




Micro Mordaza
Para Nautica y Pilates

Más
información
VOLVER

Viernes
22 / 6
Bernardo Assis
Cami González
Carolina Ayelen Valls
Fabio Kraiczyk
Jorge Rossini
Luis Gall
Marcia Valiente
Paulita Molinari
Robbie Rendo
Sábado
23 / 6
Agustín
Barletta
Andy Margulis
Claudio Zon
Nacho Bullrich
Oscar Arana
Raúl "Tati" Lena
Viviam Alencastro
Domingo
24 / 6
Andrés Ducasse
Ariel Mas
Cristian Lazzarino
Guillermo Merlo
Ita Benitez
José Luis Pagani
José Ramon Lazo
Sofía Araico
Lunes
25 / 6
Agustín F. Aranda M
Carolina Dentati
Joaquín Vidal
Junior Bellinotto
Luz Remy
Manuel Fumagallo
Martín Iglesias
Melissa Hamby
Nicolás Prosperi
Querrien Carses
Martes
26 / 6
Antonella Lados
Mateo Peralta
Tere Baeza
Miércoles
27 / 6
Juli Benedetto
Sebastián Barbero
Jueves
28 / 6
Francesco Puliatti
Gustavo Pedro Ferrero
Mariana Foglia
Mariano Herrero
Sofia Maneiro
Viernes
29 / 6
Aecio Pedro Cerchi
Felipe Rondina
José Geneau
Juan Cruz Maculan
Julia Silva
Marlon Oliveira
Pablo Cavalli
Silvia Wagmaister
¡QUE
LOS CUMPLAN
MUY FELIZ!
¡MUITO
FELIZ ANIVERSÁRIO!
Para
ser incluído en esta sección, HAGA CLICK
AQUÍ y envÍenos sus datos (día,
mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.
Envie-nos
os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário
|

También
hacemos los mejores ingeridos, gazas y terminaciones para tus
drizas, brazas o escotas, cabos de amarra y todo lo demás...



Más
información:
Tel: 4745-8286 // 0224
VOLVER



CVR y YCR
16 de junio al 1º de julio
___________________________

Texas, USA
14 al 21 de julio
___________________________

Yacht Club Olivos
18 al 20 de agosto
___________________________

___________________________

Mundial Dinamarca
30 de julio al 12 de agosto
___________________________

Semana de Bs As
22 al 30 de septiembre
___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________
___________________________
Asociación
civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK
A LA WEB
|


Zapatillas Salomon
Hombre Speedcross

Practicá
running más cómoda con las Zapatillas Salomon
Speedcross 4. Posee tecnología SensiFit, un sistema
que envuelve el pie y proporciona un ajuste preciso y seguro
en terrenos exigentes montañosos..
Más
información
|
|
|

Este
miércoles 27 de junio comienzan las regatas en Lagos, Portugal.
|
Reportaje a
Lucas González Smith.
"Este
año, claramente nuestro objetivo es pelear un podio
en alguna de las 4 fechas."
En
Buenas
& Malas del martes 19 de junio pasado a casi
una semana de comenzar las regatas en la 2da fecha del circuito
europeo, GC32 Racing Tour, el gran timonel platense Lucas
González Smith habló en exclusiva para Buenas
& Malas donde contó la actualidad del equipo y
las expectativas para esta temporada.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Hola Lucas, muchas gracias por estos minutos ¿Cómo
está el equipo de cara a la primera fecha?
Lucas
González Smith (LGS):
Bien, muy contentos de comenzar la temporada, con mucho entusiasmo.
Por delante tenemos los 4 eventos del circuito que para nosotros
no es poco. Lo único que no pudimos hacer este año
fue el Mundial, porque la mitad de la tripulación estaba
afectada a otros eventos en los que competían.
SW:
¿Después de Punta del Este, todavía no
se han vuelto a subir al CODIGO ROJO?
LGS:
No, por eso nuestro primer evento es un campeonato muy importante
para nosotros, porque será volver a familiarizarnos
con el barco. Si bien le hicimos un tuning fino al CODIGO
ROJO, en Portugal, gracias a uno de los tripulantes que vive
allí. Porque el traslado también provocó
algunos toques en los materiales que vino muy bien poder retocar,
para que todo este perfecto para comenzar las regatas.
SW:
¿Qué diferencias tiene hoy el equipo frente
a esta temporada, respecto de la anterior?
LGS:
La principal diferencia que tenemos con respecto al 2017,
es que no nos encontramos con un gran signo de interrogación
sobre qué es lo que va a pasar. Hoy;
conocemos el barco, sabemos a dónde vamos, entendemos
de qué se trata el juego, tenemos un barco muy bien
armado, muy bien seteado, con una tripulación mucho
más afianzada y entonces todo esto nos da más
confianza.
Ahora
también tenemos que ser realistas de que venimos de
un lapso de tiempo largo de no navegar el barco, simplemente
por nuestra lejanía del continente europeo. Entonces
Lagos será el primer evento donde nuevamente deberemos
"aceitar" el funcionamiento del equipo. Siempre
menciono que la cuestión en este tipo de embarcación
es el funcionamiento global de la tripulación. Si bien
los talentos individuales son importantes, por encima está
el funcionamiento como equipo.
Espero
que tengamos un buen evento donde nos podamos encontrar nuevamente
como tripulación, donde podamos pulir rápido
los detalles que se presenten y entremos en directa competencia
con los otros competidores.

Foto: Jesús Renedo
Acerca
de la cancha en Lagos, Portugal
27
de junio - 1 de julio
Lagos, Portugal
¡Para
su segunda fecha en 2018, el GC32 Racing Tour visitará
un nuevo lugar y un nuevo país!
Un
favorito de los exploradores y famosos marineros como
Vasco da Gama y más recientemente como un lugar
de entrenamiento para equipos olímpicos, Lagos
se encuentra en la costa del Algarve en Portugal, a
solo 10 km del Cabo San Vicente, el extremo suroeste
de Europa.
En
la GC32 Lagos Cup que comienza este miércoles,
las temperaturas serán lo suficientemente altas
como para provocar que las brisas térmicas locales,
conocidas como la Nortada, irrigue por las tardes vientos
de tierra y agua plana, condiciones perfectas para las
regatas de los catamaranes voladores GC32. Tal como
indicaba el Windguru al cierre de esta edición
que pronosticaba para el miércoles vientos del
sector Noroeste de más de 10knts y con rachas
que por la tarde podrían alcanzar hasta los 20knts.
Mientras que para el jueves después del medio
día el viento se espera que aumente entre los
14 y los 20 nudos, siempre del sector Norte.
Windguru
de Lagos, Portugal
https://www.windguru.cz/1578
El
GC32 Racing Tour visita Portugal por primera vez gracias
a los esfuerzos de la ciudad de Lagos, y con el apoyo
de Hugo Henriques del astillero local, Sopromar y Martinho
Fortunato de Marina de Lagos, donde amarrará
la flota GC32.
|
SW:
¿Hay algún plan de trabajo entre fechas?
LGS:
Este año hemos ampliado la cantidad de eventos; algo
que es fantástico porque vamos a participar prácticamente
del 80% del Tour y lo único que nos faltó, fue
el Mundial. Aunque lo que tuvimos que evaluar un poco, es
de no hacer viajes muy largos, porque tenemos muchos viajes
en el año. Por eso no hemos podido ampliarnos mucho
en días de entrenamiento como lo hicimos en la temporada
anterior.
Vamos
a estar llegando en la misma fecha que lo hace todo el mundo
y bajando el barco al agua el mismo día que los demás,
y vamos a estar entrenando con el resto de los equipos los
4 días previos a las competencias, al igual que el
resto de los catamaranes. Esperemos que en Lagos nos dé
el tiempo para sincronizarnos nuevamente.
SW:
Muchas veces parece que lo único que sirve es ganar
y los veo a ustedes que vienen haciendo un camino con otro
objetivo ¿Qué podes decir al respecto?
LGS:
Este año, claramente nuestro objetivo es pelear un
podio en alguna de las 4 fechas. Siempre apuntamos para arriba,
a nadie le gusta ir a levantar las boyas. En la competencia
si no crees en vos en la línea de largada, prácticamente
no diría que es competencia. Pasa a ser más
un paseo.
Ahora;
hay que entender las diferencias, en este circuito están
corriendo regatistas de relevancia internacional, muchas medallas
olímpicas, Copa América y campeones mundiales.
Estamos corriendo en el circuito top de catamaranes. Esa es
la verdad, y por otro lado, tenemos que entender que estamos
en un proceso infranqueable donde hay que tener la habilidad
para ir avanzando. Somos muy cautos en ese sentido, entendemos
que tenemos que crecer como tripulación, como equipo,
pero confiamos que con trabajo y dedicación, las cosas
llegan.
Obviamente
que después los resultados no están 100% en
nuestras manos; podemos correr un campeonatazo y que los resultados
no se den, como podes haber corrido horrible y encontrarte
ganando una regata de un campeonato. Por eso buscaremos de
hacer lo mejor que esté a nuestro alcance y que nos
acompañen las circunstancias para aprovechar los errores
de los demás que nos den una ventaja.
Hay
que ser realistas. Uno trabaja con la mira puesta en avanzar.
Nosotros somos realistas de nuestros pasos; sabemos lo que
hay que hacer para poder llegar. Estamos poniéndole
compromiso a todo eso como para poder tener en el transcurso
de este año, las chances de poder pelear por un podio.
El
año pasado estaba muy claro lo que nosotros íbamos
a hacer al circuito; era un año completamente de aprendizaje,
era un año de adaptación, de 5 fechas solo corrimos
2 en donde comenzamos de cero y tuvimos oportunidades muy
buenas de ganar ante equipos extraordinarios.
En
Palma donde considero que como equipo corrimos mucho mejor,
se nos escurrieron los buenos resultados de la mano y en definitiva
entendimos que era parte del proceso, era parte del aprendizaje
de no cometer errores no forzados, o bien consolidar un puesto
y no buscar nada raro.
Este
año esperemos tener la posibilidad y madurez para comenzar
otra temporada con un nuevo formato con más entrenamiento,
más entendimiento sobre las sensaciones en el barco,
ya asimilados los target de velocidad, las maniobras fluyen
y sabemos dónde están los errores y por eso
esperamos que sea un año no solo de aprendizaje, sino
también de capitalización de lo aprendido.tenemos
SW:
¿Hay alguna de las 4 canchas que les guste más
o una condición en la que se sientan más fuertes?
LGS:
Creo que hoy por hoy nuestra condición más favorable
es cuando no se dan grandes variabilidades en la condición
del viento, cosa de poder establecer el barco y desarrollar
la performance con más comodidad. Cuando hay mucha
variabilidad del viento, los equipos que conocen más
al barco pueden hacer más diferencias al establecerlo
más fácilmente a la nueva condición.
Siento que seguimos siendo un equipo muy joven y creo que
el éxito en este tipo de competencias, se basa mucho
en la experiencia.
SW:
¿Hay alguna cabala o arenga particular del equipo?
LGS:
(risas) Es loco, porque hay de todo. Yo no soy supersticioso,
si creo en el trabajo y confío que siempre hay algo
más, un poquito más allá de lo mero personal,
pero Jason que es cabulero, creo que da tres saltitos con
el pie derecho. Ahí va en la "locura" de
cada uno (risas)
SW:
¿Hay algo más que quieras agregar, Lucas?
LGS:
Quisiera agradecer al Yacht Club Argentino, a toda la gente
que hoy nos da una mano en este proyecto; a PLP que nos auspicia,
al nuevo sponsor de Portugal, Sopromar y especialmente a la
extraordinaria tripulación CODIGO ROJO, un grupo humano
impresionante que es la llave de todo el proyecto con Fede
a la cabeza.
SW:
Mil gracias Lucas por este tiempo, y los mejores vientos para
lo que viene.
Link
al GC32 Racing Tour
Link
al Facebook del CODIGO ROJO
Link
a la web del equipo argentino Código Rojo.
|
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Mateo Majdalani
|
|
|


