|
|
Final
en Marsella de la
Sailing World Cup 2018
Este
sábado 9 de junio en Marsella, escenario de Vela en
los JJOO de Francia 2024 y donde los argentinos ultimamente
están siendo asiduos protagonistas de regatas a muy
alto nivel, Eolo estuvo suave para la Medal Race que como
premio al trabajo, lograron ganar los medallistas Santiago
Lange & Cecilia Carranza, y también en una
tremenda confirmación de regularidad y trabajo, detrás
cortaron la línea de llegada, Mateo Madjalani &
Eugenia Bosco que en la tabla final terminaron 6º,
dos puestos delante de los medallistas que tras un inicio
complicado el día uno, fueron recuperando puestos y
metro a metro para cerrar de manera gloriosa la Final de la
Sailing World Cup 2018.
¡¡¡FELICITACIONES!!!

Ayer sábado
9 de junio fue el primer día de finales, Medal Race.
La
dupla italiana de Ruggero Tita & Caterina Banti (ITA)
en Nacra 17, Pierre Le Coq (FRA) en RS:X masculino y Noga
Geller (ISR) en RS:X femenino se coronaron campeones después
de correrse las tres Medals en Marsella, Francia.
Luego
de una serie de retrasos y aplazamientos, el viento comenzó
a establecerse alrededor de las 13:30hs, permitiendo que los
Nacra 17, el RS:X masculino y el femenino corrieran en condiciones
de vientos que variaban de 5-7 nudos inestables en la cancha,
con los que ambos catamaranes argentinos , Mateo Majdalani
& Eugenia Bosco y Santiago Lange & Cecilia Carranza
consiguieron el 2º y 1º lugar respectivamente, en
la prueba final de doble puntaje no descartable en la que
se define solamente el Top Ten.
Los
italianos Tita & Banti en el Nacra 17 y el windsurfista
de RS:X, Le Coq, mantuvieron la ventaja en sus respectivas
flotas, por lo que para ellos, mantenerse al frente de sus
rivales en la Medal Race sellaba el trato.
Tita
& Banti se mantuvieron al margen de cualquier problemas
desde el principio y estuvieron siempre cerca de sus rivales,
finalizando en el 6º puesto y ganando otra medalla de
oro en el escenario internacional. "Son tres eventos
consecutivos en los que hemos alcanzado la medalla de oro",
reconoció Tita.
Los
italianos pasaron una cantidad considerable de tiempo en los
últimos 12 meses, entrenando para momentos como este.
"Tenemos buenos socios de capacitación, por lo
que el nivel de nuestra preparación es alto y podemos
juntos competir a un nivel superior. Nos estamos presionando
unos a otros para hacer lo más posible cada vez que
navegamos y eso es realmente importante".
Los
compañeros de entrenamiento de Tita & Banti, Bissaro
& Sicouri, lograron el segundo lugar para confirmar un
1º - 2º italiano en la tabla general final. Saxton
y Bonifacio superaron a Gibbs & Chafee, y se colgaron
el bronce.

Hoy, domingo 10 de junio,
segunda serie de Medal Race y final del campeonato
Calendario
Sailing World Cup 2019
1ª
- Enoshima, Japón,
9-16 de septiembre de 2018
2ª-
Miami, EE. UU.,
27 de enero al 3 de febrero de 2019
3ª
- Génova, Italia,
22 al 28 de abril de 2019
Final
- Marsella, Francia,
2 al 9 de junio de 2019
Resultados
de la
Delegación Argentina
Nacra
17
6º Mateo Majdalani & Eugenia Bosco
8º Santiago Lange & Cecilia Carranza
Laser
Radial
14º Lucía Falasca
Laser
St
15º Agustín Vidal
19º Francisco Guaragna
21º Francisco Renna
22º Juan P. Bisio
470
17º Fernando Gwozdz & Tomás Dietrich
|
Philipp
Buhl (GER), Emma Plasschaert (BEL), Jorge Zarif (BRA), Mat
Belcher & Will Ryan (AUS) y las británicas Hannah
Mills y Eilidh McIntyre se coronaron campeones en Marsella,
al caer el telón de esta final.
Este
domingo el día estuvo marcado por una brisa ligera
que nunca se estableció, lo que sin dudas puso a prueba
tanto a los competidores como a las autoridades de regata.
El
Laser St, Laser radial, Finn y el 470 masculino completaron
sus Medal Race este domingo, pero la flota de 470 femenino
no pudo comenzar antes de la hora límite, lo que cerró
su clasificación con los resultados del día
anterior.
El
día comenzó con un dramático foto finish
que decidió el Oro en el Laser.
Hubo
una separación mínima en la Medal Race que le
frustró la victoria al noruego Hermann Tomasgaard que
venía primero por un punto sobre el alemán Philipp
Buhl.
En
la prueba final de doble puntaje, el timonel germano llegó
3º y justo delante de Hermann que cruzó la meta
4º. Mientras que el ganador de la regata final fue el
británico Elliot Hanson que se trepó al tercer
cajón del podio, otro gran día fue también
para el peruano Stefano Pesheira que llegó 2º
y anotó solo 4pts para terminar 7º.
"Todos
estábamos cerca en puntos, así que, quien tuviera
la mejor Medal ganaría", comentó Buhl.
Hanson
aguantó hasta el final para ganar la Medal Race, pero
la batalla por el oro fue entre Buhl y Tomasgaard. Tomasgaard
superó a Buhl en la última popa y en la marca
final, en la última pierna y hasta la línea
final, parecía que el noruego había hecho lo
suficiente para asegurarlo. Pero Buhl no se rindió
y empujó todo el camino hasta el final, terminando
las proas de los barcos a milímetros de distancia sobre
la llegada.
El
seguimiento y las autoridades le habían dado la victoria
a Buhl por lo que aquellos que lo veían alrededor del
mundo en directo, ya sabían el resultado, pero los
timoneles fuera del agua, se enfrentaron a una ansiosa espera
por los resultados oficiales.
"Tenía
la sensación de que había ganado, pero nadie
estaba seguro", comentó Buhl.
"Mi
estrategia era adelantarme temprano y echar un vistazo a los
demás, pero eso no funcionó, así que
tuve que cambiar al plan B, que era simplemente avanzar hasta
el último metro. Al final, se redujo a la última
ola con la que cruzamos la línea de meta. Con Hermann
somos socios de entrenamiento, por lo que compartir un podio
con él es especial".
La
victoria de Hanson en la Medal Race, le aseguró el
bronce.
Emma Plasschaert (BEL) tenía una ventaja de 16 puntos
sobre Maria Erdi (HUN) antes de la Medal Race. El oro era
suyo, pero tuvo una regata aparte con Erdi desde el principio
para mantener a raya a su rival más cercano.
Plasschaert
logró sostener a Erdi al principio pero la húngara
escapó, dirigiéndose a la derecha del campo
de regatas donde pudo encontrar una brisa más fuerte,
dándole la ventaja en la marca de barlovento. La timonel
belga permaneció en el medio del grupo y parecía
relativamente indemne por el asalto de Erdi al frente de la
flota.
A
medida que la Medal Race se desarrollaba, Erdi cayó
al segundo puesto cuando Tatiana Drozdovskaya (BLR) tomó
el control, antes de finalmente ganar la regata. Erdi lo siguió
y el séptimo de Plasschaert fue suficiente para darle
una cómoda victoria.
"Fue
una buena Medal con Maria. Ataqué pero fallé",
dijo la belga. "Después de eso, fallé,
intenté mantener la menor cantidad de barcos entre
nosotros como fuera posible. Fue mi primer gran triunfo en
la flota sénior y competir en la sede de la Vela Olímpica
de París 2024 es especial", expresó Plasschaert.
