VISITENOS CON UN CLICK
MAS INFORMACION
LINK A LA WEB SAILORS WEEKLY
LINK A LA WEB DE SAILORS WEEKLY
MAS INFORMACION
Seguinos en Facebook
SEGUINOS EN INSTAGRAM
SEGUINOS EN TWITTER 
REPORTAJE A TOMAS PELLEJERO
REPORTAJE A ONA ROMANI
MOTHQUITO
REPORTAJE A JORGE JAUREGUI
COPA DEL REY
RUTA DEL TE
REPORTAJE A FRANCISCO RENNA
SUDAMERICANO DE 470
VOR
NOTAS DE COLUMNA
ESCUCHA LA RADIO
SUSCRIBITE GRATIS CON UN CLICK
SECCIONES:   CUMPLEAÑOS   -   REGATAS   -   CLASIFICADOS
UN CLICK AL PRONÓSTICOPILOTE NORDENLOS VIENTOS FUTUROSPREDICCIÓN DE OLASVIENTO Y MAREA ON LINELINK A LOS RADIO AVISOS
  M A R E A S:  
MAREAS DE BRAZIL
MAREAS DE CHILE
MAREAS DE PERÚ
MAREAS DE ECUADOR
MAREAS ARGENTINAS
 
 
 

VISITENOS CON UN CLICK
Whatsapp: +54911 5773-0001
VISITENOS CON UN CLICK
SEGUINOS EN
SEGUINOS EN FACEBOOK   SEGUINOS CON UN CLICK   SEGUINOS CON UN CLICK
 
 Buenos Aires, domingo 25 de febrero de 2018 - Nº723 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

LINK A LA WEB DEL CVSI
LINK A LA WEB DEL CVSI
Camino de La Escollera 1500
San Isidro

4743-1565
4732-2543
http://www.cvsi.org.ar

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

CONTÁCTENOS CON UN CLICK

 

MAS INFORMACION

Micro Mordaza Para Nautica y Pilates

MAS INFORMACION
Más información

 

 

 

VOLVER

VISITANOS CON UN CLICK

Viernes 23 / 2
Alejandro Giralt
Fran Bellocchio
Guilherme B. Lima
Juan Fernández Ocampo
Juan Pedro Martínez
Liliana Paez
Pablo Masseroni
Ricardo Celis
Rut Solé
Victor Miguez

Sábado 24 / 2
Ana Hernández
Bernardo Pasteris
Gustavo Effing
Jaqueline Pimentel
Marcos O'connor
Moira González Smith
Natalia Grego

Domingo 25 / 2
Alejandro Romanelli
Claudio Mittelstaedt
Enrique Fiore
Juan P Eliseo H
Martín Pereira Nuñez
Pablo Puente
Pedro A Vera Carrera
Pedro Rebelo de Andrade
Santi Rigoni
Victoria O'Connor

Lunes 26 / 2
Cami Mendieta
Daniela Di Gregorio
Fabián Ghigliotto
Juan Sanchez

Martes 27 / 2
Carla Guzmán
Federico Arrambide
Guri Ferrario
Juan Ferrantino
Lucas Di Luzio
Mingo Palacio
Nicolás Schargorodsky
Valentín Queirel

Miércoles 28 / 2
Alicia Duran
Arthur Lopes
Cristina Cen
Exequiel Balbarrey
Federico Zonis
Ignacio Ronnau
Josefina G. Solveyra
Martín Berardo
Mikaa Del Pero
Nacho Biava
Verónica Mutio
(29 / 2)
Santi Ronci

Jueves 1º / 3
Federico Kilman
Josefina Colombo
Juan Enrique Rupani
Keiki Noa
Manuel Ramirez Gomez
Miguel Smart
Nico Della Torre
Ricardo García
Ricardo Mirsky
Roberto Buby Joseph

Viernes 2 / 3
Federico Donzino
Federico Reser
Gabriel F Campos
Gian Cortese
José María Barbieri
Juan Pedro Giles
Leandro Santoro
Luisa Prado
Pinky Ocampo
Sebastián Edwards
Soledad Fernández


¡QUE LOS CUMPLAN
MUY FELIZ!
¡MUITO FELIZ ANIVERSÁRIO!

Para ser incluído en esta sección, HAGA CLICK AQUÍ y envÍenos sus datos (día, mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.

Envie-nos os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário

 

 


También hacemos los mejores ingeridos, gazas y terminaciones para tus drizas, brazas o escotas, cabos de amarra y todo lo demás...


Más información:
Tel: 4745-8286 // 0224

 

 

VOLVER

MAS INFO

___________________________


Montevideo, Uruguay
25 de marzo al 1º de abril

___________________________

LINK A LA WEB DEL CAMPEONATO

___________________________

MAS INFORMACION

___________________________

MÁS INFO

___________________________

MAS INFORMACION

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

 

MAS INFORMACION

MAS INFORMACION

Más información y contacto

 

 

LINK A LA WEB
Asociación civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK A LA WEB

 

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VOLVER

Regata a Gral Lavalle

Cancelación de la Regata San Isidro - Gral. Lavalle.

Se informa a la comunidad náutica que la regata "Héroes del Guardacostas Río Iguazú" - San Isidro - General Lavalle, ha sido cancelada en su Edición 2018.

Cuestiones de tipo operativas, relativas al municipio de General Lavalle, nos impiden concretar su realización en las condiciones que merece un evento de tanta relevancia y reconocimiento deportivo, social y cultural.