Llámenos y
descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
Reportaje
a
Mateo Majdalani
2da Parte
En
la edición anterior finalizaba la primera parte del
reportaje cuando Mateo nos confirmaba que muy probablemente
en la Medal Race de Marsella, hubiesen sido más rápidos
con el anterior diseño de Nacra 17 que compitió
en Rio 2016.
"
.en
ceñida, habría que probarlos, pero deben ser
parejos en esa condición. Mientras que en popa, cuando
no foileamos, es mucho más rápido el Nacra anterior."
Sebastián
Rodrigué (SW): Con
calma, navegar el Nacra 17 debe ser mucho más difícil.

Mateo
junto a Santiago Lange y Cecilia Carranza, tras ganar
la medalla de oro en los JJOO de Rio 2016.
HOY
en la Semana Olímpica de Kiel, Kieler Woche
2018, un campeonato que no defraudó su tradición
y recibió a los competidores con ásperas
condiciones meteorologicas durante casi todo el campeonato,
Mateo y Eugenia terminaron en 7º lugar entre
enormes regatistas como el medallista olímpico
español y vueltamundista Iker Martinez que
concluyó 8º con 10 puntos más.
Link
a la Kieler Woche 2018
Resultados
Kieler Woche 2018
Top
Ten Nacra 17
1º
GBR John Gimson & Anna Burnet
2º AUS Jason Waterhouse & Lisa D.
3º AUT Thomas Zajac & Bárbara Matz
4º NZL Gemma Jones & Jason Saunders
5º DEN Lin Cenholt & Cp. Lübeck
6º USA Riley Gibbs & Louisa Chaffe
7º ARG Mateo Majdalani & Euge Bosco
8º ESP Iker Martínez
9º AUS Nathan & Haylee Outteridge
10º NZL Olivia Mackay & Micah Wilkinson
Otros
Resultados
argentinos en Kiel.
49er
FX
15º Victoria Travascio & Sol Branz
58º Lucía & Bianca Tamani
49er
16º Yago & Klaus Lange
Laser
St
21º Juan P. Bisio
27º Agustín Vidal
470
20º Fernando Gwozdz & Tomás Dietrich
|
Mateo Majdalani
(MM):
Si, si. Bueno lo que todos saben, la maniobra es muy "cara",
así que eso influye mucho en las decisiones tácticas.
SW:
¿Están probando materiales de cara al Mundial
de Aarhus?
MM:
Estamos probando algo, no es que tenemos muchísimo
material para probar, pero dentro de lo que podemos algo estamos
probando, porque si, se encuentran diferencias. Por suerte
en la calidad de los foils y de los cascos, están bastante
bien. Todavía hay diferencias en los mástiles
y las velas.
SW:
¿Hay alguna condición en la que se estén
sintiendo especialmente mejor y en cuál te parece que
tienen que trabajar más?
MM:
A partir de los 10knts de viento, estamos muy cómodos.
Mientras que en la condición que no volamos, tenemos
que trabajar un poco. En ceñida creo que tenemos una
muy buena velocidad, pero todavía hay ciertos barcos
como el italiano Ruggi y el americano que están andando
un poquito más.
Entonces
vamos a seguir trabajando para lograr esa velocidad de los
top tres. Pero creo que en líneas generales estamos
bastante bien, quizás nos falta ese puntito. Porque
para andar bien, hay un montón de variables. No es
solo la velocidad lo que le está dando la ventaja al
italiano; creo que está corriendo bien y este campeonato
(Final de la SWC en Marsella) nos sirvió mucho para
observarlo. Porque como solo corrían 20 barcos, pudimos
navegar mucho tiempo cerca de ellos, y tenemos varias conclusiones
para trabajar en este mes y medio que nos queda antes del
Mundial de Aarhus.
SW:
¿En Marsella estaban todos los mejores?
MM:
No, no. La verdad es que faltaban; había muchos de
los buenos, pero faltaban los chicos de Nueva Zelanda y Australia,
principalmente. Son tres barcos que realmente son equipos
del top ten, que por distintas razones no vinieron.
SW:
¿Se habla algo del SWC que me parece a mí, no
es tan popular entre los regatistas más importantes?
MM:
Es como decís vos, Sebastián. Es un poco confuso,
me parece que sobre todo para el público que no es
de la náutica. Porque se mezcla la Final de la World
Cup con el Mundial, y sobre todo hicieron un circuito que
es un poco difícil de seguir a veces para los navegantes;
porque ponen campeonatos en distintas partes del mundo como
Japón y Miami a donde hay que trasladarse con todo
un conteiner.
Creo
que tuvieron algo en mente, que no está funcionando
del todo, y por lo menos en la clase Nacra, pienso que todavía
no estamos en posición de restringir la inscripción
de nadie a un campeonato. Es una clase que está empezando,
y en mi opinión, deberíamos ser abiertos en
la inscripción para que cualquiera que pueda ir a correr,
pueda participar y no restringir los eventos como en la Final
de la World Cup, Hyéres y las distintas fechas de la
SWC.