"Estoy muy contenta con mi victoria aquí en Marsella
y me da mucho ánimo de cara al Mundial en Aarhus en
agosto próximo." Tuula Tenkanen (FIN) completó
el podio.
Cualquiera
de los cinco podría reclamar el oro en la clase Finn,
pero siendo realistas, la batalla estaba planteada entre Jorge
Zarif (BRA) y Josh Junior (NZL), quienes encabezaron la clasificación
con 32 y 33 puntos respectivamente. Tenían una ventaja
sobre Alican Kaynar (TUR) en tercer lugar con 39 puntos, Andy
Maloney (NZL) en 41 y Jonathan Lobert (FRA) en 47.
Zarif
no tuvo un buen comienzo en la Medal Race, quedando en el
medio del grupo y detrás de sus principales rivales.
Se desvió hacia la derecha de la cancha y sus rivales
se quedaron por por la izquierda. Afortunadamente para el
brasileño, pagó dividendos la derecha y se aferró
al liderazgo para obtener un merecido oro.
"Se
siente increíble", dijo el dos veces olímpico
brasileño. "Gané en Hyères también,
así que es una gran sensación. He mantenido
el chaleco amarillo durante cuatro o cinco días, lo
que es único. Es como tener un objetivo en la espalda
que todos están intentando alcanzar".
Junior
terminó bien abajo en el noveno lugar, pero no largó
la Medalla de Plata. Mientras que Maloney puso a Kaynar al
borde del ultimo barco para llevarse el bronce.
Belcher
& Ryan tuvieron una cómoda ventaja en la cima de
la flota de 470 masculina, antes de la Medal Race ya sabían
exactamente lo que tenían que hacer: "Hoy tuvimos
que controlar a los muchachos, a los segundos y terceros.
La
Medal Race estuvo llena de borneos y viento inestable, pero
Belcher y Ryan mantuvieron su enfoque navegando y cruzando
la llegada en 2º lugar para sellar su cuarto título
en la SWC. Mientras que Jordi Xammar y Nicolás Rodriguez
(ESP) se aferraron a la plata y Keiju Okada y Jumpei Hokazono
(JPN) completaron el podio.
Después
de una serie de demoras y una llamada general, la flota de
470 femenina no pudo correr su Medal Race. Así los
resultados de la noche anterior se mantuvieron, dando a Mills
& McIntyre una defensa exitosa del título que reclamaron
hace solo 12 meses. Silvia
Mas & Patricia Cantero (ESP) se colgaron la medalla de
plata y las italianas Elena Berta & Bianca Caruso, la
de bronce.
Los competidores ahora están con la mirada puesta en
el Campeonato Mundial de Aarhus 2018, ha disputarse en los
primeros días del próximo mes de agosto.
El
Campeonato Mundial es el principal evento de clasificación
para la Competencia Olímpica de Vela de Tokio 2020
y se espera que más de 1.500 corredores compitan en
la ciudad danesa.
Más
información
|
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Marcelo Saguier - MiniTransat 6.50
|
|
|


Llámenos y
descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
Reportaje
a
Marcelo Saguier,
owner del MiniTransat ARG "CHOIQUE".
En
Buenas
& Malas de esta semana tuve el placer de conversar
con Marcelo tras su extraordinario debut como Solitario en
un barco de veinte pies de eslora en una regata de 500 millas
de navegación oceánica sin escalas y ante una
flota muy internacional compuesta por 15 competidores.
En
la nota que podes volver a escuchar en Radio
Sailors este lunes; a las 3hs de la madrugada,
por la mañana a las 8hs y por la noche a las 20hs,
Saguier me cuenta que fueron 500 millas de ceñida muy
ásperas especialmente para un barco tan chico y diseñado
particularmente para navegar con vientos más francos.
El
CHOIQUE no arrancó en el pelotón de punta, pero
durante el recorrido fue avanzando por la flota hasta pelear
por el podio, exceptuando al ganador Michel Sastre con el
ARGO, que se cortó solo muy desde el inicio; el 2º,
3º y 4º, llegaron en menos de una hora y Marcelo
luego de enganchar una red de pesca con el bulbo del quillote,
que le obligó a detener la marcha para poder quitarlo,
cruzó la meta solo 12 minutos detrás del bronce
y por delante del ganador entre los Protos
¡¡FELICITACIONES!!
En
el anterior reportaje, luego de que Marcelo con el CHOIQUE
ganara La Petrolera e hiciera una muy buena actuación
liderando la flota durante gran parte del recorrido en la
Barcelona - Marsella, el único argentino en el circuito
europeo de MiniTransat me contaba que con la MiniMed cumplía
con uno de los requisitos que tiene el emblemático
cruce oceánico de los MiniTransat.
Además
estas 500 millas en Solitario sirvieron para que el CHOIQUE
fuera testeado en varias de las innovaciones que personalmente
el entrenador argentino de Optimist en la Société
Nautique de Gèneve (club del ALINGHI) le realizó
a su MiniTransat; un nuevo sistema de energía 100%
ecológico con paneles solares orientables y baterías
de lítio al que aún resta por complementar con
otro panel solar fijo en la cubierta.
Oviamente
este debut ponía a prueba al navegante en muchos aspectos,
y luego de las condiciones que finalmente tuvieron, podemos
decir que el objetivo fue superado ampliamente; otra alegría
para la hinchada argentina de Vela.
"La
regata salió de Marsella; primero viramos la llamada
Giraglia, una roca que tiene un faro y que es famosa porque
hay varias regatas emblemáticas del Mediterráneo
que pasan por este lugar. De ahí fuimos hasta una isla
que se llama Capria, que está más sobre la costa
italiana, luego subimos hasta Gorgona que es una isla que
también se ubica dentro del Golfo de Génova,
y desde ahí, volvimos hacia Marsella. Pero cuando viramos
estas islas, el viento borneó y se nos volvió
a poner de proa nuevamente."

Sebastián
Rodrigué (SW):
Hola Marcelo, impresionante actuación del CHOIQUE en
la MiniMed.
Marcelo Saguier
(MS):
La verdad es que estuvo buena la regata, bueno, buena ahora
que estoy en tierra. (risas). Fue un buen desafío,
fue bastante inusual, porque tuvimos casi todo de ceñida,
eso digamos que fue un poquito extraño.
SW:
La mejor prueba que podía tener todo lo que le hiciste
al CHOIQUE.
MS:
Había gente con mucha experiencia como el italiano
Andrea Pendibene que tiene dos MiniTransat y muchísimos
años en la clase; y todos me decían que una
regata así de larga y con tanta ceñida, era
una muy buena prueba. Porque ni siquiera en la MiniTransat
(cruce del océano Atlántico), en el punto más
complicado que suele ser hasta el Cabo Finisterre, nunca llegan
a ser 5 días de ceñida; a lo máximo pueden
ser 3. Por eso fue una muy buena prueba para el CHOIQUE y
para mí.
SW:
¿Mucha lluvia?
MS:
Hubo de todo; tuvimos vientos suaves, pero también
tuvimos alguna noche con viento bastante fuerte con 25 nudos
de proa y ola. Así que imagínate que son barcos
chiquitos de 6 metros y medio de eslora, y no están
diseñados especialmente para ceñir, si bien
se defienden bastante bien.
SW:
¿Tuvieron olas muy importantes?
MS:
A la ida tuvimos siempre una pequeña ola que quizás
en un barco más grande no se sentirían tanto,
pero en un barco de 6 metros y medio, vas siempre rompiendo
olas. Después en un momento cuando viramos Gorgoña
(la última isla), tuvimos una primera noche que fue
algo incómoda pero todavía llevadera, la 2da
noche cuando ya estábamos llegando a Niza en la costa
francesa, el viento fue aumentando y borneó unos 30
grados a la izquierda. Por eso quedó toda la antigua
ola que teníamos del viento original, más toda
la nueva ola con 20 nudos de proa.
