de pie!!

Pese a todo y con estas noticias, la moral está a tope, ahora somos conscientes de que pese a que queda mucho, estamos en condiciones de batir este fantástico reto planetario que es el Trofeo Julio Verne!
Saludos,
Alex

TROFEO JULIO VERNE
El navegante español, Alex Pella salió el 16 de diciembre, para intentar batir el récord de vuelta al mundo a vela; "Trophée Jules Verne" a bordo del maxi-trimarán IDEC SPORT. La marca actual a batir es de 45 días, 13 horas, 42 minutos y 53 segundos.

Para batir el récord deberán circunnavegar el planeta, a una velocidad media de más de 26 nudos, durante menos de 45 días.

Se trata de un desafío planetario e increíble entodos los aspectos!

Fuente: Alex Pella

Más información

Reportaje a Diego Romero


Diego Romero junto a Tuula Tenkanen,
Laser Radial Olímpico de Finlandia en Rio 2016

VISITANOS EN FACEBOOK CON UN CLICKReportaje a
Diego Romero
3ra Parte

Tras la publicación de la 2da entrega en la edición anterior, Romero me cuenta que cuando comenzó a entrenar fuerte para los JJOO tuvo que dejar de trabajar y como la plata no alcanzaba, vivió durante dos años en una casa rodante en su club.

Además si bien en la entrevista con Diego no hablamos de la finlandesa Tuula Tenkanen, me aclara que a los Juegos de Río no viajó como entrenador del guatemalteco Maegli a quien entrenó para los JJOO, sino que fue como coach del Laser Radial finlandés.

"Tuula es la finlandesa que vengo entrenando desde 2011, con ella viajé a los Juegos de Rio donde terminó 5ta. A Juani, este año le hice la planificación y entrenamiento a distancia. Maegli a Rio fue con otro técnico que también es muy bueno.

Con Tuula comencé a trabajar en 2011 cuando era una timonel promedio, en 2013 ya consiguió ser la Subcampeona Mundial de Laser Radial, logrando habitualmente subir al podio en otros campeonatos. Mientras que en los subsiguientes mundiales terminó 4º, 4º y 5º respectivamente. Tenkanen comparativamente ha sido mi deportista más destacada en estos 5 años dedicados al coaching de alto nivel."

La semana pasada finalizaba la segunda entrega de este reportaje cuando Diego hablaba sobre la importante combinación que hay que lograr en la preparación de un deportista entre el entrenamiento físico y el técnico; "No son cosas separadas, porque si planeo un entrenamiento técnico descoordinado con la preparación física, pueda darse que; todo el trabajo técnico vaya a la basura porque el atleta no está en condiciones de asimilarlo, puede ser que hagamos un entrenamiento técnico fuerte cuando el sostén de la columna y rodillas del atleta estén flojos o cansados por el trabajo físico y entonces se puedan producir lesiones."

Diego Romero (DR): En mí caso, creo que tengo la suerte de haber estado compitiendo en Laser al más alto nivel, sé que cosas me llevaron a tener cuáles resultados.

Cuando empecé, era muy "malo" y cometí un montón de errores. Por eso cuando ahora veo a un atleta que está cometiendo un error, de los que yo ya he cometido antes, sé exactamente cuáles son los caminos más cortos para resolverlo. El primer Campeonato Argentino que corrí terminé 50º en una flota de 60 barcos en el Yacht Club Olivos y fue el primer campeonato nacional que corrí en Vela, porque en Optimist casi no navegué. Entonces de grande tuve que hacer una evolución muy importante y, si bien fue muy pesado y tarde para un atleta, se convirtió en una ventaja como entrenador.

Sebastián Rodrigué (SW): ¿Lo tuviste como preparador físico a Daniel Bambicha?

DR: No yo trabajé siempre con Cristián Iriarte, un cordobés que vive en Italia desde 2004 y que fue uno de los que me impulsó a ir a Italia, cuando él sabía todo lo que yo vivía en Argentina en los últimos años que estuve representando al país. Entonces Cristián, para que no tirara a la basura todos los años deportivos que habíamos hecho, fue uno de los importantes impulsores para que pueda correr para Italia.

SW: ¿Sos de la ciudad de Córdoba?

DR: De Carlos Paz.

Prácticamente en el 2000, me tuve que mudar a Carlos Paz porque trabajaba en la Renault desde el año 1994, hasta el 1999. Estudié la secundaria en un colegio técnico de la Renault, donde me dieron la medalla de honor cuando egresé. Esto me abrió las puertas para entrar a trabajar en la fábrica que Renault tiene en Córdoba y por eso trabajé 5 años en la División Técnica, en Ingeniería de Producto y Métodos. Obviamente durante estos cinco años aprendí muchas cosas que después apliqué en lo deportivo como atleta y como entrenador. Porque en Renault estaba en la parte de desarrollo de piezas nuevas y el desarrollo de nuevos proyectos. Entonces el atleta, en la evolución, siempre es un nuevo proyecto.

SW: ¿El regatista olímpico tiene que ser un importante desarrollador?