SW:
¿Qué se decidió con el tema de usar el
spinaker en ceñida cuando el viento lo permite?
MM:
Está prohibido. Nosotros fuimos uno de los impulsores
para que no se permita usar el globo en la ceñida.
Porque creo que sería muy perjudicial sobre todo para
equipos como el nuestro que tienen un presupuesto limitado.
Pienso
que sería mucho más cara la campaña,
si se pudiera usar el spinaker con calma en ceñida,
porque te obligaría a cambiar el globo en cada campeonato,
ya que lo expones a muchísima tensión. Además
sobre todo forzás mucho al mástil y toda la
jarcia. Entonces el barco iba a empezar a sufrir por todos
lados y por eso la campaña se hubiese hecho más
costosa todavía.
SW:
¿Conocías Marsella, cómo los trataron
y estuvo todo?
MM:
No concia Marsella y me encantó el lugar, creo que
además tuvo un significado especial para Euge y para
mí, que tenemos intenciones de seguir navegando hasta
el 2024, y Marsella es la sede donde se van a disputar las
regatas de los JJOO de Francia 2024. Me parece un lugar muy
interesante para navegar y el club está muy bien preparado.
Así que estuvimos muy cómodos y nos gustó
mucho el lugar para que sean ahí los JJOO.
SW:
¿Cómo es la hoja de ruta hasta el Mundial en
Aarhus?
MM:
Después de la Semana Olímpica de Kiel, ya nos
vamos para Dinamarca para entrenar durante el mes de julio.
Todavía tenemos que decidir el material que vamos a
usar y vamos a tener que administrar muy bien nuestro tiempo,
para también trabajar en las otras cosas. Por suerte
tenemos ese período en el mes de julio, que decidimos
no participar del Campeonato Europeo, para tener más
tiempo de entrenar y conocer bien la cancha de Dinamarca.
SW:
¿Cómo están en cuanto al apoyo económico
con el tema de la devaluación?
MM:
Esas nunca son buenas noticias, obviamente que la devaluación
complica un poco la situación. Pero estamos muy contentos
con el apoyo de la Federación Argentina de Yachting
y del ENARD, porque la verdad es que desde el momento en que
empezamos, nos sentimos muy apoyados. Todavía hay un
esfuerzo grande de nuestra parte, pero creo que para nuestra
corta edad, el apoyo que estamos recibiendo es muy bueno.
SW:
El Mundial de Aarhus es la primera clasificatoria olímpica
¿Ahí lo que clasifica es el país solamente
y no decide la representación?
MM:
Exactamente, ahí se clasifica al país, son diez
naciones las que clasifican y como marcaste vos, hay países
que meten más de un equipo en el top ten. Por eso pienso
que clasificando entre los primeros 14, clasificaría
al país. Ese pienso que es el primer objetivo y es
importante lograrlo ahora.
SW:
¿Hay algún plan para después decidir
quién será finalmente el equipo olímpico
argentino de Nacra 17. Tenés alguna idea?
MM:
No, no se sabe. Nosotros vamos paso a paso y ahora estamos
enfocados en lograr la clasificación como país.
Una vez que termine Aarhus, nos sentaremos a ver eso.
SW:
¿Hay alguna empresa que los esté auspiciando?
MM:
De entrada tuvimos el apoyo del Hotel Correntoso de Villa
La Angostura (http://www.correntoso.com/home.php
) al que siempre le vamos a estar muy agradecidos porque fue
el primero en apostar en nosotros. La otra marca que nos está
ayudando es Forward Wip ( http://www.forward-wip.com
) que es de indumentaria técnica de Suiza con la que
sinceramente estamos muy contentos.
SW:
¿Hay algo más que quieras agregar?
MM:
Correr esa Medal contra Santi fue algo muy especial por la
relación que tenemos, creo que hay mucho respeto entre
los dos y agradecer siempre a todos los que nos apoyan, especialmente
a la FAY y el ENARD.
SW:
Nuevamente Mateo FELICITACIONES para el equipo que hacen con
Eugenia, unos capos como están corriendo. Muchas gracias
por representarnos tan bien y por todo este tiempo que me
brindaste tan amablemente.
Link
a la Semana Olímpica de Kiel
Link
al Mundial de Aarhus
Toda
la entrevista completa a Mateo Majdalani la podes volver a
escuchar por Radio
Sailors este lunes 25 de junio en los siguientes
horarios:
6hs - 10hs - 17hs y 20hs.
|
|
|
|
Reportaje
a Marcelo Saguier - CHOIQUE
|
|
|
Reportaje
a
Marcelo Saguier, MiniTransat 6.50
ARG - CHOIQUE
3ra Parte
La
semana pasada, en nuestra anterior edición, finalizaba
la segunda entrega del reportaje al argentino Solitario que
compite en el circuito minista del mediterráneo, cuando
nos contaba que una clara muestra de lo duras que habían
sido las condiciones en la MiniMed para los MiniTransat, barcos
que están diseñados más para navegar
con vientos francos que de ceñida, es que el ganador
entre los Prototipos (barcos más rápidos en
condiciones más normales), había cruzado la
llegada en 5º lugar, detrás del CHOIQUE que es
el barco argentino de Serie comandado por Marcelo Saguier.
Sebastián
Rodrigué (SW):
¿Le descubriste alguna cosa nueva al barco, viste algo
más que le quieras hacer ahora?
Marcelo
Saguier (MS):
Personalmente soy una persona que cada vez que navego, aprendo
cosas. Así que detalles, bastantes, pero entre las
cosas más importantes; si bien el pañol que
tengo está bastante bien, la mayor ya tiene un cruce
Atlántico en la MiniTransat con otro barco, pero la
compré porque me gustó.
La
idea es hacer una vela nueva sobre algunas modificaciones
a esta que tengo y que me gusta. Entonces quiero hacer una
mayor nueva para más adelante y así mejorar
la performance del CHOIQUE en algunas condiciones. Porque
hay una condición de viento entre 5 y 8 nudos, que
pienso se puede mejorar un poquito. Pero el resto, anda muy
bien.
También
quiero mejorar un poco el confort abordo, cuando uno va timoneando
por ejemplo; los guardamancebos donde tengo una protección
que no es muy buena, te terminan "matando". Después
de 5 días contra el guardamancebo, sabés como
te queda la espalda. Todo lo que puedas hacer para mejorar
el confort en la posición de timonear, por poco que
parezca, es muy importante.
Después
en cuanto a la electrónica, si bien el timón
está bien calibrado, hay algunas cosas que me di cuenta
que puedo mejorar. Cosas que uno va aprendiendo, con las millas
que vas haciendo.
SW:
¿Hubo algún evento en tierra, después
de terminada la MiniMed?
MS:
Eso también estuvo muy bien organizado; la llegada
fue muy linda, porque teníamos que virar una isla que
está en frente de Marsella y te recibían en
una lancha desde donde te filmaban la llegada. Además
es un clásico de la clase Mini, que cuando llegas,
te están esperando los capitanes que llegaron antes.
Siempre que llegas, esperas a los demás para ayudarlos
a amarrar, recibirlos y saludarlos. Después tuvimos
la clásica ceremonia de premiación con cocktail
y todo muy bien.
Una
característica particular de la clase MiniTransat,
es que durante la regata hay mucha comunicación por
radio entre los capitanes; todos los barcos de la regata sintonizan
un canal del VHF y hablas bastante con el resto de los competidores.
Porque es como una manera de pasar el tiempo, a la vez de
estar en contacto para saber si alguien tiene problemas.
Por
ejemplo; uno de los barcos que tiene amarra en Barcelona en
la misma base Mini que el CHOIQUE, golpeó unas piedras
en la salida y empezó a hacer agua. Así que
nos mantuvimos en contacto con él, que finalmente decidió
abandonar, porque entraba mucha agua. Después otro
chico español, Pep Costa, tiene solo 19 años
y ésta era su primera regata con un Proto que se compró.
Era su primera regata importante y entonces estuvimos mucho
en contacto con Pep. Es también como un poco de apoyo
psicológico.
Te
vas enterando así también de las cosas que pasaron.
Por ejemplo; un barco chocó una isla, otro se fue a
la playa. Pep Costa desgraciadamente se durmió en un
momento y se fue a la playa. Por suerte pudo salir y terminar
la regata, pero perdió muchísimo. Son cosas
que pasan en este tipo de regatas.
SW:
¿Llegaron todos a puerto?
MS:
Si, salvo un Prototipo que decidió no regresar a Marsella,
porque tuvo un problema con el mástil y optó
por dirigirse a otro puerto. Después hubo dos barcos
que no terminaron el recorrido, porque el que hacía
agua tuvo que volver a puerto y otro más que entiendo
que tuvo problemas electrónicos, los demás llegaron
todos. Aunque algunos medios "raspados", porque
el que se tragó la isla, le quedó la proa un
poco chamuscada. Chocó de proa contra un paredón.
Imagínate. Se despertó del golpe. La dificultad
de esta regata, es que hay muchos obstáculos, costas
e islas por todos lados.