Comisión de Regatas

Club de Veleros San Isidro

 

VISITENOS CON UN CLICK
Zapatillas Salomon Hombre Speedcross

Practicá running más cómoda con las Zapatillas Salomon Speedcross 4. Posee tecnología SensiFit, un sistema que envuelve el pie y proporciona un ajuste preciso y seguro en terrenos exigentes montañosos..

Más información

 

 
LINK A TODOS LOS RESULTADOS

VISITANOS CON UN CLICKReportaje a
Tomás Pellejero

Flamante Campeón Sudamericano de Laser St.

¡FELICITACIONES!

Esta semana tuve el placer y honor de conversar con el gran timonel de Laser St rosarino que recientemente se coronó Campeón Sudamericano en el Lago Rapel de Chile. Un lugar que no era muy accesible llegar, Tomás por lo tanto me cuenta que no tuvo la suerte de contar con la logística de poder llevar su barco propio, pero que alquiló uno nuevo que estuvo bien

"Al final ir en avión y no tener todo el stress y agotamiento del viaje por tierra con el barco, me ayudó."

MAS INFOPor Sebastián Rodrigué

De todas maneras me sorprende la ausencia de los brasileros, que son de los mejores competidores que tiene el continente y el mundo, en la clase olímpica Laser, no nos olvidemos de donde viene la leyenda Robert Scheidt varias veces campeón Mundial y Olímpico que si bien no está actualmente en el circuito, es clara prueba del nivel brasilero. Bueno, no fue ninguno a correr en Standard al Lago Rapel que era la primera instancia que otorga plazas nacionales para los próximos Juegos Panamericanos como tampoco el guatemalteco Juan I. Maegli que ya ganó el Oro en Toronto 2015..

Entre los 37 timoneles de Laser St que corrieron, además de Argentina y Chile, participaron dos timoneles uruguayos, el salvadoreño y único corredor de Centro América, al menos de Standar, 4.7 y los Máster ya que Radial no hay información disponible al cierre de esta edición, y un peruano. Es difícil pensar en que fue un Campeonato Centro Sudamericano y Clasificatorio Panamericano.

Pero antes de continuar con lo que pìenso luego de la historia que ya tiene Sailors Weekly con lor organizadores de los dos últimos Sudamericanos de Laser que tuvieron a Chile como Sede y mi propia experiencia con la Vela. Quiero dejar en claro que estas próximas líneas son mi opinión y responsabilidad totalmente ajenas a la visión u opinión que pueda tener Tomás Pellejero al respecto. Sus opiniones y declaraciones están todas anticipadas por sus iniciales, el resto lo digo yo y me hago cargo.

Creo que la mala intensión de Laser y/o los chilenos que organizaron este campeonato, estuvo en línea con la edición anterior en la que tuvieron el honor y privilegio de organizar el campeonato continental de Laser; ahora nuevamente escondieron los resultados en una web distinta y que no figuraba en las búsquedas de Google (http://www.ilcasudamerica.org/) no sé con qué intención, y organizaron el campeonato en un espejo de agua muy particular por sus condiciones de lago, que me lleva a pensar que también quisieron favorecer lo más posible a los timoneles locales, además del acceso al lugar que fue un buen incentivo para el negocio de alquilar los barcos durante el campeonato.


Las características del Lago no tienen nada que ver con las que habrá en Paracas el año que viene, entonces si las federaciones en teoría buscan que los Selectivos sean lo más parecido a las condiciones del objetivo para el que se selecciona, no se entiende cómo decidieron otorgar los primeros lugares a los Panamericanos en el Lago Rapel. Raro y muy coincidente con lo que expliqué más arriba que pienso.

Podios por categoría

Laser St
1º ARG Tomás Pellejero 16pts
2º ESA Enrique Arathoon 21pts
3º ARG Agustín Vidal 26pts

Laser 4.7
1º BRA Odile Ginaid 11pts
2º ARG Santiago Noe 40pts
3º PER Maríapia van Oordt 41pts

Laser St Máster
1º CHI Alberto "Tito" González 10pts
2º ARG Cristian Vogt 14pts
3º URU Bruno Grunwaldt 31pts

Laser Radial Máster
1º ARG Carlos Palombo 9pts GMáster
2º URU Luis Chiaparro 14pts Máster
3º ARG Alberto Nago 22pts GGMáster

Más información

Como puede ser que esta web http://www.ilcasudamerica.org/ no figurara ni en la web donde se inscribieron, ni tampoco en la web mundial de la ILCA, nada se entiende, todo confuso ¿Será para facilitar la tarea periodística?

Seguro que las excusas sobrarán, pero como decía Aristóteles; la realidad, es la única verdad. Parece que había un perfil de Facebook que no estaba anunciado en la web de inscripción al Campeonato y crearon dos páginas para un mismo evento, (https://welcu.com y http://www.ilcasudamerica.org/) rarísima organización

Todo esto atenta contra el objetivo de hacer de la Vela un deporte más fácil de entender y seguir por el público en general, no le aporta nada a la prensa y comunicación y fomenta las peores dudas que uno puede tener, de una empresa ya acusada de monoplio con posible conivencia en la World Sailing.

Para completar, Tomás me cuenta que en al menos uno de los tres días, parece que la organización no consiguió el bote para que salieran los Jurys y no tuvieron arbitradas esas regatas, que raro y desprolijo, inadmisible para un evento que debío ser de mayor jerarquía.