DR: Creo que si, sobre todo en un deporte técnicamente complejo, como es el nuestro. Donde interviene un medio mecánico con el que competimos, entonces ya no depende solamente del atleta. Inclusive en los barcos one design, tenés mucho desarrollo, no solo en los materiales, sino que también en la técnica de cómo mover el cuerpo para impulsar más al barco.


SW: El Laser llega a las olimpíadas más por ser popular que por sus cualidades como barco. Pero luego siendo olímpico, la marca Laser fijó nuevas políticas comerciales antipáticas para el común de los navegantes, que dispararon el precio del barco.

DR: Lo que pasa es que fabricar un barco one design, no es lo mismo que construir un barco playero que son parecidos. Sin ningún lugar a dudas, cuando a un objeto le aumentas la calidad, el precio aumenta.

SW: Pero ni el Finn ni el 470, son barcos playeros y ambos se construyen a muy alto nivel sin ser todos fabricados por una misma empresa.

DR: Ahí la calidad es una responsabilidad de cada fabricante. Entonces cuando necesitas que todos sean iguales, muchas veces esto genera costos extras, que hacer por ejemplo 3 o 4 mástiles distintos y luego elegir el mejor.

SW: De todas maneras Julio Alsogaray en Toronto presentó una protesta porque decía que los barcos que la misma empresa construía en Australia no eran iguales a los que se hacían en Inglaterra.

DR: Esas protestas son complicadas, porque en el año 2008 durante el Mundial, resultó que el fabricante de los barcos era el de Australia, y en la mitad de la producción de los mástiles, cambiaron la matriz. No ocurriéndoseles nada mejor que dejar 19 mástiles de la matriz antigua, que cuando una matriz es muy usada los mástiles salen más gruesos, y al resto hacerlos con la matriz nueva donde los palos salían más finos.

Los que recibimos los mástiles nuevos, nos volvimos locos durante todo el campeonato porque nadie sabía que había diferencias en los palos y durante las regatas no podíamos entender porque había diferencias tan marcadas entre algunos timoneles que tenían un ángulo de ceñida y una potencia determinada, mientras otros no la teníamos. Era casi como correr en dos categorías distintas.

Alguien se enteró cuando terminó el campeonato y trajo una balanza para pesar uno por uno los barcos. Ahí se dio cuenta que había 19 mástiles más pesados que el resto. Entonces se intentó hacer una protesta, pero por supuesto que no prosperó porque teóricamente eran todos homologados. Son cosas que no deberían ocurrir, pero ocurren.


SW: ¿No sería mejor que se abra la regla y mientras entre dentro de los parámetros de la categoría, cualquier elemento que cumpla con las especificaciones sin importar su procedencia, sea válido. Como lo es en el caso del 470 o el Finn? Porque todo esto llevado a las olimpíadas, lo regula la Sailing World y a mí hasta me genera sospechas de negociados económicos ocultos detrás de estas políticas.

DR: No sabría que decirte porque todo tiene sus pro y sus contras.

SW: ¿Te parecen buenas las políticas comerciales de Laser?

DR: Me gustaba cuando empezó, que tenía otros costos. Ahora me gusta el que sea one design, y en realidad todo lo que la ISAF quiso hacer, que yo no estoy muy de acuerdo en cómo lo ejecutaron. Pero la idea de la World Cup es buena, es una idea que está dando vueltas desde el 2001. La querían hacer los holandeses que organizaban el campeonato en Medeblik, ya la habían presentado a la ISAF en el 2001. Hacer un Circuito como en la F1, donde todos los barcos llegaban en un conteiner y competían, pero esto solo lo podes hacer con una clase one design.

SW: No veo muchas diferencias, creo que entre un Laser homologado y otro que no es homologado, pueden tener las mismas diferencias que hay entre una y otra fábrica de la misma marca Laser.

Pero pasando a otra pregunta y tras el anuncio de Santiago Lange de que hará campaña para Tokio 2020 ¿Pensas que en un futuro podrás volver a la campaña olímpica como timonel?

DR: Lo que pienso es que Santi es un genio y ya se lo dije personalmente. Siempre que voy a un Juego Olímpico me dan ganas de seguir compitiendo. Pero tengo otras cosas que me gustan hacer, aparte de navegar, y hacer una campaña requiere estar dedicado full time a eso. Entonces en este momento priorizo otras cosas.

SW: Si te convocaran de la FAY para entrenar al equipo nacional de Laser ¿Estarías dispuesto?

DR: Hace tiempo ya estuve asesorando a uno de los timoneles del equipo y actualmente también les brindo una ayuda personal a otros Laseristas del seleccionado argentino. Digamos que siempre estoy abierto.

SW: Muchas gracias Diego y los mejores vientos para este 2017.

Encuentro náutico en Martín García.
MAS IINFORMACION
Esta semana en Buenas & Malas tuve el placer de conversar con Héctor Alonso, uno de los organizadores del Encuentro Náutico "La Marea". "Este año el encuentro "La Marea" fue declarado de interés por la Secretaría de Deporte y Turismo de la Provincia de Bs As." Me cuenta Alonso al inicio de la charla.
Héctor Alonso vive en la Isla desde hace varios años y dirige el Centro de Actividades Náuticas y Ecológicas CANE, que es donde los esolares de Martín García aprenden el canotaje y las actividades náuticas de manera gratuita y como una actividad curricular del colegio. Algo que estaría muy bueno, sucediera en todas las comunidades ribereñas.