SW:
¿Ya tenés apuntada la próxima regata
del CHOIQUE?
MS:
La próxima regata que voy a correr, que es la siguiente
fecha de la clase en el Mediterráneo, es en agosto.
Es una regata en Dobles en la que vamos a correr con un argentino
amigo, Andrés Entrala. El recorrido también
es de 500 millas, pero en Dobles, lo cual es bastante más
tranquilo, porque además es en pleno verano.
La
regata se llama Marenostrum y larga desde Garraf en Barcelona.
Está muy buena porque la flota vira la isla de Menorca,
Palma de Mallorca, Ibiza y de regreso a Barcelona. Haces todas
las islas Baleares y regresas a Barcelona (Base Mini del CHOIQUE).
Es un recorrido bastante marítimo, porque navegas lejos
de las costas.
Otra
cosa muy linda fue que a través del Track del posicionador
satelital y de todo el seguimiento que la organización
hizo de la regata, recibí muchos mensajes de mi familia
y amigos que seguían la evolución de la regata
en directo. En las regatas largas, como la Marenostrum, les
ponen el posicionador satelital a los barcos porque también
es un elemento más de seguridad, así la organización
sabe en todo momento dónde está cada barco.
SW:
¿Hay algo en particular que quieras agregar?
MS:
Algo que también aprendí en esta regata, fue
a virar islas. Porque dos de las marcas eran islas, y muy
altas. Entonces no era fácil, porque atrás de
la isla te quedas sin viento y no sabés cuánto
respeto le tenés que dar para evitar el socaire.
Me
costó un poco decidir que es mejor; si pasarle lejos
y perdía mucha distancia, o si conviene pasar bien
pegado, que si bien te quedas sin viento, al ser un tramo
tan corto quizás alguna brisita conseguís y
te hace pasar más rápido. En Argentina no tenemos
este tipo de dificultad y para mí era la primera vez
que me tocaba.
SW:
¿Virar Giraglia tiene alguna dificultad o característica
particular que tener en cuenta?
MS:
Cuando viré Giraglia, entre la isla y la roca con el
faro arriba, se entuba y aumenta mucho la intensidad del viento.
Venía navegando con vientos de unos 15 nudos y cuando
entré en ese canal, aumentó muchísimo
y me obligó a tomar rizos. Realmente me sorprendió,
porque es solamente el canal, una vez que pasas, baja el viento
nuevamente. Además suele haber corriente.
SW:
Muchas gracias Marcelo por todo este tiempo y todo el laburo
que haces dejando la celeste y blanca siempre tan bien representada.
Más información.
Más
información de la MiniMed
Más
información de la clase Mini Transat 6.50
Toda
la entrevista completa a Marcelo Saguier la podes volver a
escuchar este lunes 25 de junio por Radio
Sailors en los siguientes horarios:
5hs - 8hs - 19hs y 23hs.
|
|
|
VOLVER
|
|
Reportaje
a Alejandro Sfeir
|
|
|
Reportaje
a
Alejandro Sfeir, Presidente del Club Náutico Amarristas.
¿Para
dónde apunta el rumbo verdadero del Puerto de
San Isidro, la Municipalidad?
En
Buenas
& Malas, el próximo martes 26 de junio
podrás escuchar la entrevista completa a Alejandro
Sfeir, Presidente del Club Náutico Amarristas que recientemente
conquistó un triunfo en la Legislatura municipal para
que se realice la Ordenanza Municipal que la Provincia determinó
en los procedimientos de transferencia, de la administración
portuaria, al municipio de San Isidro.
El
Club Náutico Amarristas nace en el año 2001,
haciendo uso de los derechos que la ley de la navegación
les otorga a todos los ciudadanos argentinos.
"El
Consejo Deliberante de San Isidro ha sesionado una Ordenanza
que establece un par de cuestiones favorables a nuestra causa,
que consiste en defender el destino portuario que debe tener
el Puerto de San Isidro."
Sebastián
Rodrigué (SW):
Hola Alejandro, muchas gracias por estos minutos. Por favor
cuéntenos cómo llegan a esta situación
con la Municipalidad de San Isidro.
Alejandro
Sfeir (AS):
Nosotros estamos amarrando en el Puerto de San Isidro con
un permiso que nos otorgó la Provincia de Buenos Aires,
desde el año 2002. En el año 2001 se fundó
el club y en el 2002 conseguimos una tenencia precaria, y
en el 2004 nos dieron un permiso de uso portuario.
A
partir de ahí hubo una serie de idas y venidas entre
la Provincia y la Municipalidad que produjo una situación
de conflicto constante; conflicto entre las autoridades públicas
para ver qué hacían con el Puerto, y mientras
tanto nosotros hacíamos lo que está en la naturaleza
del lugar, uso de las instalaciones portuarias para amarrar
nuestras embarcaciones. Hemos hecho mejoras tendientes a mejorar
el servicio portuario, mejoras que pertenecen a la Provincia
de Buenos Aires que uno hace para que el Puerto tenga el destino
que tiene que tener.
SW:
Por favor Alejandro cuéntenos un poco cómo es
el derecho que tienen para solicitar el espacio donde amarran
dentro del Puerto de San Isidro.
AS:
Existe un ordenamiento jurídico de la navegación
y también portuario, que tiene mucha fuerza, y nos
otorga a todos los navegantes muchísimos derechos.
Faltaría que en los cursos de Timonel y Patrón,
se enseñe un poco sobre la legislación para
que los navegantes conozcan cuáles son sus verdaderos
derechos que nosotros hemos descubierto a través de
esta lucha.
La
ley nacional de la navegación establece
de qué forma se usa el derecho constitucional a la
libre navegación de los ríos. La ley establece
que las aguas de la nación, las boyas, los canales,
las infraestructuras públicas destinadas a la navegación
como los puertos, las dársenas, los muelles, son bienes
públicos que tienen una finalidad exclusiva destinada
a brindar la libre navegación de los ríos.
Son
infraestructuras públicas que nosotros tenemos el derecho
de usarlas. No es que necesitamos un permiso para usar las
aguas navegables de la nación. Los ciudadanos argentinos
tenemos derecho a usar las aguas navegables de la nación,
y la ley de la navegación establece claramente que
estas infraestructuras públicas que permiten el ejercicio
de la navegación, deben ser consideradas en igualdad
de condiciones que las aguas navegables.
Esto
quiere decir que el derecho de amarrar en un puerto, lo tenemos
por la propia naturaleza de la legislación y la constitución.
Nadie nos puede negar el derecho de amarrar en un puerto.
Porque a efectos del derecho, un barco amarrado sigue navegando
y no es un barco estacionado. Un barco flotando en el rio,
es un barco en situación de navegación, aunque
esté amarrado.
A
partir de esta ley general que hoy tiene el código
civil, que es la ley de la navegación, también
se construye la legislación portuaria nacional que
igualmente otorga derechos a los ciudadanos para el uso de
los puertos.
En este contexto legal, nosotros obtenemos un permiso portuario.
El permiso que nos otorga la Provincia de Buenos Aires en
2004 nos habilita a más que simplemente amarrar. Nos
da la autorización para que construyamos amarras para
nuestros asociados.
SW:
¿Ahora cuál es el problema?
AS:
Justamente ahora sucede la transferencia de Provincia a San
Isidro, donde la Provincia de Buenos Aires labra un decreto
(1476/16) por el que le transfiere a la Municipalidad de San
Isidro la administración de la Unidad Portuaria, San
Isidro.
Es
decir, le transfiere un Puerto y en ningún momento
revoca los permisos de uso. Porque la Provincia es muy delicada
en eso, dado que la Secretaría de Actividades Portuarias
conoce de donde deriva el derecho de los barcos para poder
usar los puertos, entonces no revoca los permisos.
La
Provincia reconociendo el abandono que hizo del Puerto, convoca
a la Municipalidad para que administre y explote el Puerto
de San Isidro. Pero le otorga una Unidad Funcional, funcionando.
El decreto dice; le transfiero un puerto en funcionamiento.
Ustedes manténganlo en funcionamiento y respeten los
derechos de los usuarios. Por eso al contrario de revocar
ningún permiso, los enumera a través de un informe
con el que se efectivizó la transferencia.
Esto
estaría muy bien si la Municipalidad tuviera interés
en perfeccionar la explotación, mejorar los servicios
portuarios, respetar la actividad portuaria y garantizar que
esto sea un puerto mejor de lo que es actualmente.
La
Municipalidad hace una mala interpretación del acto
de transferencia e incumple con los procedimientos de la transferencia
que establece un montón de pasos que la Municipalidad
tiene que cumplir. Estos pasos, más o menos son; tienen
que elaborar un informe en conjunto entre la Provincia y la
Municipalidad, que va a determinar cuál es la jurisdicción
portuaria, quienes son los usuarios portuarios, cuál
es el inventario de bienes portuarios y cuál es el
estado de dominio de los terrenos que se transfieren.
Después
la Municipalidad tiene que sancionar una Ordenanza Portuaria
que reconozca los derechos de los usuarios portuarios y que
reconozca toda la legislación portuaria de la Provincia
de Buenos Aires que se deriva de esas dos leyes que le mencioné;
la ley de la navegación y la ley de actividades portuarias.
A
consecuencia de este procedimiento que tiene que cumplir la
Municipalidad, podrá ser la administradora.
Pero
la Municipalidad en lugar de cumplir con el procedimiento,
empieza a no cumplirlo y en lugar de eso, manifiesta que recibió
un predio (no puerto) denominado Puerto de San Isidro, como
si el lugar se llamara así, pero que en realidad ya
no es más un puerto. Por eso hace mal todo el proceso
de transferencia, pero aún antes de hacer mal este
proceso, ya mandan una topadora a las instalaciones de nuestro
club.
En
el mes de marzo del año pasado, la Municipalidad mandó
una topadora a desmantelar unas instalaciones portuarias que
nosotros tenemos en el muelle. Después de eso, nos
intiman en dos oportunidades, a asociados nuestros, a que
en un plazo de 72hs retiren las embarcaciones de sus amarras.
SW:
¿Cómo hicieron para resistir? Porque es difícil
lo que hicieron.
AS:
Por un lado, como esto es una jurisdicción portuaria,
desde el punto de vista de la seguridad, la autoridad es la
Prefectura Naval Argentina que no depende de ningún
Intendente y que además conocen muy bien el derecho
portuario.
Nosotros realmente no queremos estar en conflicto con ninguna
autoridad, e incluso aceptamos que la Municipalidad administre
el Puerto de San Isidro.
El