Además debería haber un reglamento claro sobre las características del campeonato y los elementos mínimos necesarios para asegurar un evento de nivel internacional, cuando se trata de una instancia continental, Panamericana u Olímpica, tanto en el aspecto humano; marineros, oficiales de día, Jurys, y Jurados. Así como también un mínimo de estructura técnica de procesamientos de los datos y la comunicación de todo el campeonato en tiempo y forma.

Creo que la World Sailing debería velar por la tradición de la Vela y las características que siempre han formado a los mejores navegantes; honestidad, transparencia y dignidad que no se ve en ninguna de estas actitudes que tuvieron en Chile los organizadores del último Campeonato Centro Sudamericano de Laser.

Pienso que ellos no son los dueños de los resultados que logran los deportistas de Alto Rendimiento, que no deben ni es ético que especulen con dicha información y que no es correcto hacer un Selectivo de tanta importancia en un lugar que no tiene, ni por asomo, las condiciones del evento para el que se está clasificando. Por otra parte la WS debería exigirle a la Laser que no abuse más con los precios de sus barcos por el solo hecho de competir en los JJOO.

Por otra parte para los Laseristas chilenos, les comentó que está política de elegir una cancha que de alguna manera les pueda dar más posibilidades para conseguir la plaza Panamericana, no le hace ningún favor a su desarrollo técnico en el barco, a ustedes más que a muchos, les convendría competir y tener roce al más alto nivel, en condiciones lo más competitivas posibles donde concurran la mayor cantidad de referentes de la categoría.

Sebastián Rodrigué (SW): Felicitaciones Tomás, Campeón Sudamericano de Laser St 2018!!! Muchas gracias por estos minutos ¿Cómo estás?

Tomás Pellejero (TP): Muy bien, gracias Sebastián. Acá estamos recién llegados de Chile, un poco cansados por toda esta temporada de verano que tuvimos y ahora juntando fuerzas para lo que sigue en Europa.

SW: Me comentaron, ni bien comenzó el campeonato, que la organización no estaba muy buena ¿Cómo lo viste vos en ese sentido al Campeonato Sudamericano de Laser?

TP: Estuvo un poco austero, si se puede decir. En el sentido de la comunicación, era un lugar desolado. Así que no había mucha conexión ni Wi Fi, ni los celulares andaban muy bien. Esa fue una de las cualidades medias malas del campeonato.

SW: La cancha tampoco me parece que está al nivel para un Campeonato Sudamericano, por las condiciones de lago

TP: Es un lago apto para navegar, parecido a cualquier otro lago en el que hemos corrido antes.

SW: ¿Es similar por ejemplo al Lago Di Garda, en Italia?

TP: Bueno, el Lago Di Garda es particularmente muy grande, pero el Rapel no es un lago chico. Incluso hemos corrido un Sudamericano hace casi 10 años atrás, en Chile, en un lago un poco más chico.

El viento durante los entrenos fue muy bueno y decían que ese era el viento clásico de Rapel, pero como de costumbre suele pasar, en la semana del campeonato hubo algunas irregularidades en el viento. Es lo que tocó, todos tuvimos la misma condición, así que es lo que había que afrontar.

SW: Por favor contame, ya que me han privado de la información y no tengo los resultados ¿Cómo fue el desarrollo del campeonato y tus resultados?

TP: Era un campeonato de 4 días, se corrieron nada más que en 3; el primer día se corrió una sola regata, el segundo día corrimos 2 y el tercero pudimos por suerte completar 4 pruebas. Ahí fue cuando el viento se afirmó un poquito mejor, el podio lo completaron en 2do lugar el salvadoreño Enrique Arathoon y 3º Agustín Vidal de Córdoba.

SW: En los resultados que compartiste en Facebook, me sorprendió ver a 8 argentinos en el Top Ten. Muy buen desempeño de la armada celeste y blanca.

TP: Bueno, no había mucha cantidad de otros países representados. No sé por qué, pero creo que Brasil por ahí está un poco lejos y a un lugar tan difícil de llegar, quizás tampoco era un programa muy fácil de hacer.

SW: Todavía no subieron los resultados a la página oficial.

TP: Es muy posible, la verdad es que nosotros no los vimos nunca en la página y siempre esperábamos al día siguiente para verlos en la cartelera del Resort donde estábamos.

SW: ¿Todo el evento se organiza en un hotel?

TP: No era un hotel, era un terreno con unas cabañas y que tenía un Restaurant que da al lago. Era una Marina donde se alojaban algunos y otros lo hacían en otras Marinas o cabañas cercanas.

SW: ¿Ganaste algunas regatas, lideraste el campeonato desde el principio…?

TP: No gané ninguna regata ni comencé el campeonato liderando la flota. El primer día que solo corrimos una regata, llegué 4º; el segundo día no me fijé como terminé en la tabla general, pero creo que andaba por el 3º o cerca, a muy pocos puntos de la punta, por haber metido dos 3º, y el último día que tuvimos regatas, corrimos 4 en las que tuve una performance bastante sólida; consiguiendo tres 2º y un 4º. Al final fue una cancha donde la constancia en buenas posiciones, pagaban muchísimo. Dado que casi todos los competidores han tenido algún resultado de dos cifras.

SW: ¿Al final Miami donde les tocó una cancha media loca, fue una buena preparación para el Sudamericano?

TP: Puede que haya tenido algo de influencia, pero no es muy parecido. El Lago Rapel es como más localizado, es como que se pueden visualizar muchas cosas en el lago. Tanto los lugares por donde puede llegar a entrar el viento, algo un poco más específico que Miami donde podes tener más variantes. Pero no deja de ser un escenario difícil y a veces un poco confuso.