El
CHOIQUE navegaba con dos rizos en la mayor y un rizo en la
vela de proa, y muy incómodo. Porque con muchísima
ola, el Piloto Automático no funciona; no lo podes
calibrar bien, se te va a la orza y se te tumba el barco.
Entonces timoneé toda la noche y fue bastante duro,
porque cuando venís con el ritmo de dormir cada tanto
un poquito, sí se te interrumpe ese ritmo porque no
podes largar el timón, es como que sentís el
cansancio mucho más.
El
spi lo puse en la llegada, en la última hora y media
de regata, el resto del recorrido fue tomar o soltar rizos.
Es
un barco especialmente incómodo en ceñida, porque
no está diseñado para eso y es chico.
En
la ceñida, la eslora en flotación de un barco
es lo que te da la velocidad y cuanto más corto es
el barco, más sentís la ola. Porque quedas entre
las crestas de las olas, es como que navegas más adentro
de la ola y los cabeceos son importantes y bastante incómodos.
Además de lento, porque estos barcos en ceñida
navegan máximo a 6 ó 6,5 nudos, si vas un poquito
derivado, pero haces una media de 4 ó 4,5 nudos con
ola de proa.
El
CHOIQUE se comportó muy bien y fue una muy buena prueba.
Para mí fue un buen test desde el punto de vista de
administrar la energía, que es lo más importante
en estas regatas; porque cuando navegas solo, todo lo tenés
que hacer vos. Entonces es muy importante dormir y comer,
y cómo distribuís esto para poder llegar con
energía.
Algo
bastante incómodo que me pasó, fue a la vuelta,
cuando enganché con el bulbo una red de pesca. Venía
navegando y de repente bajó mucho la velocidad del
CHOIQUE, tardé bastante en darme cuenta qué
pasaba. Entonces tuve que bajar la vela de proa, ponerme proa
al viento (enfachar el barco) con bastante viento, pero por
suerte la pude sacar. Son cosas que te pueden pasar, sobre
todo que en el mar cada vez hay más cosas flotando.
SW:
Quizás ahí se te escapó el bronce, porque
terminaste muy cerca del 3º.
MS:
Estuve cerca del 3º y hubo algunas cosas que aprendí
con respecto a eso, por ejemplo; que nosotros usamos un sistema
de posicionador AIS, que a través de la antena del
VHF vos ves a los otros barcos y ellos te ven a vos. Entonces
este sistema es de uso obligatorio, pero hay algunos que lo
apagan, algo que no se debería hacer. Entonces, en
el último tramo de la regata me di cuenta que el barco
que estaba adelante mío, nunca lo veía, pero
se ve que él si me veía a mí.
Es
como lo de las luces de navegación, que son obligatorias
y todo el mundo lo sabe, pero no siempre todo el mundo respeta
las reglas. Es algo muy difícil de protestar, porque
estás en el medio del mar de noche y solo. Pero al
final, estas regatas son contra uno mismo, más que
contra los demás.
Porque
se trata de sobre llevar un montón de problemas que
te van surgiendo, y navegar lo más rápido posible.
Pero tu principal barrera no es el otro navegante como puede
pasar en otras variables de la Vela, sino que sos vos mismo;
la manera en qué administras tu energía, cómo
y cuándo dormís, y hasta dónde exigís
al barco.
Continúa
la próxima semana
Más
información de la MiniMed
Más
información de la clase Mini Transat 6.50
|
|
|
|
|
Reportaje
a
Yago Lange
2da
Parte
En
la edición anterior, finalizaba la primera parte de
la nota al timonel olímpico argentino de 49er, cuando
nos contaba lo importante que era poder trabajar con otro
equipo y lo desafortunado que también fue para ellos,
la lesión que sufrió el timonel del equipo austríaco
con el que estaban entrenando en la pretemporada, en el Rio
de la Plata.
"Es
muy importante contar con un equipo para trabajar; podes observar
que las Federaciones fuertes tienen entre 2 y 4 barcos en
el circuito. Eso a la hora de hacer pruebas y regatitas de
entrenamiento, suma mucho. Acá en Argentina hoy no
existe un sparring con quien podamos entrenar, pero estoy
muy contento de ver que se armaron tres tripulaciones juveniles,
y que en el futuro van a venir muy bien."
En
esta segunda parte, Yago nos cuenta algunos detalles de cómo
vivieron este bronce que conquistaron en el tradicional campeonato
holandés en Medemblik y también cómo
se preparan para la primera clasificación olímpica
que será en, Aarhus, Dinamarca, entre el 30 de julio
y el 12 de agosto próximos.

Sebastián
Rodrigué (SW): ¿Cómo
los recibió Medemblik?
Yago Lange
(YL):
Ya habíamos ido a correr en 49er en 2015 que fue el
año en el que comenzamos a andar bien, creo que quedamos
9º, y es un lugar que nos gusta, nos hace acordar a "casa",
porque se parece; el agua es más marrón y tiene
condiciones similares al Sudeste, también está
bueno que tiene condiciones de viento de tierra como el Oeste
del Rio de la Plata y que nos vienen muy bien para entrenar
este año, porque esperamos esas condiciones en Dinamarca,
en Aarhus.
Algo
que no fue muy común, es que tuvimos todos los días
de sol; llegamos después de manejar durante 22hs seguidas
desde Barcelona, muy cansados. Así
que descansamos, hicimos 5 días de navegación
previa y comenzó el campeonato.
SW:
Con condiciones de mucho sol, me imagino que habrá
sido con vientos suaves.
YL:
Exacto. Como dicen ahí, cuando hay mucho sol, hay poco
viento. Nosotros compartíamos la cancha con los 49er
FX (la categoría olímpica femenina del Skiff),
y los dos primeros días que nosotros navegábamos
sin viento, cuando ellas salían lo hacían con
10 a 14knts, y en nuestro caso navegábamos con 5 a
6 nudos.
SW:
¿Hubo alguna clave para ganar Palma?
YL:
La clave es el progreso que viene teniendo de a poquito el
equipo y después de varios años; al principio
decíamos siempre que éramos los campeones de
la "probadita". Porque en los entrenamientos de
las previas, ganábamos muchas regatas, pero después
en los campeonatos no lo lográbamos. Entonces esto
después lo comenzamos a lograr en las regatas válidas,
pero luego cometíamos errores en los que sumábamos
muchos puntos; algún pasado o protesta.
Un
poco el objetivo de esta temporada, al igual que en la anterior,
es solidificar todo eso y ser más constantes. Como
todo, es un progreso paulatino y de a poco; donde ahora encontramos
que somos más constantes, así lo demuestran
los resultados. Mentalmente estamos más preparados
en situaciones que quizás antes fallábamos,
y esa suma de pequeñas cosas no es que haya un cambio
muy grande, pero los detalles y la confianza en el equipo
que estuvimos trabajando en la pretemporada en los entrenamientos,
nos daban la expectativa de tener una buena temporada como
la que estamos haciendo.
Nos
sorprendimos un poco quizás al ganar el primer campeonato
con 90 barcos, pero sentimos que podemos estar ahí,
no es que nos sucedió y no sabemos por qué.
Pero para la siguiente regata, no cambia nada haber ganado
Palma.
En
Medemblik, comenzamos el primer día en el 2º lugar
que mantuvimos hasta el cuarto día, cuando nos pasaron
los australianos y el francés nos hizo una diferencia
bastante grande. Entonces si en la Medal Race nos ganaba el
equipo danés y nos metía un barco en el medio,
quedábamos 4º en el campeonato y era el peor puesto
en el que podíamos terminar. Por eso el objetivo en
la Medal Race fue cuidar el podio, el 3er puesto.