Desde hace más de una década, todos los año para la fecha de Semana Santa, Pablo Banchero junto a Héctor Alonso, desarrollan el Encuentro de Kayakistas que convoca a centenares de palistas en cada edición. Desde el año pasado un grupo de nautas veleristas de orza, adhiere al evento realizando la denominada travesía Martinga ECO-Challenge, una "Tribu del Viento" que navega por río abierto en barcos de orza hasta Martín García para compartir la fiesta.

Este año Semana Santa es entre el 13 y el 16 de abril, lo que es quizás un poco avanzado el otoño y por lo cual Héctor no quiso aventurar una fecha definida para La Marea 2017 que muy probablemente sea durante el mes de marzo. Pero me aseguró que en las próximas semanas seguirán generando más novedades, por lo que estaremos atentos para difundirlas y dar la fecha exacta en el momento que se confirme.


Una de las playas de Timoteo Dominguez, isla uruguaya
pegada a Martín García.

Durante el encuentro, se realiza una fiesta y a lo largo del fin de semana, se sortean distintos elementos muy buenos para practicar la actividad náutica y al aire libre que proporcionan los sponsors "Lo único que le pedimos a los auspiciantes, es que nos den productos para sortear entre los participantes y así casi todos regresan a sus casas con algo nuevo."

La Isla Martín García es además de un lugar histórico, un parque nacional donde vive un centenar de personas. Las habitaciones para alojamiento siempre se agotan para la fecha de La Marea y si bien hay dos campings muy bien armados con todos los servicios, donde siempre se puede acampar, si tu intención es hospedarte en una habitación, es recomendable ir haciendo las reservas con la mayor anticipación posible para asegurarte el lugar.

El Parque Nacional Martín García cuenta con una diversidad de fauna y flora extraordinaria, limita con la isla uruguaya de Timoteo Dominguez y en sus alrededores podes disfrutar de extraordinarias playas de arenga con agua muy limpia. Además durante el camino la travesía nos brinda espectaculares sitios para visitar e incluso también disfrutar una escala para amenizar el viaje. El Delta del Río de la Plata es único por sus características geográficas y de los pocos deltas de agua dulce, no te lo pierdas.

Más información.

Toda la entrevista a Héctor Alonso, podes volverla a escuchar por Radio Sailors hasta el próximo martes en el siguiente horario:
7hs - 9hs - 17hs y 21hs.

VOLVER

 

Vendée Globe
MAS INFORMACION

Comunicado de prensa

Domingo, 8 de enero de 2017
Día 64: Nandor Fa, a punto de virar Hornos por quinta vez
- Armel Le Cléac'h y Alex Thomson siguen atrapados en las calmas ecuatoriales
- Duelo al sol para Eliès y Le Cam
- El húngaro Nandor Fa, esta noche en Hornos
- Encalmada en el Pacífico Sur

En el hemisferio norte, Armel Le Cléac'h y Alex Thomson luchan firmemente para tratar de salir de la zona de calmas. Están separados por 134 millas y quedarán en libertad de los vientos débiles e inestables en algún momento de mañana. En el Pacífico Sur, Arnaud Boissières, Fabrice Amedeo y Alan Roura no avanzan desde hace 24 horas, inmersos en un anticiclón poderoso.

El patrón húngaro Nandor Fa tiene buenas condiciones mientras Cabo de Hornos se asoma en el horizonte. "Me sentía como si el Sur no fuese a acabar nunca y Cabo de Hornos tampoco llegaba nunca...", admitió esta tarde el navegante de 63 años, que va a doblar por quinta vez el mítico cabo.

Ya llevamos 63 días de regata y todavía queda camino por recorrer, incluso para los líderes, ya que las transiciones meteorológicas serán abundantes hasta la línea de llegada de esta octava edición de la Vendée Globe en Les Sables d'Olonne (Francia).

Nandor Fa, héroe inesperado
A sus 63 años de edad, de Hungría, participa por segunda vez en la Vendée Globe y acumula incontables millas. Se espera que sobre las tres de la madrugada doble por quinta vez en su carrera Cabo de Hornos guiado por el faro del fin del mundo, que no le agrada mucho:

"Ésta es mi quinta vez aquí y tal vez la última, veré el resplandor del faro que me molesta un poco, pero no quiero llegar a ralentizar o detenerme".

En el Spirit of Hungary, que él mismo diseñó y construyó, Nandor ocupa la octava posición de la flota haciendo una maravillosa Vendée Globe. Se dedicaba a la navegación oceánica hace 30 años porque había oído hablar del BOC Challenge (vuelta al mundo en solitario con escalas) justo cuando pasaba Hornos por primera vez en su vida, a bordo de un pequeño crucero de 10 metros. Todo un presagio.