SW: ¿Largaste siempre más o menos parecido, de mitad de línea o elegías alguna punta?

TP: En todas las regatas intenté largar conservador, en posición respecto a la línea, pero lo más adelante posible. No me arriesgué mucho a las puntas, porque al ser tan variante la condición del viento y en tan corto tiempo; por ahí estar del otro lado, y no tener la racha buena al principio, se te hace muy difícil llegar rápido al otro lado.

SW: ¿No te enroscaste con nadie?

TP: No, en ese sentido fue un campeonato tranquilo. Traté de navegar lo más calmado posible, siempre igualmente yendo un poquito desde atrás, trabajando cada regata, tranquilo y sin engancharme con nadie, sin banderas amarillas o penalidades.

SW: ¿Con este resultado, cómo quedas en el Selectivo que cierra en Palma?

TP: Ahí muy cerquita, supongo que en 2º lugar y a un punto de Guaragna, listo para trabajarlo en Palma.

SW: ¿Pensas en hacer la gira europea este año?

TP: La planificación está un poco en construcción constante, porque de estos eventos dependen muchas decisiones, ya que no nos sobra de ningún lado. En el plan, por supuesto está hacer Palma y Hyeres, en los que ya estoy inscripto.

Después queda un poquito una incógnita, entre medio de Hyeres y el Mundial de Aahrus, a ver qué elegir; hay algún campeonato en Alemania y la final de la World Cup que todavía me falta clasificar.

SW: Me imagino que este resultado te debe ayudar mucho en el ranking de la World Cup.

TP: No, es más, en algún momento dejaron de sumar al Sudamericano de Laser para el ranking de la World Sailing, y ahora no sé si volvió o no, pero en tal caso no sumaría demasiado tampoco. De todas maneras no deja de ser un logro importante para mi carrera.

SW: Muchas gracias Tomás por todo el laburo y la excelente representación con la que dejaste la celeste y blanca en lo más alto, nuevamente ¡¡FELICITACIONES!! Los mejores vientos para todo lo que sigue.

Más información

Toda la entrevista completa a Tomás Pellejero, la podes volver a escuchar este marte 27 de febrero a partir de las 19hs en Buenas & Malas y también en las repeticiones del programa los días miércoles y jueves subsiguientes.

 
VISITENOS CON UN CLICK
 
Reportaje a Jorge Jauregui - FJORD VI
MAS INFORMACION

VISITENO CON UN CLICKReportaje a
Jorge Jauregui

Ganador de la 61º Regata
Bs As - Mar del Plata a bordo del FJORD VI

La semana pasada tuve el placer de conversar con el caña del barco insignia del YCA, tras la victoria que conquistaron con el FJORD VI, corriendo como siempre con un pañol completo de Velas Hood que Jauregui pondera siempre mucho, en la emblemática regata oceánica argentina que organiza cada enero el Yacht Club Argentino desde 1932.

Durante la charla que podes volver a escuchar este martes en Buenas & Malas, Jorge me cuenta que si bien esta es la edición 61º de la regata Bs As - Mar del Plata, la primera vez que se corrió la prueba fue hace 86 años, en enero de 1932 cuando corrieron Martín Ezcurra, Germán Frers y el velero INGRID entre otros. "Si no me equivoco, también corrió el primer FJORD de Frers" me agrega Jorge.

Este año la regata a Mar del Plata no defraudó las expectativas que normalmente genera esta prueba y el motivo por el cual no son muchos los que se le animan, solo los Yachtsman Pura Sangre que cuentan con tripulación y barco en condiciones de afrontar olas de mar en la proa con vientos de 35knts o más, temperaturas mínimas que llegaron a 5ºC este verano y que fue la situación que tuvieron rumbo a "La Feliz" obligando a más de uno a renunciar, pueden aceptar el desafío de la que hasta ahora es la única regata oceánica puramente argentina.

Por otra parte Jorge entiende que de las 61 veces que se completó el recorrido entre ambas ciudades, aunque con alguna duda, estima que esta es la 2da vez que el FJORD VI gana la emblemática regata. Lo que habla del alto nivel competitivo que normalmente tiene esta dura competencia y lo difícil que es ganarla. También hablamos de los barcos de Frers, de la evolución de la Vela en Argentina, obviamente de las características del barco y la función que cumple el FJORD VI, para los socios del Yacht Club Argentino.


Sebastián Rodrigué (SW): Felicitaciones Jorge, muchas gracias por estos minutos. Corrieron una extraordinaria regata a Mar del Plata, por favor cuénteme cómo comenzaron las condiciones en el momento de la largada en Buenos Aires.

Jorge Jauregui (JJ): Muchas gracias Sebastián, el día se presentó absolutamente desapacible; había tormenta eléctrica, lluvia, todo mal y lo que llevó a postergar la largada un par de horas.

Salimos de Dársena pensando en poner un Genoa 3 y rizos en la mayor, pero poco a poco del G3 teórico, pasamos al G2, del 2 al 1 y en el momento previo a la largada, no había viento y la corriente estaba en contra.

Esto complicó la cosa y hubo dos barcos que no llegaron a largar dentro de la media hora establecida por las IR, pese a estar en la zona de largada. Creo que nosotros cruzamos la línea como diez minutos después del top, porque la corriente nos tiraba para atrás.

Entonces después de largar, estuvimos bastante tiempo en calmados y sobre todo para el FJORD VI que es pesado, 14tn y palicorto, realmente estuvo difícil el comienzo de la regata. Hasta que apareció el Sudeste que estaba previsto y con eso comenzamos a navegar adecuadamente.