SW:
Me imagino que en la Medal Race las cosas estaban muy peleadas
entre ustedes, habrán salido a "matarse".
YL:
Si, como el 4to día el equipo australiano ganó
dos y llegó 2º en la restante, quedamos un poco
separados del 1º y el 2º, entonces esta charla técnica
la tuvimos la tarde anterior a la Medal Race, donde definimos
que el objetivo era conservar el podio, no fue un Match Race
porque en 49er sería muy difícil más
con boundaris (limites) como había en esta regata.
Así que la idea era mantenernos delante del equipo
danés, y eso es lo que pudimos hacer.

SW:
¿Cómo están en cuanto al apoyo del ENARD?
YL:
El ENARD se porta muy bien con nosotros, entramos en la categoría
de Diploma Olímpico que la tenemos que renovar este
año. Pero venimos con el apoyo del ENARD desde el 2015,
y eso se nota.
SW:
¿Dónde tienen que revalidar la categoría
de Diploma Olímpico para el apoyo económico
del ENARD?
YL:
En el Mundial de Dinamarca tenemos que clasificar entre los
primeros 8 para conservar la beca personal. También
ayudan todos los eventos del año para cómo te
evalúan dentro del ENARD. Venimos teniendo un buen
año y tenemos un buen feedback con ellos.
SW:
¿Les ha afectado la crisis económica, la devaluación
del peso?
YL:
Si nos ha afectado, cada vez que el dólar se dispara,
son charlas que tenemos con el ENARD y la Federación,
donde se tiene en claro que hace unos meses el dólar
estaba a 20 y ahora a 25 (precio al que estaba la semana pasada.).
Entonces
todo esto ajusta los presupuestos; hasta ahora nosotros venimos
muy bien y tengo entendido que vamos a participar de todas
las giras que estaban planificadas. Pero sabemos que al ENARD
le está costando, porque el dólar vale más
caro y ellos tienen un presupuesto fijo anual en pesos, donde
se considera el precio del dólar.
El
año pasado se calculó que para fines de este
podría estar a $21.- y ahora se encuentran con un dólar
a $25.- Entonces como al presupuesto no lo pueden cambiar,
tienen que hacer ajustes. De todas maneras no me encargo de
las gestiones ante el ENARD, para eso contamos con la colaboración
de Carolina que se encarga un poco de nuestros expedientes
y a la Federación que trabaja junto al ENARD.
SW:
¿Cuándo se rencuentran con Klaus arriba del
49er?
YL:
Ahora el 9 de junio nos vamos a Dinamarca, al mismo lugar
donde va a ser el Mundial, para entrenar 10 días y
después corremos la Semana Olímpica Alemana
en Kiel. En el mes de julio vamos a competir en el Campeonato
Europeo en Polonia y luego llegamos a Aarhus unos diez días
antes del Mundial.
Ahora
todos los materiales están guardados en Amsterdam,
por eso con Klaus vamos manejando desde Barcelona, tenemos
el mismo barco que utilizamos en Palma, Hyeres y Medemblik
y que vamos a seguir usando hasta el Europeo en Polonia. El
mes que viene nos está llegando un barco nuevo para
competir en el Mundial.
Si
el 49er nuevo llega a tiempo, la idea es poder probarlo ahora
en Dinamar o en Alemania, porque a las velas ya las tenemos
y las estamos probando. Usamos un mismo juego de velas en
estos tres campeonatos que corrimos, más que nada testeamos
el spinaker y tenemos un mástil para testear todo.
Con las conclusiones que tenemos, estamos guardando lo mejor
para el Mundial.
SW:
¿Hubo algún cambio en la clase 49er?
YL:
El cambio más grande fue sobre el spinaker que pasó
a ser más plano y más parecido al del FX, el
barco es muy agresivo cuando hay ola, y eso hace que ahora
está un poquito más fácil de llevar.
Después lo que hicieron en la mayor y en el foque,
no cambió el diseño, simplemente algunos lugares
estructurales de la vela para su durabilidad.
SW:
¿Hay algo más que quieras agregar?
YL:
Que estamos muy contentos y que el cariño de la Vela
argentina es muy importante para nosotros, al igual que lo
son nuestros sponsors y toda la gente que nos está
apoyando y es muy importante para todo esto. El apoyo del
ENARD, RedBull, el equipo con el que trabajamos que es muy,
pero muy importante.
SW:
Espectacular, que cada día se sumen más empresas,
más navegantes y la actividad se difunda más.
Muchas gracias Yago por estos minutos y los mejores vientos
para lo que viene. Acá estará siempre la hinchada
alentando con el corazón.
YL:
Muchas gracias Sebastián.
Link
a Medemblik
Link
al Trofeo Princesa Sofía (Palma)
|
|
|
|
|
Agasajo
de la FAY a las Delegaciones de Vela
|
|
Foto: Jorge Cousillas
- El Ojo Náutico
|
Agasajo
de la FAY a los representantes de Vela en los Juegos Odesur
y al Seleccionado Olímpico Juvenil que competirá
este año en los Youth Olympics Games, Bs As 2018, que
tendrán la Sede Náutica de Vela en el Club Náutico
San Isidro.
El
agasajo fue el jueves 7 de junio pasado desde las 18:30hs
en el Club Náutico Olivos, donde un gran número
de referentes del ambiente de la Vela, el cuerpo técnico
completo, prácticamente todos los deportistas excepto
los que están compitiendo en el exterior, prensa especializada
y muchos amigos con los que me encontré incluyendo
a la rider olímpica juvenil femenina, Ona Romani que
vive en San Martín de los Andés, estuvieron
presentes.
FORMACIÓN
DE LOS EQUIPOS
Deportistas
Javier
Conte, actual timonel panamericano invicto de
Lightnig y medallista olímpico en 470
Representantes
en los
Juegos ODESUR
Luciana
Cardozo
Oro en Laser Radial Femenino
Francisco
Guaragna
Plata en Laser Standard Masculino
Martín
Alsogaray
Bronce en Sunfish
Daniel Verdier & Daniela Cardozo Bronce
en Snipe Mixto.
El
equipo olímpico juvenil de Buenos Aires 2018
es:
Celina
Saubidet
Windsurf Femenino
Belisario Kopp
Windsurf Masculino
Ona Romani
Kitesurf TT:R Femenino
Gerónimo Lutteral
Kitesurf TT:R Masculino
Dante Cittadini &Teresa Romairone Nacra
15.
Los
entrenadores presentes:
Hernán
Vilá
Coordinador de juveniles y desarrollo de la FAY
Nicolás
Schargorodsky
Encargado de las tres clases olímpicas de los
YOG 2018
Raúl Saubidet
W indsurf
Nicolás Aragonés
Nacra 15
Agustina
Cerruti
Kitesurf TT:R "Los Biguás"
Mario
Sampaolesi
Kitesurf TT:R "Los Biguás"
Pablo
Sanguineti
Laser
Nicolás
Galván
Windsurf
|
"Off
the record", más relajadamente, pude enterarme
un poco más abiertamente sobre la situación
que están viviendo los deportistas con respecto al
achicamiento del poder adquisitivo que va sufriendo el presupuesto,
en pesos y fijo, que el gobierno de "Cambiemos"
nos dejó, al cambiar el sistema de financiamiento que
tenía el ENARD directamente de la telefonía
móvil.
Si
bien en la entrevista que le realicé la semana anterior
a Yago Lange, él deja bien claro que la devaluación
les impacta y es un tema de conversación con el ENARD
con cada corrida del dólar, me imagino que tras los
últimos anuncios y la nueva disparada de los verdes
billetes, la cosa debe estar bien sobre la mesa en estos días,
sobre todo tratándose del primer año clasificatorio
olímpico y a "mitad del río" camino
a Tokio 2020.