"Cuando el viento sople, arrancaré"

Cuatro nudos de viento, lluvia ligera... ambiente tropical en la zona de calmas ecuatoriales, que, conforme a los pronósticos, se ha estirado desde Cabo Verde. El Banque Populaire VIII y el Hugo Boss se "arrastran" a dos nudos, a veces a cuatro, sin poder evitarlo... Mañana será otro día. Por si alcanzan los vientos del noreste mañana, los dos líderes de la Vendée Globe trabajarán duro para situarse lo mejor posible ante las transiciones de viento, por una borrasca entre Madeira y las Islas Canarias que genera la remontada del Atlántico Norte. Hay que mantener la calma.

En vista de los vídeos subidos por Arnaud Boissières y Fabrice Amedeo, el Pacífico Sur a lo largo de la zona de exclusión de hielo se parece a un agradable paseo bajo el sol... pero en condiciones de calma. "Es un infierno, el barco no excede los cinco nudos, el mar está como un espejo y la velas no se hinchan. Difícil para los nervios y también para el barco", escribía esta tarde el suizo Alan Roura, que navega bajo las mismas condiciones a 60 millas del Newrest-Matmut.

Ajustes, zafarrancho...
Detrás de Jean-Pierre Dick, que está previsto salga primero del anticiclón de Santa Helena, Yann Eliès y Jean Le Cam han sudado la gota gorda para escapar de la zona sin viento que les cerró el paso. "Ayer tuvimos un día de perros. Izar, arriar, he sudado, tengo a Yann [Eliès] justo delante pero me acercaré a él en el Ecuador. Voy a optimizar y reajustarlo todo", comentaba el patrón del Finistére Mer Vent por videoconferencia este mediodía. La intensa y bella lucha sigue entre los dos franceses, que han ganado la Figaro en tres ocasiones cada uno.
Sébastien Destremau en el TechnoFirst - faceOcean ya apunta hacia el este, a 1.100 millas de su competidor más cercano (Pieter Heerema en el No Way Back). Acumulaba una velocidad media de 10 nudos durante las últimas 24 horas, contento de ir recuperando el ritmo en la regata.

MÁS DECLARACIONES

Nandor Fa, Spirit of Hungary:
"Hace un rato estaba a 200 millas de Cabo de Hornos. Como ayer, está nublado y lloviendo. Al estar en el centro de la borrasca hay muchos chubascos. Sopla más viento de lo esperado, alrededor de 27 nudos del norte-noroeste. Tenía la esperanza de doblar Hornos con luz del día, pero preveo que lo haré durante la noche. No soy tan joven pero me siento bien en este momento. Hago ejercicio dentro del barco para mantenerme en forma, no es fácil porque llevo cinco capas de ropa y sin embargo tengo frío. Pero mantengo la moral alta".

Alan Roura, La Fabrique:
Mensaje desde el barco: "La encalmada es infernal: el barco no pasa de cinco nudos, el mar está como un espejo y las velas no se llegan a hinchar. Es duro para los nervios y también para el barco. No veo otra opción para salir de aquí que esperar y ver. Detrás, el resto de la flota se me acerca de nuevo. No he sido malo haciendo bricolaje, subí al mástil para terminar de fijar bien la bolsa de la mayor (lazzy jacks) y he mejorado la fijación del timón. Ver las velas golpeando, el piloto automático que no puede mantener el rumbo... Llevo así 24 horas y es posible que dure otras 24 más. Mientras escribo estás líneas, estoy 'fondeado' a 1,6 nudos de velocidad".

Conrad Colman, Foresight Natural Energy:
"Es bueno tener siempre a alguien cerca de mí. No he visto a Eric (Bellion). Con mis problemas he perdido una gran cantidad de millas por lo que tengo un nuevo amigo. Creo su barco está en mejores condiciones que el mío, yo ya no tengo todas las velas. Voy a despedirle cuando me pase. Ésta es mi tercer vez por Hornos y cada vez que paso por ahí es un placer.

Es un momento intenso pero ésta será especial tras haber superado los problemas técnicos que he sufrido. Voy a ser aún más feliz cuando mi proa apunte hacia el norte y a casa.

Ahora me siento mejor, el dolor de las costillas ha bajado y las manos es sólo una cuestión de tiempo. Pasé mucho tiempo colgado del arnés y terminé con las manos en carne viva, era inevitable, los cuchillos resbalaban. Estamos realmente en el fin del mundo. Cuando perdí el estay estaba en el punto Nemo, lejos de cualquier ayuda. Da pequeños escalofríos de emoción, ahí sólo podemos contar con la flota de la regata".

Fabrice Amedeo, Newrest-Matmut:
"Las condiciones eran fáciles pero la euforia duró poco. Tenemos una barrera anticiclónica delante de nosotros. La zona de exclusión de hielo nos impide descender por lo que debemos cruzar este anticiclón.

Pasé varias horas a 1,5 nudos de velocidad, prefiero cuando hay 35 nudos. Es precioso, pero desde el punto de vista de la navegación es el infierno. Arreglé el barco hace dos días. No queda mucho que hacer salvo esperar el viento. Tengo películas y libros pero no hago nada porque yo estoy esperando la más mínima rachita de viento. Hay que mantener la calma".