En un momento determinado sucedió algo que creo fue determinante para este resultado, fue cuando estábamos acercándonos a Banco Chico, la decisión era; o pasar por el Canal Magdalena, o por el Norte del Banco Chico, por el Banco Ortíz que fue para donde fuimos nosotros, haciendo un rumbo 90º/80º. (El Banco Ortiz se ubica un poco más al Este que La Plata y casi en el medio del Rio de la Plata apenas más cerca de la costa uruguaya.)

Esto fue clave, porque el viento giró 20º al Este y ahí viramos consiguiendo desde un borde 20 millas atrás, dar con Oyarvide. Mientras que los que fueron por abajo y más por el Canal Magdalena, el viento se les puso de proa. Entonces todo lo que habíamos perdido en la calma, lo ganamos en ese borde. Así logramos virar Oyarvide, juntamente con el TATA y delante de toda la flota.

A partir de ahí, navegamos la Bahía de Samborombón; primero a escotas filadas y después con spinaker, hasta casi llegar a San Clemente. A 5 millas de San Clemente, apareció un buen "cigarro" en el cielo con sus nubecitas blancas típicas que se formaban y deshacían. En ese momento navegábamos con spinaker y pasamos a tomar dos manos de rizos y poner el Genoa 4. Así lo esperamos hasta que entró con una intensidad de 35/37 nudos del Sur.

Entonces bordejeamos hacia afuera, el FJORD VI es un barco muy, pero muy marino y realmente estaba en su salsa. Unas horas después llegó un segundo frente, luego se prestó un poco y nos dio para pasar la Canaleta de Médanos, y pasando esto, llegó otro frente de 35/37 nudos. Después de cada frente que pasaba, el viento se establecía aproximado a los 20knts.

Ese tramo estuvimos bordejeando con toda la flota y pegaditos a tierra, hasta que se franqueó un poco a la altura de Querandí, y desde ahí hasta la zona de exclusión del Emisario Cloacal de Camet que teníamos que dejarlo por estribor, le pegamos de borde. Al llegar a esta zona, tiramos una milla mar adentro para pasar el Emisario, y después volvimos a entrar.

Fue una prueba un poco cansadora; 56/58 horas de regata, con muchos cambios de velas, pero con una excelente tripulación y un barco bárbaro. Se nos dio.

SW: Uno de los grandes temores que puede tener un velerista no tan experimentado o preparado, puede ser terminar en la playa ¿Qué hay que hacer para evitar esto?

JJ: Hay que mirar el ecosonda y cuando uno está con 6 metros de profundidad, irse para mar a dentro a buscar aguas más profundas. Quizás lo más recomendable es no acercarse más de los 8 metros de profundidad, aunque si la estas peleando metro a metro con otro barco, por ahí podes estirar el borde hasta los 6 metros, pero no más que eso.


SW: ¿Cómo se selecciona la tripulación, son los mismos que corrieron a Rio de Janeiro el año pasado?

JJ: No, no. De los que fueron a Rio, corrimos solamente tres. Hubo tres que eran absolutamente nuevos y que fueron; Euge Jason (navegante de Monotipo), Cesar Recalde (Capitán de los tres FORTUNA) y Luciano Schearer (con mucha experiencia en el TIMIDO), Guido Avermaete (padre de Francisco campeón de J70 en Mar del Plata y Uruguay), Carlos Tortonese (Laserista). Además de los tres que corrimos a Rio; Manuel Meroni (Capitán rentado del FJORD VI), José Petorutti y yo, sumamos 8 tripulantes.

¿Cómo los elegimos?

En el club nos preocupamos por que haya rotación, con un pequeño núcleo que conozca el barco. Queremos que la mayor cantidad de socios puedan participar en las regatas que corre el barco. Obviamente para este tipo de regatas y exigencias, tratamos de buscar tripulantes con cierta experiencia. Pero en las demás regatas no, en las otras regatas no tan exigentes subimos a los chicos que vienen del Monotipo, a veces sin saber qué es el Cockpit.

SW: ¿Hay alguien encargado de la meteorología y la táctica en una regata como esta?

JJ: Depende de quienes estén en la previa, analizamos los pronósticos, las corrientes, la cancha y lo conversamos. En definitiva lo decidimos entre dos o tres que somos los más habitué del barco.

SW: ¿Usted Jorge habrá corrido varias veces esta regata?

JJ: La primera que corrí fue en 1970.

SW: ¿Cuando estaban botando el FJORD VI?

JJ: No, no. Antes del FJORD VI, porque la primera vez que la corrí, fue en el GITANO que es un dibujo IOL de Germán Frers que ahora está corriendo en Veleros Clásicos y que era de Juan Carlos Cansobre. El FJORD VI debutó al año siguiente en la Buenos Aires - Rio de Janeiro de 1971 y en 1972 ganó la Regata Buenos Aires - Mar del Plata por primera vez.

SW: Tantos años que se corre, tan emblemática y competitiva ¿No fue escasa la convocatoria, era lo que se esperaba, cómo lo ve usted?

JJ: Fue escasa la convocatoria, se pisa un poco en los tiempos con el Circuito Rolex de Punta del Este y es una regata más exigente. Hay muchos barcos que corren la Rolex y no están sus tripulaciones dispuestas a correr a Mar del Plata.

Porque cuando te toca un Sur como el que nos tocó esta vez, muchos barcos no están preparados o dispuestos para eso. Ahora, que desde el club tenemos que hacer lo posible para tentarlos y que haya más participantes, sin ninguna duda.