Puerto de San Isidro tiene 3 espejos de agua, 2 dársenas
y un canal de acceso. Todo esto conforma a la Unidad Portuaria.
Todos los barcos que están amarrados desde la farola
hasta el Club Piedra Buena, están amarrados en aguas
del Puerto de San Isidro. Entonces la actividad náutica
que desarrollan los 14 clubes náuticos, que en su mayoría
tienen amarras sobre el canal de acceso y utilizan terrenos
públicos linderos al canal de acceso, estarían
dentro de lo que es la jurisdicción portuaria natural.
Pero
hay un sector que tiene una escritura, que tiene un catastro
y una escritura en favor de la Provincia de Buenos Aires.
Mientras que todo el resto son terrenos públicos pertenecientes
a la costa de la Provincia de Buenos Aires, hay un espacio
que tiene una escritura de 69.500 metros cuadrados (casi 7
hectáreas/manzanas).
Este
terreno comienza en el Club Náutico Azopardo y se extiende
paralelo al canal de acceso tomando parte del Club Tribunales,
Club Náutico Municipal, pasa por enfrente del Hogar
Infantil, pasa por el Club de Gendarmería hasta la
calle Calderón de la Barca dando la vuelta por todo
el predio portuario hasta los terrenos de la Prefectura Naval
Argentina.
Resulta
que nuestro club, en este terreno, es el único que
cuenta con un permiso portuario. Cada club tiene una realidad
jurídica distinta, pero en nuestro caso concreto, nosotros
tenemos un permiso portuario. Mientras haya barcos y usuarios
portuarios en las dos dársenas, porque el terreno es
perimetral a las dos dársenas, no se pueden desafectar
del uso portuario.
Para
poder hacer un uso comercial de estos terrenos, un negocio
inmobiliario u otro, primero tienen que desafectarlo al uso
portuario y para eso, no tiene que haber barcos. Pero resulta
que ahí estamos nosotros que somos unos tipos que no
quieren renunciar a sus derechos. Así es como comienza
el ataque; primero al no respetar el proceso de transferencia,
porque el decreto de Vidal está bien hecho y dice que
trasfieren un puerto que la municipalidad tiene que respetar.
Pero
la municipalidad hace mal el informe que define la jurisdicción
y lo que ponen es una copia del catastro, como si se tratara
del terreno escriturado, y no dice que se transfirió
el Puerto de San Isidro en toda su extensión. Ni siquiera
en el objeto de la transferencia están incluidas las
dos dársenas, porque el único predio que figura
en la transferencia como tras pasado, es el predio perimetral
a las dos dársenas.
Después
el informe de la municipalidad dice que no hay ningún
bien dentro del predio, que no hay nada. No están ni
siquiera los muelles, 450 metros de hormigón que son
la infraestructura portuaria, los bienes públicos dedicados
a la navegación. (de los últimos que quedan
¿Los rematarán como al GRANADERO?)
Hay
obras que realizaron los clubes náuticos, que pertenecen
a la infraestructura pública. Porque la infraestructura
que los clubes han implantado en el espejo de agua, el día
que las colocaron, ya no son más suyas. Vos las usas,
pero pertenecen a la Provincia de Buenos Aires. Todo esto
que nosotros y los clubes hicimos no está y según
el informe, no hay ningún bien.
La
Provincia en el informe dice que hay una serie de usuarios
portuarios, y luego en letra chica, ellos a propósito
aclaran que ningún usuario portuario, tiene ningún
derecho dentro de la legislación portuaria.
El
decreo 1476 también dice en un artículo específico,
que la Municipalidad tiene que hacer una Ordenanza que respete
la legislación portuaria de la nación. Además
dice que los fondos que recaude por el Puerto, deben ser reinvertidos
en una cuenta especial y exclusivamente para el manejo de
la infraestructura portuaria.
Entonces
también incumplieron con hacer la Ordenanza que indica
que esos fondos serán destinados a la infraestructura
portuaria y el desarrollo de la actividad. Porque en la transferencia
donde la Provincia le otorga el predio portuario, está
orientado a que la Municipalidad desarrolle más todos
los servicios portuarios y los mejore.
La
Municipalidad de San Isidro hizo todo mal.
Continúa
la próxima semana.
Toda
la entrevista completa a Alejandro Sfeir la podes volver a
escuchar el próximo martes 26 de junio a partir de
las 19hs en Buenas
& Malas por Radio Sailors.
|
|
|
|
|
Foto: Ainhoa
Sanchez/Volvo Ocean Race
|
En un
dramático final, el equipo patroneado por Charles
Caudrelier se lleva el título por delante del MAPFRE,
subcampeón, tras ganar la última etapa en
La Haya
24
de junio de 2018
El Dongfeng Race Team se ha proclamado ganador de la Volvo
Ocean Race 2017-18, la edición más igualada
en los 45 años de historia de la regata.
El equipo patroneado por Charles Caudrelier se ha llevado
la victoria en la última etapa, un sprint de 970
millas desde Gotemburgo (Suecia) a La Haya (Holanda). Este
ha sido el primer triunfo de etapa del Dongfeng, que ha
cimentado su victoria en la general en una enorme regularidad.
Tres
equipos comenzaron la etapa 11 empatados en el liderato de
la general: MAPFRE, Team Brunel y Dongfeng Race Team. Cada
uno de ellos lideró la última etapa en diversos
momentos, pero fue el Dongfeng quien, con una arriesgada apuesta
en la última noche, se fue más hacia el este
que sus rivales y acabó llevándose el gato al
agua.
"Siempre
confiamos el uno en el otro. Nadie pensó que íbamos
a ganar esta última etapa, pero tuve un buen presentimiento",
dijo un emocionado Charles Caudrelier, después de dar
las gracias a sus seguidores y a su equipo. "Dije 'no
podemos perder, no podemos perder, no podemos perder' ...
¡y ganamos!".
Ha
sido el final más igualado en los 45 años de
historia de la regata y la primera victoria para un equipo
de bandera china. Además, Carolijn Brouwer y Marie
Riou se han convertido en las primeras mujeres en ganar la
Volvo Ocean Race.
El
MAPFRE español se proclamó subcampeón
de la regata al terminar en tercera posición la última
etapa, mientras que el Team Brunel ocupó el tercer
puesto en el podio final de la regata.
"Ha
sido duro", admitió Xabi Fernández. "Navegamos
muy bien en toda la vuelta y en esta etapa también,
así que, naturalmente, estamos un poco decepcionados.
Estuvimos muy, muy cerca esta vez, pero no fue suficiente.
Así que tenemos que felicitar a Dongfeng, que navegó
un poco mejor que nosotros. Al ver que nos iba a pasar por
delante el Dongfeng, se nos ha caído el mundo encima".
El
patrón del Team Brunel, Bouwe Bekking, perseguía
su primera victoria en la Volvo Ocean Race en ocho intentos,
además con un final en Holanda, su país. Pero
no fue así. Su cuarto puesto final dejó al equipo
en tercer lugar de la general.
"Creo que como equipo podemos estar muy orgullosos del
tercer puesto", dijo Bekking. "Tenemos que felicitar
a Dongfeng y MAPFRE por sus resultados".
El
segundo lugar en la etapa final en La Haya fue para el patrón
holandés Simeon Tienpont y su team AkzoNobel, que previamente
se habían asegurado el cuarto lugar en la clasificación
general.
"Es
increíble terminar en el podio en nuestra ciudad",
dijo Tienpont. "Nos hubiera encantado pelear en La Haya
por el podio en la general, pero haber establecido el récord
de velocidad de 24 horas y obtener seis podios en la regata
es una prueba del trabajo de todos en nuestro equipo".
Vestas
11th Hour Racing quedó bloqueado en el quinto lugar
y después de un comienzo prometedor en la etapa 11,
obtuvo un decepcionante séptimo lugar en la etapa.
"Tenemos un gran grupo de personas en este equipo",
dijo el patrón Charlie Enright. "Hemos pasado
por muchas cosas y no estoy seguro de que algún otro
grupo haya podido afrontar los desafíos que afrontamos
de la manera en que lo hicimos".
El
próximo sábado, la última regata In-Port
determinará el sexto y el séptimo puesto en
esta edición de la Volvo Ocean Race. Tanto SHK / Scallywag
como Turn the Tide on Plastic terminaron la Volvo Ocean Race
empatados. El Scallywag de David Witt está tres puntos
por delante del Turn the Tide on Plastic de Dee Caffari en
las costeras.
"No
podemos evitar sonreír hoy. Lo hemos hecho", dijo
Caffari. "Esta etapa fue como la costera más larga
de la historia".
Para
David Witt, el final fue agridulce, después de los
desafíos que afrontó el equipo a raíz
de la pérdida de John Fisher en el Océano Sur.
"Tengo emociones muy entremezcladas en este momento",
dijo David Witt. "Estoy increíblemente orgulloso
de nuestro equipo dentro y fuera del agua".
Clasificación
de la etapa 11 de la Volvo Ocean Race
1- Dongfeng Race Team - 3 días, 3 horas, 22 minutos,
32 segundos
2- team AkzoNobel - 3 días, 3 horas, 38 minutos, 31
segundos
3- MAPFRE - 3 días, 3 horas, 39 minutos, 25 segundos
4- Team Brunel - 3 días, 3 horas, 45 minutos, 52 segundos
5- Turn the Tide on Plastic - 3 días, 3 horas, 56 minutos,
56 segundos
6- SHK / Scallywag - 3 días, 4 horas, 01 minutos, 32
segundos
7- Vestas 11th Hour Racing - 3 días, 4 horas, 05 minutos,
36 segundos
Clasificación
general de la Volvo Ocean Race
1- Dongfeng Race Team - 73 puntos
2- MAPFRE - 70 puntos
3- Team Brunel - 69 puntos
4- team AkzoNobel - 59 puntos
5- Vestas 11th Hour Racing - 39 puntos
6- SHK / Scallywag - 32 puntos *
7- Turn the Tide on Plastic - 32 puntos *
* desempatarán con la clasificación de las In-Port
Series
Sostenibilidad en la Volvo Ocean Race
El programa de sostenibilidad de la Volvo Ocean Race, junto
a sus patrocinadores 11th Hour Racing, la Fundación
Mirpuri y nuestros otros patrocinadores principales, Volvo,
AkzoNobel, Ocean Family Foundation, Stena Recycling y Bluewater,
están tomando medidas para evitar que los plásticos
contaminen nuestros mares al maximizar nuestro impacto en
en las ciudades sede, minimizar la huella de nuestras Race
Villages e inspirarnos para poder dejar un positivo legado
para la salud de nuestros océanos en el futuro. El
programa también se enorgullece de apoyar la campaña
Mares Limpios de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Fuente:
VOR
Más
información
|
|
|
|
Volvo
Ocean Race - MAPFRE
|
|
|
Nota
de prensa.
Llegada
a La Haya, fin de la Volvo Ocean Race
Equipo
de tierra, tripulación y familias celebran el segundo
puesto y el final de la regata
(c) María Muiña/MAPFRE
Xabi
Fernández: "El