Más información

Reportaje a Marcelo Saguier

Reportaje a Marcelo Saguier
2da Parte.

La semana pasada finalizaba la primera entrega del reportaje al Entrenador de Optimist argentino que preparó al timonel suizo Max Wallenberg, actual Campeón Mundial, cuando me contaba cómo está organizada la clase en el Société Nautique de Genève.

Desde hace tiempo quería conocer a Marcelo Saguier, y la verdad es que me sorprendió bien desde muchos aspectos; cursó durante un tiempo la carrera de ingeniería naval y tras 9 años trabajando en el astillero Pilot donde entre otros barcos construyó también los Optimist, comenzó su carrera como coach en el Yacht Club Argentino cuando recién llegaba el 420 a la Argentina, junto también con la crisis que terminó estallando en diciembre de 2001, que de alguna forma le cambió su actividad.

Luego Marcelo se fue a vivir a Italia, contratado por un importante constructor de la clase Optimist donde además trabajó en un proyecto de fabricar los 420 italianos. Estuvo entrenando en el Lago Di Garda y también tuvo la oportunidad de ayudar a Diego Romero en parte de su camino. Desde allí, a través de Ezequiel Schargorodsky que es otro entrenador argentino de la zona de San Pedro, que trabaja con la flota de Laser del club suizo Société Nautique de Genève, llegó a Suiza para entrenar a los chicos de Optimist del club del equipo dos veces ganador de la Copa América, Alinghi.


Sebastián Rodrigué (SW): ¿Cómo es el trato con los padres de los timoneles de Optimist en Suiza, hay que manejar las ansiedades o son más tranquilos?

Marcelo Saguier (MS): Es complicado porque si tengo cerca de 20 chicos, tengo que tratar con aproximadamente unos 40 padres que en algunos casos están separados y hay que tratarlos individualmente.

Hago una reunión de padres una vez por mes, para la que preparo presentaciones en Power Point con los objetivos, calendario, logística, etc. Si bien el programa es anual y los padres ya saben lo que vamos a hacer todo el año, pero como viajamos bastante, hay cuestiones de logística que solucionar y por eso nos reunimos una vez por mes. Pero la verdad es que me lleva bastante tiempo la comunicación con los padres, es así y no queda otra.

Los padres ayudan muchísimo y sin ellos sería imposible trabajar como entrenador de los chicos. Pero por otra parte también es un poco difícil manejar las ansiedades, por eso es muy importante hablar con ellos sobre todos los temas, siempre trabajando en conjunto con ellos.

SW: En este sentido ¿Viste diferencias importantes entre el ambiente argentino, el italiano y el suizo?

MS: Argentina es un país donde los clubes tienen estructuras muy importantes, entonces los padres participan pero un poco menos. Porque es como que el club se encarga más. En el caso que se dé algún problema de disciplina, se habla con el padre, pero sino se encarga más el club de la parte deportiva, o al menos en mi época era así.

En Italia es más o menos igual que en Argentina, pero los clubes son más chicos y entonces los padres pueden tener un poco más de participación y hay que saber poner los límites, porque sino terminas enloquecido.

En Suiza los padres tienen mucha participación, porque como tenemos que viajar mucho por las características climáticas y geográficas del lugar. Entonces cuando la actividad excede al ámbito del club, se necesita coordinar mucho con los padres; la Escuela, el viaje y la ayuda que a veces se necesita para que acompañen a los chicos.

Es bastante distinto el trabajo de entrenador en Suiza al de Bs As, porque acá habitualmente dentro de Suiza viajamos bastante para correr campeonatos en otros lagos. Entonces salimos el viernes a la tarde ni bien salen del colegio los chicos, con la camioneta y el tráiler cargado con todo, manejamos 300/400km, el sábado descargamos y armamos los Optimist para comenzar las regatas ese mismo día, corren el domingo y ni bien llegan del agua tenemos que desarmar todo, cargar y volvernos para que lleguen esa misma noche a sus casa ya que el lunes regresan a la escuela. Entonces todo esto les da un entrenamiento al que se acostumbran y después cuando tienen que viajar a un Europeo o Mundial, no les cuesta tanto regular la energía porque ya lo hacen de manera natural.

Otra curiosidad es que en el Société Nautique de Genève, trabajamos en inglés. En esa zona de Suiza se habla en francés, pero en el equipo de Optimist, entrenamos en inglés. Porque cuando viajan a los campeonatos internacionales, todas las protestas son en inglés. Esto es muy importante porque les da una cierta tranquilidad. Porque si en un evento internacional vas a una protesta sin saber inglés, estás perdido antes de empezar.

SW: Me comentaste que el Mundial que ganó Suiza en el Club Náutico San Isidro fue el primero de la historia ¿Cómo se logró Suiza dar un salto de nivel como este. Hubo algún cambio en la preparación de los chicos o es una camada de timoneles iluminados?

MS: Creo que es una combinación de cosas; por un lado hay un muy buen trabajo a nivel club, como también se hace acá en Argentina, y además hay una Asociación de Optimist que mantiene desde hace muchos años a su presidente y que creó lo que ellos llaman el Talent Pool en donde trabajan los dos entrenadores del Seleccionado y que están fijos para los campeonato internacionales más importantes.