Lo que es muy bueno, fue la participación de las Tripulaciones en Dobles. Eso demuestra que cuando hay buenas tripulaciones y con ganas, se puede. Los dos primeros, el TATA y el SANTA MARÍA, dos dibujos gemelos de Patricio Gutiérrez (Nubium 34.5), hicieron una regata espectacular en Dobles, y caminando excelentemente bien. Por eso depende mucho de la predisposición de la gente.

Continúa la próxima semana

Toda la entrevista completa a Jorge Jauregui, la podes volver a escuchar en Buenas & Malas a partir de las 19hs del martes 27 de febrero por Radio Sailors, la primera sintonía náutica en Internet.

Más información

 
Reportaje a Francisco Renna - 53º SIY
MAS INFORMACION
Francisco Guaragna junto a Renna
Foto: Matías Capizzano

CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección

4711-5942 // 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila

Reportaje a Francisco Renna, Campeón de Laser St en la 53º Semana Internacional del Yachting.

En la edición anterior, finalizaba la primera entrega de la entrevista que muy amablemente me concedió el gran timonel del Club de Veleros Barlovento, cuando Renna nos contaba sobre este importante resultado que conquistó en la primera gran fecha de febrero:

"Había que tratar de estar muy frío y tomar las decisiones más correctas tácticamente, para poder sacar una ventaja cuando todo estaba muy revuelto y no estaba muy claro qué hacer. Creo que ahí es donde quizás podía hacer una diferencia. "

En esta segunda entrega ampliamos la charla a otros aspectos del deporte; como el apoyo y la organización de la Vela en Argentina, y además sobre la convocatoria Francisco opinó:

"Creo que estuvo bien, si bien podría haber muchos más barcos porque hay más gente corriendo en la categoría, por lo menos los primeros 12 clasificados, son chicos que se dedican mucho al Laser, y más atrás hay gente más grande o Juniors que están arrancando. Además lo que pasó es que fue muy cerca del Campeonato Sudamericano y esto también pudo provocar a que algunos no fueran a Mar del Plata. Pero para mí, la convocatoria estuvo buena."

Por otra parte Francisco me cuenta que Mar del Plata, sin sumar la Medal Race, fue una de las etapa de un Selectivo que continúo con el Campeonato Sudamericano donde se cerró el apoyo para ir a Palma y Hyeres. Pero que con los resultados de Palma más las anteriores dos fechas ya disputadas, estos tres campeonatos definen también el apoyo para los Juegos Odesur, para la final de la World Cup y para el Mundial en Aahrus, en Dinamarca que otorga plazas para los JJOO de Tokyo 2020.

"Así que este 2018, por lo menos hasta mitad de año, va a estar bastante intenso."

Sebastián Rodrigué (SW): ¿Sentís que en Mar del Plata capitalizaste algo en particular de todo el trabajo de preparación que venís haciendo?

Francisco Renna (FR): Correr en Miami estuvo bueno, porque te da mucho roce con flotas grandes y después siempre es más fácil adaptarte a flotas más chicas que al revés, ya que tenés mucho más espacio y tiempo para tomar decisiones. Pero además últimamente habíamos ido bastante a Mar del Plata para entrenar, mucho más que la mayoría de los rivales, y eso también creo que fue un punto a favor.

Pero creo que la clave estuvo más en la táctica que en la velocidad, aunque la velocidad en popa, cuando calmaba, ahí se hacía un poco de diferencia. De todas maneras, la clave me parece que estuvo más en la táctica.

SW: Me contó Pellejero que para Miami no tuvieron apoyo, cómo estás en este tema y cómo prevés este año para vos?

FR: Bueno para Miami tuve un poco de apoyo por haber ganado el Selectivo, apoyo en cuanto al barco y la casa donde nos quedamos. Pero el ENRAD le bajó el apoyo a casi todo el mundo, salvo a algunos casos contados. Está complicado.

Ahora para el Sudamericano tengo apoyo del ENARD, y es bastante importante, porque sigue el Selectivo para nosotros y además reparte las primeras plazas para los Juegos Panamericanos de Lima 2019.


SW: ¿Este resultado te da alguna ventaja para afrontar el Sudamericano en Chile?

FR: Siempre es mejor estar adelante, por ese lado quizás no tengo la presión que puede tener otro que viene más de atrás en puntos, porque dependes más de que le vaya mal a los demás y que también te vaya bien a vos. Pero es un lago que personalmente no conozco y es la primera vez que voy a navegar ahí con condiciones muy diferentes. Así que también todo puede cambiar. Hay que ir de a poquito y ver cómo se van dando las regatas. Mar del Plata fue un buen paso, pero todavía no hay nada dicho.

SW: ¿Para el Selectivo lo que se toma en cuenta es el resultado final del campeonato o todas las regatas?

FR: Se suman los puntos netos finales de cada campeonato, todas las regatas válidas.

SW: ¿Cómo viste la organización?

FR: Me parece que los jueces en el agua no estaban cobrando para nada la regla 42 (bombeo, hamaque, propulsión). Creo que eso es un error, porque después cuando vamos a correr al exterior, son mucho más estrictos en eso. Si bien había Jurys, creo que en muchas situaciones, ninguno se jugó por sacar una bandera. A veces es difícil y no es muy claro, pero me parece que tuvimos varias situaciones en donde más de uno se merecía una bandera.