equipo es lo mejor que tenemos. Llegamos los mismos que salimos
de Alicante y eso tiene un valor importante. Soy consciente
de que hemos hecho una muy buena vuelta y de que tenemos que
estar contentos pero habiendo tenido la victoria final tan
cerca tengo que reconocer que hoy no es nuestro mejor día"
La Haya (Holanda), 24 de junio de 2018
Hoy
domingo, día 24 de junio, ha finalizado en Holanda
la última etapa de la Volvo Ocean Race 2017-18, casi
1.000 millas de navegación entre los puertos de Gotemburgo
(Suecia) y La Haya (Holanda) que han decidido el campeón
final de la vuelta al mundo a vela con escalas. El equipo
español MAPFRE ha cruzado la línea de llegada
en tercer lugar a las 17:39:25 horas tras 3 días 3
horas 39 minutos y 25 segundos de etapa logrando así
el segundo puesto en la general final de la competición.
Atrás quedan ya más de 45.000 millas (más
de 83.000 kilómetros) de navegación alrededor
del mundo desde que el pasado 22 de octubre la flota de VO65
(barcos iguales de 20 m de eslora) partiese de Alicante. Durante
este tiempo el MAPFRE ha completado un total de 11 etapas
pasando por los cinco continentes y recalando en 12 países
(España, Portugal, Sudáfrica, Australia, Hong
Kong, China, Nueva Zelanda, Brasil, Estados Unidos, Reino
Unido, Suecia y Holanda).
Con este resultado del MAPFRE consigue el mejor resultado
de España en la competición hasta la fecha.
El Licor 43 de Joaquín Coello fue en 1981 el primer
equipo español en competir en la vuelta al mundo. Desde
entonces, hace ya 37 años, un total de 10 barcos de
nuestro país han intentado lograr el preciado trofeo,
habiendo sido hasta hoy el Galicia Pescanova -en 1993- y el
Telefónica Azul -en 2009- los que mejor resultado habían
conseguido con un tercer puesto.
"El equipo es lo mejor que tenemos. Llegamos los mismos
que salimos de Alicante y eso tiene un valor importante",
han sido las palabras de Xabi Fernández al terminar
la regata.
A pesar de no haber podido materializar la victoria final,
el MAPFRE ha sido con un total de tres etapas (la segunda,
tercera y octava) el equipo que más etapas ha ganado
en esta edición junto con Brunel (la séptima,
novena y décima) y el que ha liderado la flota durante
más tiempo.
Una cuidada y minuciosa preparación inicial del equipo
en Sanxenxo, base de operaciones del MAPFRE, le hizo estar
en las quinielas de favorito desde el principio de esta edición.
Una presión con la que los de Xabi Fernández
supieron lidiar.
Se estrenó en la primera etapa, de Alicante a Lisboa,
en el mes de octubre y lo hizo con un segundo puesto. Luego
vendrían las dos primeras etapas largas: Lisboa-Ciudad
del Cabo, su primera victoria de etapa, y Ciudad del Cabo-Melbourne,
la segunda consecutiva.
La llamada etapa reina de la Volvo Ocean Race, de Auckland
a Itajaí (Brasil) pasando por el mítico Cabo
de Hornos fue considerada una de las peores etapas en la historia
más reciente de la regata por las duras condiciones
de mar y viento y la pérdida de un tripulante del Scallywag,
John Fisher.
En esa etapa el barco español sufrió la rotura
del carro de la mayor, a la que intentó sobreponerse
estoicamente pero la siguiente rotura de la vela mayor, rajada
de lado a lado, no les dejó más opción
que suspender la navegación a 6 millas náuticas
de Cabo de Hornos para reparar y poder seguir en liza. Una
operación sin precedentes que demostró la solidez
y espíritu de lucha del equipo, que a pesar de todo
logró cruzar la línea de llegada en Itajaí
(Brasil) terminando la etapa en quinta posición.
La victoria de los de Xabi Fernández en la octava etapa,
de Brasil a Estados Unidos, pasará también a
los anales de la historia de la regata, superando serios problemas
eléctricos a bordo antes los que la tripulación
nunca tiró la toalla, se las ingenió para arreglarlos
y fue de menos a más hasta hacerse con la victoria
final a pocos metros de la llegada.
En el cruce del Atlántico (de Newport a Cardiff) fueron
quintos. Y finalmente se despidieron en las últimas
etapas con sendos segundos puestos.
DECLARACIONES
Xabi Fernández, patrón
Sabíamos que serían tres días sin dormir.
Cuantas más cortas las etapas, más duras. Ahora
cuando acabas y se te pasa la adrenalina te da el bajó.
Al ver el último parte de posiciones a las 13:00 y
ver que nos iba a pasar por delante el Dongfeng, se nos ha
caído el mundo encima. Primero tiramos hacia allá
(hacia la costa danesa) con Dongfeng, pero hubo ciertos cambios
en el parte y decidimos cambiar de estrategia hasta esta mañana.
Llevo intentando ganar esta regata 12 años. El equipo
es lo mejor que tenemos. Llegamos los mismos que salimos de
Alicante y eso tiene un valor importante.
Támara Echegoyen, trimmer
Todos sabíamos que salíamos a ganar la regata
y el equipo estaba preparado para ello, pero finamente Dongfeng
se llevó el trofeo en esta ocasión. Han hecho
un gran trabajo, por lo tanto también es muy merecido.
Para mí ya es una victoria poder decir que he hecho
y acabado una Volvo Ocean Race y el haber podido ayudar al
equipo, que es lo que yo quería. Ahora es tiempo de
descansar y disfrutar.
Para mí ha sido una sorpresa. Sabía que vendría
mi familia, pero ver a Berta también en el pantalán
es un gran apoyo.
Joan Vila, navegante
Cuando estás a las puertas de conseguirlo, un segundo
al final te sabe a poco, pero bueno yo creo que tenemos que
celebrarlo y saber que hemos hecho una gran regata.
La clave de llegar con opciones hasta aquí ha sido
el ser todos una piña y haber seguido juntos desde
el principio, sin hacer muchos cambios y continuar aprendiendo
a medida que fue avanzando la regata. Aunque los resultados
estaban siendo buenos nosotros seguíamos intentando
mejorar el barco y yo creo que ésa ha sido la clave,
no sólo el equipo de a bordo sino todo el equipo de
tierra y resto de gente que ha estado alrededor del MAPFRE.
Ñeti Cuervas-Mons, proa
Hemos tenido el triunfo a pocos metros así que personalmente
no estoy muy contento. Hemos navegado muy bien en la etapa
y creo que el error ha estado en la decisión de si
ir por tierra o por fuera, pero la verdad es que hemos demostrado
que somos un equipo luchador y estoy muy orgulloso de toda
la tripulación, ya que lo ha hecho muy bien.
Ahora nada, a digerirlo. Sin duda éste es el mejor
resultado que ha tenido España en la vuelta al mundo
y hemos tenido opciones de ganar hasta las últimas
millas. Es normal que estemos tristes.
Pablo Arrarte, jefe de guardia
Sin ninguna duda el equipo es fantástico, el mejor
con el que he navegado. Hemos hecho un gran trabajo todos
juntos; hemos peleado hasta el final y ha sido una vuelta
muy, muy reñida, con mucha guerra. Nos hemos dado cuenta
cuatro millas antes de la llegada de que Dongfeng nos había
pasado y bueno, un poco tristeza y mal sabor de boca, pero
es lo que hay.
Ha sido la Volvo más reñida y más competida,
así que haber quedado segundos es una pasada. Hoy estamos
un poco con ese mal sabor de boca porque podíamos haber
ganado y teníamos todos los ingredientes, pero bueno.
ESPAÑA EN LA VUELTA AL MUNDO CON
ESCALAS
Nº
/ Edición / Barco / Posición final
1 / Whitbread 1981-1982 / Licor 43 / 19º
2 / Whitbread 1985-1986 / Fortuna Lights / 6º
3 / Whitbread 1989-1990 / Fortuna Extra Lights / 7º
4 / Whitbread 1993-1994 / Galicia 93 Pescanova / 3º
5 / Volvo Ocean Race 2005-2006 / Movistar / 6º
6 / Volvo Ocean Race 2008-2009 / Telefónica azul /
3º
7 / Volvo Ocean Race 2008-2009 / Telefónica negro /
6º
8 / Volvo Ocean Race 2011-2012 / Telefónica / 4º
9 / Volvo Ocean Race 2014-2015 / MAPFRE / 4º
10 / Volvo Ocean Race 2017-2018 / MAPFRE / 1º
TRIPULACIÓN DEL MAPFRE
Xabi Fernández (ESP), patrón
Joan Vila (ESP), navegante
Rob Greenhalgh (GBR), jefe de guardia
Pablo Arrarte (ESP), jefe de guardia
Willy Altadill (ESP), trimmer/caña
Blair Tuke (NZL), trimmer/caña
Támara Echegoyen (ESP), trimmer
Antonio "Ñeti" Cuervas-Mons (ESP), proa
Sophie Ciszek (AUS/USA), proa
*Ugo Fonollá(ESP), reportero a bordo
CLASIFICACIÓN FINAL ETAPA 11
GOTEMBURGO (SUECIA) - LA HAYA (HOLANDA)
1.
Dongfeng Race Team (CHN, Charles Caudrelier), FINALIZADO a
las 17:22:32
2. Team AkzoNobel (NED, Simeon Tienpont), FINALIZADO a las
17:38:31 h
3. MAPFRE (ESP, Xabi Fernández), FINALIZADO a las 17:39:25
h
4. Team Brunel (NED, Bouwe Bekking), FINALIZADO a las 17:45:52
h
5. Turn The Tide on Plastic (Naciones Unidas, Dee Caffari),
FINALIZADO a las 17:56:56 h
6. Team Sun Hung Kai Scallywag (HKG, David Witt), FINALIZADO
a las 18:01:32 h
7. Vestas 11th Hour Racing (USA/DEN, Charlie Enright), FINALIZADO
a las 18:05:36
CLASIFICACIÓN GENERAL FINAL
VOLVO OCEAN RACE 2017-18
1. Dongfeng Race Team (CHN, Charles Caudrelier), 72 puntos
2. MAPFRE (ESP, Xabi Fernández), 70 puntos
3. Team Brunel (NED, Bouwe Bekking), 69 puntos
4. Team AkzoNobel (NED, Simeon Tienpont), 59 puntos
5. Vestas 11th Hour Racing (USA/DEN, Charlie Enright), 39
puntos
6. Sun Hung Kai Scallywag (HKG, David Witt), 32 puntos
7. Turn The Tide on Plastic (Naciones Unidas, Dee Caffari),
32 puntos
Más
información
|
|
|
|
52
Súper Series - Zadar Royal Cup 2018
|
|
Foto: Martinezstudio
|
Phoenix
y Sled le acompañan en el podio final, en la segunda
prueba de 52 SUPER SERIES 2018. Provezza y Alegre ganan
las dos últimas regatas, mientras que Quantum sigue
como líder del circuito luego de dos fechas cumplidas.
ZADAR.
(24 de junio de 2018) -
Luna Rossa se consagró como el rey de la Zadar Royal
Cup en una última jornada de regatas en la que el
barco italiano tiró de toda su experiencia para decidir
la clasificación. El barco de Patricio Bertelli sólo
ha necesitados dos regatas para ganar su primer evento en
52 SUPER SERIES.
En
el podio final de la regata en D-Marin Dalmacija el equipo
de Prada estuvo acompañado por el Phoenix y el Sled
que en la última manga adelantó al Platoon.
Ninguno
de los tres equipos en el podio estuvo en el cajón
de la pasada temporada y sólo Sled ha repetido presencia
en las dos primeras pruebas de la temporada. Así
es la igualdad de 52 SUPER SERIES.
Quantum
Racing se mantiene en el liderato de la general del circuito
de 52 SUPER SERIES. Sled y Platoon son segundo y tercero
en la general empatados a cuatro puntos del barco de Doug
DeVos.