La Asociación de Optimist Suizo tiene contratado por 5 años; un entrenador que es el mismo para todos los Mundiales y otro que es el mismo para todos los Campeonatos Europeos. Esos entrenadores, cuando los chicos ya están seleccionados, trabajan con el grupo que vaya a ir al Mundial o Europeo, y generan un espíritu de grupo que funciona bien.

Por otra parte el sistema de selección en Suiza es muy interesante; porque en la mayoría de los países como pueden ser Francia o Italia, tiene muy buen nivel de Optimsit dentro de su país. Entonces hacen sus selectivos en campeonatos internos de su país, mientras que en Suiza los selectivos se hacen fuera del país.


Por un lado en Suiza habrá en total unos 110 Optimist compitiendo, por eso los selectivos se hacen en dos campeonatos internacionales que se fijan todos los años y se corre fuera de Suiza. En 2016 el selectivo se hizo en una regata en Francia donde corrieron unos 500 barcos en Marsella y la otra regata fue en Holanda con aproximadamente unos 600 Optimist. Entonces los chicos corren con Jurys internacionales y timoneles de otros países. Se olvidan del rival que podría disputar la selección y entonces corren más para ganar la regata. Este me parece que es un sistema que funciona.

Además como por ejemplo este año los dos campeonatos que componían al selectivo, diferían en la cantidad de participantes; 500 a 600, el sistema de selección contempla esto y por eso se hizo una fórmula que termina definiendo el ranking. Todo esto ya tiene varios años y creo que realmente consiguieron un sistema que les permite seleccionar chicos que tienen un nivel muy alto. Entonces a uno como club, lo obliga a trabajar a un nivel muy alto para llegar a seleccionar con estas condiciones y entonces el timonel que logra seleccionar, tiene espalda para enfrentar muy bien un Mundial o Europeo.

Sabía que Max tenía muchas posibilidades de hacer un buen papel en un Mundial, porque en Europa había ganado todos los campeonatos. Claro que en un Mundial es otra cosa y nadie tiene asegurado nada. Por eso la idea fue comenzar con aplomo para ir analizando la flota y acelerar en el final. Resultó que Max tenía también muy buen nivel comparado con el resto de los países y al final terminó ganando en la última regata, porque cuando salió al agua el último día, estaba 2º.

En la última regata se hicieron unas 5 largadas y el timonel noruego que estaba 1º se pasó en la última partida que fue con bandera negra y quedó descalificado. De todas maneras Max corrió toda la regata sin saberlo, pero de todas maneras llegó 2º en esa regata y ganó por un buen margen el Mundial.

Una característica de Max es que este año aprendió mucho, ganó muchos campeonatos y tenía la cabeza muy forjada a la hora de la definición. Creo que al noruego la presión y los nervios le jugaron en contra en la última partida. Porque es jodido cuando uno tiene los puntos en la cabeza y sabes quiénes son los que te están disputando la definición del campeonato.

Es muy importante en ese momento tener la cabeza fría y saber a quién y cómo marcar, consiente de que quizás no tenés la obligación de ganar la regata, que con un 3ro o un 5to sos el campeón. Max en esto es un chico especial, realmente nunca lo vi muy nervioso en una definición. Además es muy trabajador, llevo una estadística y lleva navegando por lo menos unos 130 días por año y en el club, Max es el primero en llegar y armar el barco, y el último en desarmar e irse.

Continúa la próxima semana.

Campeonato Argentino de Moth - CNMP 2017
MAS INFO

Bicampeonato para Greggi y debut para Gwozdz.

Luego de la suspensión del Sábado, se pudo correr en las aguas interiores del Puerto local y fue allí donde Franco Greggi, de Tigre, pudo consagrarse por segundo año consecutivo en Moth; mientras que la categoría debutante, Waszp, el primer campeón fue Fernando Gwozdz

Los oficiales de regata Andrés Grimaldi y Mario Laitan, intentaron fondear fuera del puerto, pero el marcado oleaje generado por el viento del Este de unos 15 nudos, hizo que finalmente establecieran la cancha en la rada interior, lo cual fue muy festejado por el público del Náutico que pudo ver las pruebas desde las escolleras. A la hora de largar la primera regata el viento comenzó a flaquear y bajó en tornó a los 8 nudos, pero volvió con mayor intensidad para las últimas dos.

En la primer regata de Moth, sendos desperfectos técnicos dejaban Mario Seggers (que hasta ese momento venía segundo) y a Massimo Contessi fuera de la contienda. Quien mejor aprovechó las condiciones fue el ex campeón Mundial de F18, Pablo Volker, quien se llevaría la regata de seis piernas, seguido por Francisco Bellochio. En la segunda regata, sí se le dio el triunfo a Bellochio, seguido por Damian Saponara, mientras que Franco Greggi, el líder de la general, acumulaba otro tercer puesto.

Para las dos ultimas pruebas el viento subió un poco y el campeón defensor, Franco Greggi, pudo poner la "casa en orden" imponiéndose en ambas regatas y reteniendo el título de campeón argentino. En la tercera prueba su escolta fue Damian Saponara (tercero en la general) y en la última fue Ivan Cosentino que de ese modo se coronó subcampeón argentino.