Sacando eso, pienso que estuvo muy bueno el campeonato y la organización; Bernie Knüppel largó muy bien, quizás fue triste no correr el viernes cuando entró el Sur y que pienso que tal vez se podría haber competido al menos los Laser St. Soplaba bastante y priorizaron el tema de la seguridad, que tampoco me parece mal.

Una vez más, el campeonato de Mar del Plata estuvo muy bueno, es muy lindo correr en Mar del Plata y especialmente muy contento por el resultado que se terminó dando, es algo muy positivo, arrancar el año de esta forma.

SW: ¿Están trabajando como equipo con los otros chicos de Rosario y Córdoba que viajan a las giras?

FR: Si, somos 4 que estamos con Martín Alsogaray en los campeonatos Internacionales y después acá se suman un par más, que son los Juniors. Por ese lado está bueno, pero en gran medida es más un mérito nuestro que externo. Porque nos han tirado muchos palos desde arriba para que no funcione, y nosotros le metimos pata, le dimos para adelante y lo pudimos sostener.

SW: ¿Se topan con muchas barreras que superar?

FR: Si; desde la Federación, desde el ENARD, muchas veces no nos ayudan, no nos hacen la vida muy fácil. Entre otras cosas, en enero fuimos a entrenar a Mar del Plata, y todos los gastos; del entrenador, viáticos, además de obviamente los nuestros, los tuvimos que pagar nosotros y no es la primera vez.

Estas cosas a veces generan grietas en el equipo y si bien lo estamos llevando bien, tiene un límite. Estamos tratando de que no se corte la soga. Pero bueno hasta ahora, todos hemos hecho un esfuerzo muy grande y lo venimos sosteniendo. Aunque me parece que a más de uno le gustaría que solo fuera un representante con el que tengan que trabajar y sostener. Nosotros estamos tratando de que sea diferente.

SW: Tanto que resaltaron el objetivo de construir las segundas líneas.

FR: La realidad es otra. Obviamente nosotros le metemos y no paramos, porque es nuestro sueño personal. Pero todo tiene su límite y ya hay cosas que te condicionan muchísimo desde lo externo.

SW: En Miami todos los timoneles argentinos tuvieron un promedio similar ¿Pero estar por los 40 era la expectativa?

FR: No me quedé muy conforme con mi resultado, quizás si me quedé más conforme con la forma en cómo corrí, pero no con los puntos que sumé. Porque hubo muchas regatas en las que sumé muchos puntos… sobre todo en las popas.

SW: ¿Una cancha muy loca?

FR: Estuvo un poco loca, pero tampoco era imposible. Estar entre los 15 o 20 primeros, se puede, pero estaba muy difícil. Aunque creo que cualquiera de los argentinos que fuimos, estamos para quedar en el top 30.

Así que no fue un buen campeonato para los argentinos. Pero también hay que tener en cuenta que; como tenemos el calendario nosotros… Nos están poniendo Selectivos constantemente; porque también fue Selectivo el Campeonato Argentino que se corrió en noviembre, ahora tenemos dos fechas del Selectivo en febrero y otra en marzo.

Quien tiene un poco de experiencia en la Alta Competencia, sabe que no podemos estar a fondo con el pié en el acelerador todo el tiempo.

(SW: Ale Cloos me comentaba el año pasado, que los deportistas para alcanzar el pico de rendimiento, deben pasar obligatoriamente antes por un valle "Sino sería una meseta y no un pico." Algo que muchas veces puede suceder con los futbolistas por la gran suma de dinero que mueven y les exigen competir constantemente todo el año, pero no es bueno.)

Después en el mes de julio tenemos el Mundial de Laser, que es lo más importante de todo. En el mes de mayo tenemos el Campeonato Odesur que te exige el ENARD, y todo el tiempo estamos con algún examen que te exigen. No es que uno vaya a Miami a no dejar todo, pero hay veces que uno tiene que priorizar ciertos momentos para meterle pata, y a veces no te da.

SW: ¿Valió la pena ir a Miami?

FR: Si, si, por supuesto. Aparte también te abre las puertas para después seguir compitiendo en la World Cup. Porque si te caes del ranking por no ir a Miami, después no podes correr Hyeres ni ir a la final. Además por la parte competitiva, ya que estaban todos los mejores, salvo dos o tres.

SW: Más allá del resultado final, Julio Alsogaray corrió un gran campeonato en Mar del Plata, si no fuera por los descalificados…

FR: Si, corrió un muy buen campeonato y se lo dije. Sobre todo en las popas con vientos medios o suaves, algo que si bien el estar más pesado lo dificulta, lo hizo muy bien. Pero también noté que la vuelta le cuesta después de tanto tiempo de no estar compitiendo. Está más grande de edad y quizás las regatas de más viento donde antes hacía una diferencia, creo que le está costando un poco más.
Julio es un muy buen navegante, siempre lo dije y es un muy buen ejemplo para todos nosotros. Por eso está bueno que haya vuelto, pero me parece que está pagando un poco el precio de la ausencia de casi un año. Veremos cómo sigue.

SW: ¿Hay algo más que quieras agregar?

FR: Agradecer a mi club, el Club de Veleros Barlovento que siempre me da una mano muy grande y en Mar del Plata estuvieron todos alentando desde la tribuna en la Medal Race; los chicos, los dirigentes y amigos.

SW: Muchas gracias Francisco, sos un groso que nos ha representado al máximo nivel en muchas instancias de categoría global, te agradezco mucho por hacerlo tan bien. Muchas gracias también por todo este tiempo y toda tu amabilidad de siempre. Los mejores deseos para este 2018 y seguimos en contacto.