El
momento exacto capturado por Nico Martínez
La temporada promete
mucha acción.
Luna Rossa, cuarto en la general, es un proyecto hecho para
luchar por la Copa América de 2021. Su llegada a
las 52 SUPER SERIES, como la mejor plataforma para preparar
la cita de Nueva Zelanda, era muy esperada y su impacto
en la competición sólo se ha hecho esperar
una regata.
En ibenik
pagaron ser el último barco que se echó al
agua, pero ya en Zadar el equipo ha mostrado todo su potencial.
Tanto con el velero, el programa de velas con Azzurra y
su tripulación estelar, han completado un paquete
ganador.
Luna
Rossa no sólo ha ganado ya su primera regata en el
circuito de monocascos más importante del mundo,
sino que con su triunfo se ha colocado en buena posición
para aspirar a la victoria final en la competición
que terminará en septiembre en Valencia tras pasar
por Cascáis y Puerto Portals.
El Luna
Rossa llegaba a la última jornada con tres puntos
de desventaja sobre el Phoenix, pero ya a las primeras de
cambio se vio que su experiencia se iba a imponer. Ed Baird,
el táctico del Phoenix, decía en la previa
que lo más importante es cometer menos errores que
los demás. Y ellos se equivocaron en la elección
del lugar por el que salir. Se fueron a la izquierda cuando
estaba claro que el viento iba a primar el lado derecho
y a partir de ahí lo pagaron muy caro ya que no pudieron
remontar.
Tampoco
fue buena la llamada de Platoon que se fue por el centro
de la flota, lo que viene siendo su trabajo habitual, y
tampoco sacó ningún partido. Luna Rossa se
encontró en una situación de control que,
dada su experiencia en la popa con gente como Bruni, Vascotto
y Spithill, no iban a dejar escapar. Ya en la segunda salió
a controlar y también se benefició del fuera
de línea del Platoon para solo ya tener que preocuparse
de controlar al Phoenix, por lo que su trabajo ya fue mucho
más sencillo.
Esa
primera regata fue el premio para el Provezza. El barco
turco fue impactado en la segunda manga del sábado
por el Gladiator que le hizo un agujero en la parte trasera
de babor del barco. El equipo de tierra del TP52 de Ergin
Imre tuvo que trabajar toda la noche para reparar el velero
diseñado por Vrolijk y el premio llegó en
forma de victoria parcial.
Ya desde
la salida se vio que Peter Holmberg había peleado
muy bien por salir por el lado derecho del campo. Allí
hubo tortas porque estaba claro que el viento iba a rolar
a la derecha. Estuvieron luchando hasta el final de la primera
ceñida con el Azzurra por el liderato en la manga
y al final llegaron a la boya de desmarque con una ligera
ventaja que ya no perdieron. También estuvo en posiciones
de cabeza siempre el Luna Rossa que hizo un trabajo muy
sólido más viento que el Platoon y el Phoenix,
sus rivales por el triunfo final en Zadar, iban más
retrasados y peleándose con el resto de la flota.
En la
última popa el Onda de Eduardo de Souza Ramos se
fue muy rápido al lado derecho del campo para intentar
el imposible de superar a los turcos. Provezza mantuvo la
calma y logró su segunda victoria de la temporada
porque en ibenik ya ganó en la última
jornada.
La segunda
manga la ganó el Alegre que hizo una salida excelente
por el centro de la línea, pero siendo el barco más
cercano al pin. Así Andrés Soriano partió
con una línea de navegación limpia y con la
capacidad de dominar la ceñida. Fue un monólogo
del velero de Soriano que con este triunfo se apuntaba la
segunda victoria en Zadar, igualando en número de
triunfos al Phoenix que también ha ganado dos mangas.
Quien
mejoró mucho hoy ha sido el Azzurra que con un tercero
y un cuarto se marcha de Croacia con impulso renovado tras
muchos sinsabores. Y le vendrá muy bien para la próxima
competición que será ni más ni menos
que el Rolex TP52 World Championship Cascáis 2018
que se disputará en aguas de Portugal desde el 17
al 21 de julio, en menos de cuatro semanas.
Vasco Vascotto, táctico
del Luna Rossa, explica:
"Estamos contentos. Es muy importante esta victoria
para todo el equipo y sobre todo para la gente de Cagliari
del equipo de tierra que ha trabajado muy duro. Esta victoria
es para todo el equipo. Estamos construyendo un equipo y
es muy importante este triunfo para seguir haciendo equipo
con confianza. Lo mejor ha sido analizar lo que hicimos
mal en ibenik y mejorarlo. Mejoramos la velocidad
y la relación entre nosotros en el agua. Este circuito
es así, en una regata puedes tener una buena regata
y la otra no. Hemos trabajo muy duro desde ibenik
para ganar aquí".
Tina Plattner, caña
del Phoenix, explica:
"Ha sido espectacular. Gran semana, los resultados
están por encima de cualquier cosa que podría
haber pensado antes de empezar. Ha sido increíble
para ser la primera prueba en la que llevo la caña
en estas competidas 52 SUPER SERIES. Ha sido divertido.
Cada prueba que hemos disputado ha sido un auténtico
desafío para nosotros como equipo. Ha sido una gran
experiencia. Creo que ahora mi padre cogerá el barco
en el Mundial de Cascáis y después yo estaré
en Puerto Portals y creo que también él querrá
llevar la caña en Valencia".
James Spithill, estratega
del Luna Rossa, sostiene:
"El triunfo es bueno para el equipo. Lo mejor es que
hoy hemos trabajado bien con la presión por la victoria
con otros equipos. El tiempo era nuestro enemigo en esta
competición. Hemos trabajado duro y hemos tenido
algo de suerte en el agua. Es un gran resultado para el
equipo. En lo personal, nunca esperaba subirme al mástil
(dice sonriendo) pero es divertido asumir estos papeles
en el barco. Estoy aprendiendo mucho de Vasco, con sus conocimientos
tácticos y de que tiene mucha experiencia en este
tipo de barcos".
Guillermo Parada, caña
del Azzurra, afirma:
"Hemos terminado las últimas mangas en el sitio
donde pensamos que debemos estar. Estamos mejorando de los
errores. Nos vamos de Zadar enojados con nuestro trabajo,
pero sabiendo que lo podemos hacer mejor y nos lo hemos
demostrado. Con más viento vamos mejor. Hay que seguir
mejorando cosas para llegar bien a Cascáis. Fue una
mala semana de casi todo, pero básicamente no logramos
poner todo junto para poder tener un buen resultado.
Acertábamos
en un aspecto y no en otros. No encontrábamos el
balance. El segundo día tuvimos problemas de velocidad.
También cada vez que uno hace cambios en la tripulación
lleva más tiempo de lo que uno cree el estar todos
acoplados. Hay que acostumbrarse a distintos estilos, pero
no hay nada que no se pueda solucionar".
Clasificación
final de la Zadar Royal Cup:
1. Luna Rossa (ITA) (Patrizio Bertelli) (1,2,5,3,7,7,2,5)
32 puntos.?
2. Phoenix (RSA) (Hasso/Tina Plattner) (3,7,1,6,4,1,11,3)
36 p.
?3. Sled (USA) (Takashi Okura) (6,4,7,1,5,5,6,2) 36 p.?
4. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) (5,5,2,2,8,4,7,10)
43 p.?
5. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) (9,6,3,7,3,2,5,7) (2
penalti) 44 p.
?6. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) (2,9,9,4,1,10,9,1)
45 p.?
7. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto Roemmers) (4,10,10,9,9,3,3,4)
52 p.
?8. Provezza (TUR) (Ergin Imre) (11,3,4,5,10,9,1,11) 54
p.?
9. Onda (BRA) (Eduardo de Souza Ramos) (10,11,6,8,6,6,4,6)
57 p.
?10. Gladiator (GBR) (Tony Langley) (7,1,11,11,2,DNF12,8,8)
(2 penalti) 62 p.?
11. Paprec Recyclage (FRA) (Jean Luc Petithuguenin) (8,8,8,10,11,8,10,9)
72 p.
Clasificación