En la clase Waszp Fernando Gwozdz, lider hasta el momento, ganó claramente las cuatro pruebas del día e inscribió su nombre como primer campeón argentino de la categoria. En las dos primeras regatas su escolta fue el uruguayo Diego Stefani, mientras que en las dos últimas el segundo fue Federico Villambrosa que de ese modo se coronó subcampeón nacional. El tercer escalón del podio le correspondió a otro uruguayo, Federico Waksman.

La medallista olímpica Cecilia Carranza Saroli, en su primer experiencia en esta clase, ocupó el octavo lugar en la general, pero pudo experimentar la navegación con foils, algo que vino a buscar a este certamen

Al llegar a tierra y mientras desarmaban los barcos, se realizó la tradicional entrega de premios matizada con langostinos a la parrilla y cerveza .

Día 1
Mientras los turistas disfrutaban de un soleado dia, frente a Playa Grande, los barcos voladores dieron un vibrante espectáculo con la disputa de las 4 primeras regatas de los Campeonatos Argentinos de Moth y Waszp, que organiza el Club Náutico Mar del Plata

En esta primera jornada, los vientos fueron Nor-Noreste, de entre 12 y 18 nudos, con olas moderadas. Un recorrido corto de unos 20 minutos y muchas situaciones omplicadas, especialmente en las largadas y viradas de las boyas, le dieron una dosis de adrenalina extra, para quienes no les resulta suficiente navegar a 15 nudos en ceñida (en contra del viento) y a más de 20 nudos en las piernas de popa (a favor del viento).

En la clase Moth el campeón defensor, Franco Greggi, se llevó tres de las cuatros regatas y es el claro puntero. Solamente en la tercer regata quedó por detrás de Mario Seggers, quien al cabo del día es el escolta. En tercer lugar se ubica el reciente campeón mundial de F18, Pablo Volker, apenas un punto por delante de Ivan Cosentino .

El primer Junior es Massimo Contessi. que marcha sexto en la general :La medallista olímpica Cecilia Carranza Saroli, logró completar todas las regatas, pese a tener muy pocas horas navegadas en Moth, y venció a competidores con más experiencia en este barco.

En la clase Waszp, el quilmeño Fernando Gwozdz ganó las 4 regatas y es el lider indiscutido. En segundo lugar se ubica el uruguayo Federico Waksman . Tercero a solo un punto de diferencia marcha Federico Villambrosa , mientras que en cuarto lugar finalizó Federico Travascio .

Al llegar a tierra, los competidores compartieron un tercer tiempo, con churros, gaseosas, café y cervezas, junto al Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, Ignacio Crotto y la titular del EMTUR,, Gabriela Magnoler, quienes habían seguido las regatas desde la costa al igual que miles de turistas.

Fotos Gentileza Matías Capizzano

Más información

Vuelta a Mallorca

Foto: (c) Ugo Fonollá
Desde la izq.: Antón Paz e Iker Martínez a bordo del catamarán M32 "Movistar"

EL CAMPEÓN OLÍMPICO ANTÓN PAZ SE UNE A IKER MARTÍNEZ
EN LA VUELTA A MALLORCA

Medalla de oro en la clase Tornado en Pekín 2008, Paz navegará a bordo del M32 "Movistar" como trimmer de mayor

Palma de Mallorca, 4 de enero de 2017
El regatista olímpico y navegante oceánico Iker Martínez anunciaba a finales del recién finalizado 2016 que en 2017 se embarcaría en un nuevo reto y barco: el catamarán M32 "Movistar" y el intento de establecer el récord de su categoría en la Vuelta a Mallorca a vela. Hoy miércoles, día 4 de enero, el vasco ha desvelado desde su base de Port Calanova (Mallorca) que otro oro olímpico, el gallego Antón Paz, formará parte de este desafío. Con ellos dos, suman a bordo tres medallas olímpicas: dos de oro y una de plata.

Su experiencia de tantos años en una clase olímpica, en la que las diferencias son milimétricas entre unos y otros, es uno de los puntos positivos de Antón Paz. "Desde el principio hemos notado que nos ha hecho mejorar y progresar muy rápido. En un periodo de tiempo muy corto nos hemos puesto a un nivel relativamente alto para poder disputarnos con cualquiera", ha desvelado hoy Iker Martínez.

"Lo que más destacaría de Antón es el equilibrio que tiene en el catamarán para poder llevar el barco trimando la mayor. El trimmer de mayor es el que lleva el equilibrio del patín, a la altura a la que va, por lo que es importante que éste vaya lo más abajo posible pero sin tocar el agua. Es un trabajo que Antón ha estado haciendo durante muchísimos años y en ese sentido tiene un nivel de entrenamiento altísimo", añadía.

Martínez también ha alabado las cualidades de Antón a la hora de trabajar en equipo: "Tiene mucha experiencia y en un barco como el M32, con cuatro o cinco personas, se organiza muy bien. Coordina diferentes áreas. Esto es, digamos, como un Tornado grande y todo eso Antón lo tiene muy controlado por lo que es una persona que aporta mucho al equipo. Además, está con muchas ganas. Es un gran fichaje y una persona fundamental para este tipo de proyectos".