Obviamente
tanto Luis Velasco como el resto de los entrevistados, oficialmente
declaran que la están remando como todo el país,
y ya verán cómo sortearán lo que viene,
pero que hasta ahora no han tenido que sufrir al menos consecuencias
que consideren relevantes.
Más
de una vez escuché a importantísimos deportistas
olímpicos decir que el presupuesto necesario para buscar
una medalla olímpica es todo el que tengas. Siempre
se puede gastar más y todo el dinero que puedas poner,
podrá ser bien utilizado en el objetivo. Por lo tanto
una reducción presupuestaria que ya supera al 30%,
si tenemos en cuenta que a fines de noviembre pasado, el dólar
estaba a $17,60.- no puede ser insignificante.
Sé
que algunos deportistas están haciendo un gran esfuerzo
personal para no renunciar a su sueño olímpico,
y otros por sus resultados obtenidos, si bien tampoco la llevan
de arriba lógicamente tienen más apoyo. En este
sentido la clase Laser y los RS:X pude interpretar que son
los que hasta ahora han sufrido más, pero el horizonte
es negro para todos en el contexto económico actual
por el que está pasando Argentina.
Me
recuerda viejas épocas que espero no regresen, aunque
ya escucho temas de reintegros y antiguas historias que hace
tiempo creí enterradas en el pasado, pero lo que una
vez más queda a la vista, es la garra y determinación
que ponen tanto nuestros deportistas en todos los niveles,
como el cuerpo técnico, administrativo y de los dirigentes
de la Vela argentina.
La
apertura estuvo a cargo del comodoro del Náutico Olivos,
Pablo "Lobo" Gianelli, quien le dio la palabra al
presidente de la FAY, Luis Velasco, que expuso los proyectos
de la federación a mediano y largo plazo.

Toda
la entrevista a Luis Velasco, presidente de la Federación
Argentina de Yachting y los reportajes a Alejandro Cloos,
Javier Conte, Dante Citadini, "Nano" Verdier y mucho
más, podes escucharlos el próximo martes en
Buenas
& Malas a partir de las 19hs.
Comentarios
del Presidente de la Federación Argentina de Yachting,
Luis Velasco.
Ya terminamos de armar el equipo olímpico juvenil y
quedó definido, pero lo mejor es el grupo de gente
con el que estuvieron compitiendo y que siguen involucrados
para continuar trabajando juntos. Porque este no es un equipo
individualista, sino de grupo.
Todos
los equipos argentinos de Vela que viajaron a los Odesur en
Cochabamba, ganaron medallas. En Laser nos representaron Francisco
Guaragna y Luciana Cardozo que consiguieron Medalla de Plata
y de Oro respectivamente. Lo bueno es que se trata de un equipo
que tiene futuro, no me gusta decir 2das líneas, pero
son los chicos que vienen de atrás para competirles
a los más grandes. Esa fue la decisión, porque
queríamos que a los Odesur fuera un equipo más
juvenil de lo que habitualmente estamos mandando.
¿Hasta
ahora, qué tuvieron que relegar por la devaluación?
Esto
todavía no ha afectado directamente, nuestro plan de
trabajo con el ENARD se viene respetando. Creo que habrá
mucho recorte en actividades que no tengan posibilidades,
pero bueno, en el Yachting tenemos un sistema que lo estamos
poniendo en práctica, que está funcionando a
nivel de los logros juveniles; como los chicos de Nacra 15
y el éxito que tuvieron en el Mundial y en Holanda.
Entonces
tentemos un sistema, me niego a que empecemos a hablar de
apoyos exclusivos a deportistas, sino que cada vez más,
el apoyo tiene que ser a un sistema de trabajo, donde tenemos
que lograr que; estén bien consideradas las llamadas
2das líneas, los equipos y la proyección al
crecimiento.
Estamos
trabajando también muy bien con la Secretaría
de Deportes, donde ellos están respaldando más
a los juveniles, y después el ENARD, cuando ya llegan
a un determinado nivel. Por supuesto que hay un tema de recursos
que tenemos que trabajar, sobre la base de lo que tenemos.
No podemos inventarlos.
¿Qué
le puede decir a los que la vienen remando durísima
con sueños olímpicos y que contaban con el apoyo
del ENARD para lograrlo, siendo este el año de las
primeras clasificatorias para Tokio y el que viene, más
importante aún?
Estamos
todos remando como país, y hay que seguir adelante
resolviendo con todo lo que consigamos en el camino.
Luego Luis
públicamente se dirigió a los juveniles:
Queremos
esencialmente que en el equipo haya compañerismo, disfruten
entre ustedes, y que se respeten entre los distintos deportistas.
Estamos trabando mucho en algo que es un defecto de nuestro
sistema de formación, donde principalmente formamos
a los chicos en un barco de una persona, y no le damos experiencia
en lo que es el trabajo en equipo. Entonces muchos de los
eventos a los que luego asistirán siendo mayores, requiere
del trabajo en equipo.
Por
ejemplo; en otros deportes como el Rugby, trabajan temas de
coordinación de equipo, entre los diez y los catorce
años. Mientras que de alguna manera nosotros los preparamos
en una categoría como Timonel, Táctico, Trimmer,
todo junto
Y después resulta que no les enseñamos
a trabajar en equipo. Por eso, la idea de conformación
de equipo entre todas las tripulaciones, que colaboren entre
ustedes y sean parte de un grupo, para nosotros eso es muy
importante.
Al finalizar
la presentación del cuerpo técnico, Velasco
manifestó:
Venimos
de tratar en Londres el tema de cuáles clases estarán
en Francia 2024, venimos trabajando sobre cuáles serán
las clases panamericanas en los siguientes juegos, venimos
peleando también para el desarrollo de nuestros astilleros;
para que todas las clases olímpicas tengan un sistema
antimonopólico y que no sean negociados de algunos,
que termine como nos sucede con el Laser acá en Argentina,
que si bien podemos construirlos a 4 mil dólares, en
realidad nos cuestan 12.
Realmente
estamos peleando estas cosas a nivel internacional, con propuestas
concretas de una apertura, para que todos los astilleros en
Sudamérica puedan construir barcos. Estamos trabajando
muy fuerte conjuntamente con Brasil para lograr esto, y después,
proyectos que vamos a tratar de explicarlos, porque a veces
nos cuesta transmitir los objetivos. Pero estamos detrás
de un evento juvenil sudamericano, que lo venimos armando
con Brasil y que será cada dos años.
También
venimos trabajando con Canadá y USA, para que haya
un evento juvenil panamericano y que esto sirva para desarrollar
la región. Estamos trabajando con todos los países
sudamericanos, para que crezca el deporte en Sudamérica,
no porque esto les sume a nuestros deportistas actuales, sino
que como región nos ayude a tener más eventos
en el futuro.
Estamos
trabajando con el Yacht Club Argentino y la World Sailing,
para tener una Semana Olímpica Argentina, después
de la Semana de Buenos Aires 2019, y que ese evento olímpico
en Argentina otorgue plazas para los JJOO de Tokio. Hay un
montón de proyectos en los que están trabajando
un montón de personas que colaboran con la Federación.
Además
lo que decía Hernán Vilá y que para nosotros
es esencial, que calculo que para el próximo mes lo
vamos a estar presentando, es el sistema de preparación
para entrenadores con un método que implica que Argentina
se va a certificar internacionalmente y será el único
país sudamericano certificado en cómo educar
a nuestros entrenadores, para que a su vez, ellos puedan trabajar
más correctamente con los chicos y logremos que haya
más chicas navegando, y una mayor contención
de chicos en nuestro deporte.