del Circuito 52 SUPER SERIES (2 eventos):
1. Quantum Racing (USA) (Doug DeVos) 73 puntos.
2. Sled (USA) (Takashi Okura) 77 p.
3. Platoon (GER) (Harm Müller-Spreer) 77 p.
4. Luna Rossa (ITA) (Patrizio Bertelli) 81 p.
5. Phoenix (RSA) (Hasso/Tina Plattner) 91 puntos.
6. Alegre (USA/GBR) (Andrés Soriano) 96 p.
7. Azzurra (ARG/ITA) (Alberto Roemmers) 98 p.
8. Onda (BRA) (Eduardo de Souza Ramos) 103 p.
9. Provezza (TUR) (Ergin Imre) 110 p.
10. Gladiator (GBR) (Tony Langley) 128 p.
11. Paprec Recyclage (FRA) (Jean Luc Petithuguenin) 136
p.
Eventos:
52
SUPER SERIES 2018 al Mejor de 5 de trofeos
Sibenik
52 SUPER SERIES Sailing Week
Mayo 23 - 27, Sibenik, Croacia
52
SUPER SERIES Zadar Royal Cup
Junio 20 - 24, Zadar, Croacia
ROLEX
TP52 World Championship Cascais 2018
Julio 17 - 21, Cascais, Portugal
Puerto
Portals 52 SUPER SERIES Sailing Week
Agosto 21 - 25, Mallorca, España
52
SUPER SERIES Valencia Sailing Week
Septiembre 18 - 22, Valencia, España
Fuente: 52 Súper Series
Más
información.
|
|
|
|
Apertura
Cabinados en Paraná
|
|
|
Para
ponerle fin al Campeonato Apertura de Vela, que organizó
la Subcomisión de Vela del Club Náutico Paraná,
este sábado los veleros cabinados corrieron la fecha
pendiente, con la cual se completó el certamen. Once
embarcaciones compitieron en dos regatas Barlo-Sota, con excelentes
condiciones de viento.
Las
regatas tuvieron lugar en inmediaciones del CNP y del balneario
Thompson, con un viento que sopló entre los 10 y 15
nudos durante la jornada. Esto permitió el fondeo de
un circuito exigente con el agregado de un desmarque.
El
ganador de la tarde fue el barco santafesino, Malbec, que
obtuvo el primer lugar en la general. Mientras
que el Halcón III se quedó con la "Cinta
Azul" en ambas competencias y logró un 2do y un
3ro en las posiciones finales. Además, el Pagarú
Pabu concluyó con un 4to y un 2do; y el Recalmón
alcanzó el 3er y 4to puesto.
Resultados
1ra regata
General: 1-Malbec 2-Halcón III; 3-Recalmón;
4-Pagarú Pabu; 5-Comandante; 6- Gran Jarana; 7-Desiderio;
8-Barco Escuela CNP; 9-Itaca; 10-Mambo; 11-Génesis.
Serie A: 1-Malbec; 2-Halcón III; 3-Desiderio; 4-Itaca.
Serie B: 1-Comandante; 2- Gran Jarana; 3-Barco Escuela CNP;
4-Génesis.
Serie C: 1-Pagarú Pabu.
Serie D: 1-Recalmón; 2-Mambo.
2da
regata
General: 1-Malbec; 2-Pagarú Pabu; 3-Halcón III;
4-Recalmón; 5-Comandante; 6- Gran Jarana; 7- Barco
Escuela CNP; 8-Itaca; 9-Génesis; 10-Mambo; DNS-Desiderio.
Serie A: 1-Malbec; 2-Halcón III; 3-Itaca; DNS-Desiderio.
Serie B: 1-Comandante; 2- Gran Jarana; 3-Barco Escuela CNP;
4-Génesis.
Serie C: 1-Pagarú Pabu.
Serie D: 1-Recalmón; 2-Mambo.
Fuente: Club Náutico Paraná
|
|
|
|
Activa
semana de los equipos Movistar
|
|
El 470 "Movistar"
de Silvia Mas y Patricia Cantero compitiendo en Palma.
Foto: (c) Jesús Renedo
|
COMUNICADO
DE PRENSA
El
Nacra 17 de Iker Martínez y Olga Maslivets; los equipos
de 470 Masculino y Femenino formados por Jordi Xammar/Nico
Rodríguez y Silvia Mas/Patricia Cantero; los windursfistas
de RS:X Marina Alabau e Iván Pastor y el Bribon Movistar
de Marc de Antonio y Sofría Bertrand ya se preparan
para afrontar una semana intensa de competición
20
de junio de 2018
Arranca una semana intensa de competición para los
regatistas del equipo Movistar. En aguas de Alemania, el Nacra
17 de Iker Martínez y Olga Maslivets y los 470 de Jordi
Xammar/Nico Rodríguez y Silvia Mas/Patricia Cantero
afrontan desde hoy miércoles, día 20 de junio,
y hasta el domingo la prestigiosa Semana de Kiel.
Por
su parte, Marina Alabau e Iván Pastor se preparan en
Salou para disputar a partir del sábado los XVIII Juegos
Mediterráneos, mientras que el Bribon Movistar de Marc
de Antonio y Sofía Bertrand arranca mañana en
Getxo la Copa de España de J80.
Pistoletazo de salida en Kiel para los 470 y el Nacra 17 "Movistar"
Tan sólo han pasado diez días desde que finalizó
en Marsella la última cita del año de la Copa
del Mundo y los regatistas Movistar ya están listos
para volver a la acción. Hoy miércoles, día
20 de junio, arranca la Semana de Kiel, una de las citas ineludibles
en el calendario olímpico y en la que no faltarán
los dos equipos de 470 formados por Jordi Xammar/Nico Rodríguez
y Silvia Mas/Patricia Cantero y el catamarán de Iker
Martínez y Olga Maslivets.
Serán en total cinco intensas jornadas de competición
en las que los representantes del Equipo Movistar tratarán
de estar lo más arriba posible en sus respectivas categorías.
Durante las cuatro primeras jornadas el Comité de Regatas
podrá dar el bocinazo para un máximo de diez
pruebas clasificatorias para la clase 470 y 14 para los Nacra
17. Finalmente, el domingo día 24, los diez mejores
de cada categoría pelearán por las medallas
en la Medal Race.
El objetivo de los regatistas Movistar será, sin duda,
ir día a día tratando de anotar buenos resultados
que les permitan acceder a la Gran Final con opciones de estar
en el podio, aunque saben que no será tarea fácil.
En esta ocasión la cita alemana reunirá a prácticamente
todos los equipos punteros en cada una de las categorías
participantes, por lo que mantener la regularidad y tratar
de cometer el menor número de errores posible será
esencial para estar lo más arriba posible en la general.
El Bribon Movistar, en Getxo para la Copa de España
de J80
Vuelta a la competición también para el Bribon
Movistar de Marc de Antonio y Sofía Bertrand. El barco
que navega bajo la grímpola del Real Club Náutico
de Barcelona y el Real Club Náutico de Sanxenxo afronta
con fuerza la Copa de España de J80 después
de haberse proclamado recientemente campeones del Trofeo de
vela Conde de Godó.
Las pruebas comenzarán este próximo viernes,
día 22 de junio, en Getxo y serán en total tres
jornadas de competición en las que el Bribon Movistar
se enfrentará a una potente flota de hasta 35 equipos.
Destaca la presencia del Par de Ignacio Comino, el Ono de
Javier Padrón y el actual campeón de España,
el Maui Jim de Javier Aguado, entre otros.
El Bribon Movistar sabe que no lo tendrá nada fácil
para hacerse con la victoria, pero no hay duda de que su objetivo
será pelear desde la primera prueba por estar lo más
arriba posible y llegar a la jornada final del domingo con
opciones de luchar por el título.
La cita que organiza el Real Club Marítimo del Abra-Real
Sporting Club podrá completar un máximo de nueve
pruebas -tres por día- para decidir al vencedor de
la Copa del España de J80.
Marina Alabau e Iván Pastor, en los Juegos Mediterráneos
Por su parte, los windsurfistas olímpicos Marina Alabau
e Iván Pastor ya están en Salou para disputar
los XVIII Juegos Mediterráneos, una cita que abarca
hasta 33 disciplinas deportivas repartidas en 16 municipios
de la provincia de Tarragona.
El programa de pruebas para los representantes del equipo
Movistar arrancará este sábado y se prolongará
hasta el próximo miércoles, día 27 de
junio. Una oportunidad perfecta para Alabau y Pastor de continuar
preparándose de cara a su gran objetivo de la temporada:
el Mundial de RS:X que se celebrará en Aarhus (Dinamarca)
el próximo mes de agosto.
Durante estos últimos días los windsurfistas
Movistar ya han estado entrenando en Salou y Santa Pola con
algunos de los equipos a los que tendrán que enfrentarse
en el campo de regatas. Muchos de ellos serán también
sus grandes rivales en próxima cita intercontinental.Galería
fotográfica Deportistas Movistar
Fuente:
Movistar
|
|
|
VOLVER
|