El M32 "Movistar" de Iker Martínez podría entrar en código rojo a partir del próximo 15 de enero.

ENTREVISTA A ANTÓN PAZ

¿En qué has estado trabajando antes de unirte a este proyecto?

Después de no conseguir la clasificación para los JJ.OO. de Río con mi hermano Carlos en el 49er tuve la opción de poder estar en Río 2016 como entrenador de la clase Nacra 17. Además de eso he estado navegando en Clase A, un barco que es 'foileador'. Luego salió esta oportunidad de navegar en el M32 "Movistar" y me pareció un buen reto, un buen inicio de cara a navegar en catamaranes más grandes y profesionales.

¿Cómo es navegar en el M32 "Movistar"?

El M32 es un barco muy similar al Nacra 17. Tiene unas orzas curvas que hacen que pueda llegar a volar aunque sin estabilidad, de forma que hay que intentar llevarlo lo más suspendido posible pero sin que llegue a volar para que podamos tener control sobre el barco. Dentro de los que significa navegar en catamaranes que puedan volar, es un barco bastante estable. Es muy rápido y tiene una maniobra relativamente sencilla. Vamos a ver cómo se puede comportar y cómo podemos trabajar en el barco en condiciones de establecer un récord en las que, como mínimo, vamos a tener que navegar 16 horas sobre el catamarán. Es un reto muy físico; vamos a ver qué tal se nos da.

¿Qué crees que será lo más difícil de esta Vuelta a Mallorca a bordo de un M32?

En primer lugar: es invierno. Las condiciones climatológicas serán complicadas. Nos vamos a tener que abrigar bien. Van a ser muchas horas en el mar, incluso se nos puede hacer de noche. Alimentarse y abrigarse bien va a ser una de las claves para poder rendir y navegar en condiciones.

Y por otra parte: la costa del norte de Mallorca, la más abrupta. Esperemos que podamos tener unas condiciones suficientemente benévolas como para poder ir rápido pero que tampoco sean muy, muy duras porque en estos catamaranes de 32 pies la cosa se puede complicar mucho si el mar y el viento se ponen muy duros. Creo que eso es lo más importante. Si conseguimos tener unas condiciones que podamos navegar al 80% de la capacidad del barco creo que podemos hacer un buen tiempo.

¿Cómo es trabajar con Iker?


Iker es muy conocido en el mundo de la vela internacional. Es una persona que en los proyectos en los que se involucra trabaja a tope, como ahora en el M32 de cara al World Match Racing Tour. También con esta posibilidad que surgió de hacer este récord. Está claro que estamos poniendo todo nuestro empeño para poder afrontarlo con las mayores garantías posibles. En ese aspecto Iker siempre intenta dejar todo atado, no le gusta dejar nada al azar y en eso estamos trabajando todo el equipo para llevarlo a cabo. Iker, como patrón, siempre está al mando de todas las acciones pero delegando trabajos para poder hacerlo lo más rápido posible y que todos tengamos nuestra parte de trabajo y nuestra parte de descanso.

EL BARCO
M32 "Movistar". Catamarán de 32 pies de eslora con orzas curvas.
Diseñador: Goran Marstrom/Kare Ljung
Construcción: Aston Harald Composite AB
Eslora: 9,86 m
Manga: 5,54m
Mayor: 52 m2
Gennaker: 61 m2
Peso de la embarcación: 510 K¡kg
Altura del mástil: 16,8 m

EL DESAFÍO DE LA VUELTA A MALLORCA
Inicialmente dirigido a barcos monocasco, el Real Club Náutico de Palma abría en 2016 las reglas del desafío de la Vuelta a Mallorca a nuevas categorías. Así, ya sean monocascos o multicascos como trimaranes o catamaranes con o sin foils pueden desafiar un récord que desde el 27 de abril de 2005 está en manos del Maxi alemán UCA. Este monocasco, armado por Klaus Murmann, estableció la marca en aquel entonces en 17 horas, 14 minutos y 39 segundos.

Con un recorrido de 160 millas teóricas (casi 300 km), la Vuelta a Mallorca es una singladura muy exigente, especialmente en el tramo del litoral norte, donde los barcos están obligados a navegar prácticamente en paralelo a la Sierra de Tramuntana, con picos de más de 1.000 metros de altura.

VOLVER


Si no desea recibir más el Sailor's Weekly Noticias Náuticas, por favor haga click aquí
Caso não queira mais receber e-mail do Sailor's Weekly, favor click aquí
If you don't want to receive more this Sailor's Weekly, please click here

Este mensaje no puede ser considerado SPAM mientras incluya esta forma de ser removido.
This message cannot be considered Spam while it includes a form to be removed.

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.

Colaboran con Sailors Weekly:
Río de Janeiro, Brasil: Alfredo Rovere

Idea, producción y realizaciòn: Sebastián Rodrigué
www.sailorsweekly.com.ar  -  e-mail: info@sailorsweekly.com.ar