Queremos
hacer mucho más cosas y queremos hacerlas mejor.
Entonces como decía antes, nos ponemos el objetivo
y vamos como podemos, porque muchas veces los recursos no
nos alcanzan. Pero esta es la voluntad que tenemos y hacia
dónde queremos ir, y realmente hay una idea bien clara
de qué es lo que estamos haciendo.
Todas
las entrevistas y lo vivido en el Agasajo de la FAY a los
equipos de Vela argentinos que nos representaron en los ODESUR
y el Seleccionado Olímpico Juvenil, las podes volver
a escuchar en Buenas
& Malas el próximo martes a partir de
las 19hs, por Radio Sailors.
|
|
|
|
Entrevista
a Ona Romani y Gerónimo Lutteral
|
|
|
En
Buenas
& Malas tuve el placer de conversar con ambos
representantes del Kitesurf juvenil olímpico argentino;
Ona Romani y Gerónimo Lutteral, luego de una complicada
participación del Mundial en China, donde además
de tener que estrenar un nuevo diseño de tabla, que
probadamente es superior, las condiciones de vientos calmos
previos al campeoanto les impidieron entrenar correctamente.
Comentarios
de Ona Romani en Buenas & Malas
"Me
enredé un par de veces y ya no pude recuperar."
SW:
¿La ausencia de viento previo al Mundial y
el cambio de tabla a último momento fueron
las dificultades más importantes que tuvieron?
Ona Romani (Ona):
Si, porque los primeros días cuando llegamos,
no había nada de viento. Después comenzó
a entrar algo de viento, pero muy poco con el que
algo entrenamos. Pero no fueron las condiciones que
luego tuvimos durante las competencias. Los primeros
días del campeonato, tampoco tuvimos nada de
viento. Pero cuando entró, lo hizo fuerte y
no tenía nada que ver con lo que habíamos
entrenado previo al Mundial.
SW:
¿El viento fuerte es uno de tus puntos débiles?
OR:
Me gusta la condición de mucho viento, pero
justo estábamos con las tablas nuevas que son
más grandes y cuesta un poco más.
SW:
¿Por qué te parece que terminaste tan
mal?
OR:
Empecé bien las primeras regatas, pero largué
pasada, en la primera regata más de la mitad
de la flota se pasó, y las corredoras estaban
muy afinadas respecto a antes, que no era tan así.
Después, me enredé un par de veces y
ya no pude recuperar.
SW:
Tremenda la actuación de la española
Nina Fonts Castells ¿Te sorprendió?
OR:
Nina es muy prolija y nunca se equivoca en nada, entonces
eso es básico y está muy bueno porque
mantiene su máxima velocidad durante todo el
campeonato.
SW:
¿Cómo te resultó la nueva tabla?
OR:
Los primeros días, iba muy rápido.
En
la que largué pasada, llegué primera,
corriendo contra Nina y la italiana Tomasini que son
muy buenas y les fue muy bien en el campeonato. Creo
que ahora falta probarla más tiempo, la usé
muy poco antes de la competencia y por eso quizás
no me fue tan bien. Porque es una tabla que te exige
mucho más en la llevada y no es tan normal
como la anterior que usábamos. Pero me gusta
la tabla nueva.
SW:
Me llamó la atención ver competidores
de países que pensé que eran muy buenos,
en puestos bastante malos en China, como: Inglaterra,
Colombia, Puerto Rico o Brasil que terminó
detrás de Gerónimo.
OR:
El brasilero es muy bueno, pero creo que tuvo problemas.
Después la rider colombiana no es tan buena,
y quizás en Colombia o Puerto Rico hay muy
buenos riders de Freestyle, pero no se dedican al
TT:R.
SW:
¿El entrenamiento ahora en Brasil está
arreglado con algún otro equipo?
OR:
Iba a venir Nina Fonts, pero al final no puede porque
tiene competencias nacionales y por eso estamos viendo
para que venga otra chica.
|
Reportaje
a
Gerónimo Lutteral
Sebastián
Rodrigué (SW): ¿Te
sorprendió algo de la flota?
Gerónimo
Lutteral (GL): Que
había mucho, pero mucho, nivel.
Estaban
todos los mejores, de todos los campeonatos a los que fui.
Había riders nuevos, pero a muchos ya los había
visto.
SW:
¿Descubriste algo nuevo?
GL:
Un día antes de empezar el Mundial, cambiamos la tabla
por una taiwanesa a la que todo el mundo se pasó, porque
se sabe que anda más rápido. Pero hay que acostumbrarse,
porque es un poquito más ancha y bastante más
larga con las puntas como levantadas para el chop (ola).
Entonces
hay que adaptarse y por eso fue muy riesgoso cambiar de tabla
un día antes.
SW:
¿Puede aparecer un nuevo diseño o descubrimiento
de acá a los Juegos?
GL:
No sé sabe, siempre puede aparecer algo nuevo.
SW:
¿Ahora en China me pareció ver que ganaste una
de las mangas?
GR:
Si, en la etapa clasificatoria; son varios Heats para llegar
a la "Final A".
SW:
¿Cómo fue tu evolución en el campeonato,
estuviste avanzando por el main event?
GL:
No, no, en varios quedé en la mitad, solo llegaban
6 riders a la "Final A", y creo que éramos
más de 40.
SW:
¿Para los que no llegan a la Final, el campeonato termina
antes?
GL:
Es una última regata, son 4 Heats los
que suman para el resultado de cada regata, entonces si salís
en la primera ronda, el resultado de tu regata final va a
ser malo; si salís en la segunda ronda, va a ser un
poco mejor y si terminas en primera ronda, quedas entre los
6 primeros.
SW:
¿Corren 4 Heats por día?
GL:
No, son dos regatas por día que serían un total
de 8 Heats (4 por regata.) Pero un día pudimos correr
una sola regata y en otra jornada hicimos una regata y media
(6 Heats)
SW:
Ahora acá en el Rio de la Plata
¿En
dónde pensas que vas a trabajar más, qué
es lo que más vas a entrenar?
GL:
A mí me cuesta más con "roscazo",
pero acá en el Rio de la Plata es difícil, salvo
que entre un Sudeste, el viento es suave.
SW:
¿Si cuando saltas el obstáculo lo tocas, es
válido?
GL:
Te penalizan, no sé cuánto, pero te ponen una
o dos posiciones más.
SW:
Debe ser muy jodido cuando hay una ola importante, porque
te lo puede levantar justo cuando lo estás saltando.
GL:
Claro, si te toca el pozo, se te complica. Porque la ola te
sube el obstáculo y vos te quedaste abajo, tenés
que volar mucho más.
SW:
¿Tuviste algún problema con esto?
GL:
Creo que no lo toqué nunca, pero tranquilamente me
puede pasar. Es una de las penalidades más comunes.
SW:
¿Hay una mesa de protesta como en las regatas de veleros
donde se trata la penalidad?
GL:
No, todo se decide en el agua, los árbitros cobran
en el agua, porque ni bien termina la carrera tienen que decidir
quién pasa a la siguiente.
SW:
¿Físicamente te sentís bien, o terminabas
muy cansado cada día?
GL:
Son días cansadores, pero no estoy mal. Creo que lo
que más tengo que mejorar es con viento fuerte.
SW:
¿Hay límite de viento máximo?
GL:
No, no. El Mundial del año pasado corrimos con 35/40
nudos (70/80km).
|
|
|
|
|
El MAPFRE
durante la salida de Cardiff.
Fotos: (c) Ainhoa Sánchez/Volvo Ocean Race
|
Salida Etapa
10
Nota
de prensa.
La
décima etapa de la Volvo Ocean Race ya está
en marcha. Ha comenzado hoy domingo a las 17:30 hora peninsular
española con vientos ligeros y mucho por decidir.
Cardiff
(Gales), 10 de junio de 2018
La falta de viento ha sido la protagonista esta
tarde en el inicio de la penúltima y décima
etapa de la Volvo Ocean Race, en la que el MAPFRE ha vuelto
a comenzar en cabeza. Serán 1.300 millas de recorrido
entre Cardiff y Gotemburgo, en Suecia, y muchos los escollos
que se encontrarán en un recorrido con varias transiciones
y decisiones que tomar.
Con todo, como decía el patrón del MAPFRE
Xabi Fernández justo antes de soltar amarras en el
pantalán de un soleado Cardiff, "estamos a punto
de salir con todo preparado para poner toda la carne en
el asador".
"Es una etapa corta que, como hemos hablado muchas
veces, son más duras que las largas", continuaba
diciendo el vasco. "Es un sprint de cinco días
en el que hay varios puntos críticos, el primero
mismo saliendo de aquí del canal de Bristol, que
hay mucha corriente y poco viento. Después hay que
cruzar a Irlanda y en Fastnet tenemos otra transición
a un viento diferente... hay varios momentos difíciles
así que vamos a tener que estar atentos, descansar
en cuanto se pueda todo lo que se pueda y estar listos para
pelear todo el camino".

Un
salida lenta y tortuosa
Tras un aplazamiento de media hora y una modificación
del recorrido -no había más de 2 nudos de
intensidad y además se sumaba la corriente en contra
al estar subiendo la marea-, a las 17:30 hora española
sonaba el pistoletazo para la salida de Cardiff con una
buena salida del equipo español liderado por Xabi
Fernández, por la derecha del campo y estirando con
sus rivales.
Esta vez no ha habido recorrido entre boyas que completar
por la decisión anunciada anteriormente por el Comité
de Regatas. Hacerlo sería un calvario para la flota
de siete VO65, todos con una persona subida al palo para
leer el viento y ver cada posible racha desde los 30 metros
de altura de mástil. Así que era salir y para
delante.
Mientras que Turn The Tide On Plastic y Scallywag se veían
obligados a dar la vuelta para evitar un fuera de línea,
el resto continuaban poco más que flotando con 4
nudos de viento que el MAPFRE sabía exprimir al máximo.
45 minutos después de la salida, el español
MAPFRE sigue al frente de la flota, seguido de Brunel, Vestas
y AkzoNoble en un radio de una milla; y TTOP, Dongfeng y
Scallywag a una, 1,3 y 1,8 millas.

Desde la izq. Arriba: Sophie Ciszek, Támara
Echegoyen, Pablo Arrarte, Blair Tuke, Joan Vila, Rob Greenhalgh.
Abajo: Willy Altadill, Ñeti Cuervas-Mons,
Xabi Fernández, Antonio Huertas, el Rey Don Juan
Carlos, la Infanta Doña Elena, Antonio Nuñez
y Pedro Campos
Foto: (c) María Muiña/MAPFRE
Apoyo
total de MAPFRE y España
A pocas horas de comenzar la etapa, el Rey Don Juan Carlos,
la Infanta Doña Elena y el presidente y vicepresidente
de MAPFRE, Antonio Huertas y Antonio Núñez
respectivamente, llegaban a la base del MAPFRE en Cardiff
para mostrar todo su apoyo al equipo que dirige el gallego
Pedro Campos y patronea Xabi Fernández.
Tras asistir a la última reunión de la tripulación,
ya en el pantalán, despidiendo al equipo Don Juan
Carlos ha querido destacar el que "hemos venido para
apoyar al equipo, estas dos últimas etapas son decisivas.
Estaban todos muy ilusionados, motivados y ahora hay que
ver cómo va la regata. Aquí, apoyando, ¡toca
mirar el tracker todo el tiempo!", decía el
monarca.
Se calcula que la flota tardará en torno a cinco
días en llegar a Gotemburgo. Las previsiones apuntan
que los VO65 podrían terminar entre la noche del
jueves y el viernes durante el día.
TRIPULACIÓN
DEL MAPFRE EN LA ETAPA 10
Xabi Fernández (ESP), patrón
Joan Vila (ESP), navegante
Rob Greenhalgh (GBR), jefe de guardia
Pablo Arrarte (ESP), jefe de guardia
Antonio "Ñeti" Cuervas-Mons (ESP), proa
Willy Altadill (ESP), trimmer/caña
Blair Tuke (NZL), trimmer/caña
Sophie Ciszek (AUS/USA), proa
Támara Echegoyen (ESP), trimmer
*Ugo Fonollá(ESP), reportero a bordo
CLASIFICACIÓN GENERAL VOLVO OCEAN RACE 2017-18
tras 9 etapas
1. Dongfeng Race Team (CHN, Charles Caudrelier), 60 puntos
2. MAPFRE (ESP, Xabi Fernández), 59 puntos
3. Team Brunel (NED, Bouwe Bekking), 57 puntos
4. Team AkzoNobel (NED, Simeon Tienpont), 48 puntos
5. Vestas 11th Hour Racing (USA/DEN, Charlie Enright), 36
puntos
6. Sun Hung Kai Scallywag (HKG, David Witt), 29 puntos
7. Turn The Tide on Plastic (Naciones Unidas, Dee Caffari),
26 puntos
MÁS
FOTOGRAFÍAS DE LA SALIDA
http://desafiomapfre.com
Más
información
|
|
|
|
|
El
PORRON IV de Luis Senis donde habitualmente corre el gran
regatista argentino Axel Rodger (representante de Elvström
Sails en Valencia.), comenzó ganando hoy las tres
regatas barlo/sota que corrieron los Swan 45.
¡¡¡FELICITACIONES!!!
Saint-Tropez,
10 de junio de 2018 -
Saint-Tropez,
un destino caracterizado por la luz seductora, el encanto
único y los colores vibrantes que ha atraído
a artistas a lo largo del siglo pasado, es cada año
a mediados de junio, hogar de uno de los más grandes
eventos de navegación y más impactate. La
Rolex Giraglia es capaz de convocar a una flota de 250 barcos
internacionales año tras año.
Celebrado
por primera vez en 1953, y este año festeja su 20º
aniversario de la asociación con Rolex, Rolex Giraglia
ofrece tres etapas diferentes. El sábado por la mañana,
una flota de 72 veleros concluyó la regata de llegada
desde Sanremo. Hoy anunció el inicio de la serie
costera de tres días en Saint-Tropez, con el evento
principal de la semana, la prueba de 241 millas costa afuera
a Génova, Italia que comienza el miércoles.
LOS PRIMEROS ACTOS
El más
rápido en el agua durante la regata, relativamente
corta desde Sanremo, fue Davide Zannoni con su Maxi de 83
pies, VERA que ganó la Cinta Azul al completar el
recorrido de 60 millas náuticas en siete horas, 45
minutos, pero terminó 6º en la tabla general.
Mientras que ROSSKO en IRC y HEBE V en ORC se hicieron del
1º puesto en cada Clasificación General correspondiente.
El programa
costero de hoy enfrentó a las clases Maxi, Swan One
Design y Wally en recorridos barlovento / sotavento frente
a la playa de Pampelonne, mientras que el resto de las flotas
tuvieron cursos costeros de diferentes longitudes. Una brisa
de 8-9 nudos vio el inicio de la regata que gradualmente
fue aumentando durante toda la tarde hasta 12 nudos
Los
ganadores de la regata del Día 1: IRC 0 - Cannonball
(ITA); IRC A - Freccia Rossa (ITA); IRC B - Il Pingone di
Mare (ITA); ORC 0 - Phoenix (RUS); ORC A - Paola 3 (ITA),
ORC B - Controcorrente (ITA); Swan 45 - Porron IX (ESP);
ClubSwan 50 - Cuordileone (ITA); Wally - Galateia (ITA).
Los
resultados completos del Rolex Giraglia 2018
La flota
en el Rolex Giraglia 2018 es ecléctica, y comprende
una impresionante gama de diseños de yates. En términos
de tamaño, elegancia y potencia, los actos más
llamativos incluyen los veleros más grandes del evento:
Swan 115 Solleone, Wally Centos Magic Carpet Cubed, Galateia
y Tango, así como Leopard 3, el Maxi de 100 pies
de la fama de Rolex Fastnet.
Seis
Maxi 72 deberían proporcionar regatas cerradas de
barco a barco durante las series, como lo atestigua la historia
reciente, duelos tácticos fascinantes en la prueba
en alta mar. Los honores de línea en la regata del
año pasado se decidieron en cuestión de minutos
entre el eventual ganador Momo y el segundo clasificado
Caol Ila R, dos barcos que figuran entre la flota de este
año. La competencia debería ser igual de atractiva
entre el impresionante contingente de yachts Wally y ClubSwan
50.
Relativamente
nuevo para la clase Maxi72, el propietario estadounidense
del LUCKY, Bryon Ehrhart, espera ansioso el desafío
de la prueba de la semana ya que compitió dos veces
en el evento.
"El
Giraglia siempre es muy divertido para nosotros. Lo hemos
hecho en nuestros barcos de 52 pies y 63 pies. Ahora con
el 72 todavía nos estamos poniendo al día.
Nuestra única expectativa es progresar".
La tripulación
del LUCKY está formada por tripulantes que han estado
con Ehrhart desde su época en la clase Etchells,
jóvenes estadounidenses que se abren paso en el deporte
y marinos que poseen un amplio conocimiento del barco.
De los
241 yates registrados actualmente para las regatas de la
semana, hay más de cien participantes que miden menos
de 40 pies. Estos yates son principalmente navegados por
tripulaciones corintias para quienes la preparación
para un evento de esta magnitud es un compromiso significativo,
uno nacido de la pasión por el deporte y el deseo
de ser parte de una competencia de una semana reconocida
por su apasionante programa de vela y primordial espíritu
de camaradería.
Los
barcos de más de 25 países proporcionan un
sabor internacional. Rusia está bien representada
con 16 participantes, incluyendo Bogatyr de Igor Rytov,
ganador de la Rolex Middle Sea Race 2017. Un propietario
ruso es también el campeón defensor de la
regata: Vadim Yakimenko triunfó en 2017 con su TP52
Freccia Rossa con bandera italiana.
Un elemento
de la historia es proporcionado por Nita, un diseño
de Germán Frers de 1976, que ganó una edición
muy dura a finales de la década del 70'.
"Ahora
que marca su 66ª edición, la Rolex Giraglia
representa un punto cardinal en la temporada de navegación
en alta mar en el Mediterráneo", explica Nicolò
Reggio, presidente del Yacht Club Italiano. "Navegué
en mi primera Giraglia en 1970 y tuve la suerte de competir
en el yate que llegó primero en tiempo real.
Ahora,
en mi segundo año al frente del Yacht Club Italiano,
reflexiono con gran satisfacción sobre la evolución
de esta regata, gracias a nuestros socios históricos
y a los miles de marineros que con su entusiasmo constituyen
el verdadero éxito de este evento. "
La serie
costera continúa mañana y concluye el martes
12 de junio. La regata de alta mar comienza el día
siguiente, miércoles 13 de junio. El Rolex Giraglia
está organizado por el Yacht Club Italiano (YCI)
y la Société Nautique de Saint-Tropez.
Más
información
|
|
|
Extreme
Sailing Series 2018
|
|
|
07/06/18
En una semana, la flota internacional de las Extreme Sailing
Series(tm), formada por siete catamaranes GC32, entre los
que se encuentra el equipo local Spanish Impulse, comenzará
a competir en Barcelona en el tercer Acto de la temporada
2018.
El
campo de regatas, situado frente a las playas de la Barceloneta,
será el telón de fondo de la feroz competición
que enfrentará a estos equipos del más alto
nivel; todos con un objetivo en mente: ganar el Acto.
"Por
un lado está el Mediterráneo, que a veces trae
marejada, y por otro, las olas que rompen contra el espigón
y vuelven al campo de regatas, así que con olas es
todo un desafío navegar; en Barcelona podremos tener
poco viento o todo lo contrario. Nos encanta", Phil Robertson,
el patrón de Oman Air, ganadores de la edición
barcelonesa de 2017.
A
las tripulaciones habituales de las Extreme Sailing Series
se une el equipo local Spanish Impulse, con el apoyo del Club
Náutico de Jávea y la colaboración de
la Fundació Navegació Oceànica Barcelona
(FNOB), que es además el partner sede del evento. El
equipo cuenta con el mejor talento de la vela española
y al frente de todos ellos estará el olímpico
Diego Botín, que compite por primera vez en las Series.
La
acción en el agua arrancará con la competición
de los Flying Phantoms a partir de las 10:00 hora local y
la flota de GC32 tomará el testigo a partir de las
15:00 y, desde el viernes 15 y hasta el domingo 17, el público
podrá acceder al Race Village de libre acceso (situado
junto al Hotel W y de Marina Vela, en la plaza Rosa del Vents)
para apoyar a su equipo preferido.
Las
Extreme Sailing Series(tm) regresan a Barcelona del 14 al
17 junio - Seguí toda la acción desde
este Link
Más
información
|
|
|
|
|
Excelente
inicio para los del CIPPINO de Daniel Sielecki, timoneado
por Martín Billoch, que ganó todas las regatas
de la fecha inaugural del emblemático circuito de Veleros
Clásicos del Mediterráneo, Panerai Yachts Classic
Challenge, Les Voile D'Antibes.
¡¡¡FELICITACIONES!!!
Nuevamente
la Vela del Rio de la Plata representada por máximos
exponentes, dos Clasicos del tablero del gran diseñador
argentino Germán Frers de 50 pies de eslora y súper
deportivos, que son prácticamente iguales o gemelos,
pero que según Germán Ferers (h), algunas diferencias
tienen; el FJORD III y el CIPPINO que coparon los primeros
dos puestos entre los Marconi C, en tanto que el bronce fue
para el JALINA. Los tres barcos mantuvieron las mismas posiciones
en todas las regatas.
Este
año nuevamente a la caña del FJORD III del uruguayo
Winthrop Scott Perry, comenzó el circuito Germán
Frers que entiendo estará en el resto de las fechas,
al igual que los del CIPPINO de Sielecky con Billoch al timón.
Desde
su debut en 1996, Les Voiles d'Antibes ha sido el primer gran
evento europeo de la temporada de veleros clásicos
para muchos amantes de la Vela, y el evento de apertura del
Panerai Classic Yachts Challenge durante muchos años.
Cada
temporada, a principios de junio, Port Vauban, el puerto deportivo
más grande de Europa, y las aguas costeras entre la
bahía de Antibes y Juan-les-Pins, albergan una flota
de embarcaciones legendarias que se desafían durante
los cinco días de regatas.
Famoso
por la belleza de sus paisajes y su riqueza cultural, ofrece
a los propietarios y tripulaciones una atmósfera de
gran alegría durante las regatas de Antibes, como uno
de los resorts de regatas más animados del circuito.
Conciertos, exposiciones, desfiles y otras sorpresas animan
la vida en la tierra, pero dejan el papel principal del evento
a las "damas del mar", esos majestuoso Clásicos
que nos transportan a otra dimensión.
Todos
los resultados
Más
información
|
|
|
VOLVER
|