Más información.

Reportaje a Ona Romani, Olímpica Juvenil TT:R

VISITANOS EN FACEBOOK CON UN CLICKReportaje a
Ona Romani

Representante argentina de Kitesurf TT:R (TwinTip Race), en los próximos Juegos Olímpicos Juveniles (Youth Olympic Games) que se disputarán este año en Buenos Aires, con Sede en el Club Náutico San Isidro.

La semana pasada vía Facebook tuve el placer de conversar con Ona Romani que vive en San Martín de los Andes y que luego de una extraordinaria actuación en el Campeonato Continental que otorgó las plazas olímpicas de toda América, en Cabareté, Republica Dominicana donde finalizó 2da con solo 15 años de edad, en el Club Náutico San Isidro consiguió definitivamente este mes de febrero el pasaporte para competir en los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán en Buenos Aires desde el 6 al 18 de octubre de este mismo año.

Sebastián Rodrigué (SW): Felicitaciones Ona, muchísimas gracias por estos minutos ¿Cómo estás?

Ona Romani (OR): Gracias Sebastián, muy bien.

SW: Por favor contame un poco sobre cómo fue tu historia con el Kite y el camino que coronaste la semana pasada con la clasificación a los YOG.

OR: En febrero del año pasado me uní a los Biguás (Equipo Olímpico Juvenil Argentino de TT:R) y durante todo el año viajamos mucho, hicimos Selectivos y en diciembre pasado más la fecha de febrero, fue el Selectivo Olímpico para definir a los representantes argentinos.

En enero competimos en Cabarete, que fue el Selectivo país para el continente y ahí quedé 2da, la otra rider argentina quedó 3ra, y los chicos también subieron al podio; uno ganó y el otro fue 3ro.

SW: ¿Cómo se construyó esa excelente actuación en Cabarete?

OR: Entrenamos en Brasil el año pasado, pero las condiciones en República Dominicana era con muchas olas y no tanto viento. Era como una condición anormal, porque en general en Cabarete siempre sopla, pero justo en el campeonato no tuvimos suerte.

SW: ¿Fueron a Cabarete con una expectativa tan alta?

OR: Fuimos a dar lo mejor, pero no sé si esperábamos algo tan bueno.

SW: Hace un año que te sumaste a los Bigua ¿Pero ya navegabas en TT:R antes?

OR: Hacía Kite con tablas de Twin Tip, pero no me dedicaba de lleno.

SW: ¿Qué me podes contar del equipamiento y el Twin Tip Racing?

OR: Ahora estoy usando una tabla North Jaime, pero hay varias que son buenas.

SW: ¿Entrenan mucho entre los Biguas o solo en los viajes programados?

OR: Nos juntamos todos los meses y convivimos juntos en el mismo lugar de entrenamiento o competencia y eso nos hace más unidos.

SW: ¿Hubo alguna clave para lograr tan buen nivel en solo un año?

OR: No sé, quizás el trabajo en el gimnasio, pero para mí, más que nada hacer Kite, los entrenamientos en los que nos juntamos, a mí me ayudó mucho.

SW: ¿Tienen foils los TT:R?

OR: No, son sin foils.

SW: Las competencias son una carrera ¿Pero además puntúan las maniobras que hacen durante el recorrido?

OR: No, el objetivo es quién llega más rápido a la llegada. Al obstáculo lo tenés que saltar y si no lo saltas, te penalizan. Pero no importa quién lo hace más lindo, simplemente hay que saltarlo y gana el que llega primero.

SW: Por favor contame un poco más sobre cómo es la carrera ¿Hay tácticas, navegan siempre de través, cómo es?

OR: Lo más importante es la largada, en donde más técnica necesitas, se podría decir. Porque después lo demás, es como más fácil.

SW: ¿En la largada es donde más posibilidades hay de enredar el Kite con otro competidor y hacer un lío bárbaro?

OR: En la largada si, pero eso es más posible que te pase en la boya, algo que pasa muy seguido.

SW: ¿Hay que pensar bien como llegar a la boya para evitar enriedos?

OR: Siempre el que está a sotavento tiene derecho, pero para eso están las protestas y los Jueces en el agua.

SW: ¿En este aspecto andan bien o tuvieron algunos problemas?

OR: No, la verdad es que nos preparamos mucho para eso y estamos bastante bien.

SW: ¿Cómo congenias toda esta preparación; gimnasio, viajes y hacer Twin Tip, con el colegio?

OR: Al colegio la verdad es que no voy muy seguido y cada vez que vuelvo de un viaje, tengo que copiar todo y ponerme las pilas. Porque sino, no recuperas más.

SW: ¿Cómo es ahora el camino hasta los YOG?

OR: Para este año tenemos un calendario bastante tupido, el 22 de abril viajamos a China para competir en el Mundial, después tenemos el Campeonato Europeo y mucho viaje.

SW: ¿En el mismo año de los Juegos no será muy agotador viajar a China?

OR: Si, es muy lejos, pero es un campeonato muy importante. Porque se disputan 4 lugares para los Juegos, 4 países que aún no están clasificados van a conseguir su lugar. Por eso es una fecha estratégica.

SW: ¿Para toda esta campaña que hicieron hasta que clasificaste, tuvieron algún tipo de apoyo económico?

OR: Desde el principio hicimos Selectivos para ver quiénes eran los becados para viajar a los distintos lugares y siempre me apoyaron.

SW: ¿En San Martín de los Andes hay un grupo importante de chicos haciendo TT:R?

OR: De mi edad no hay nadie y haciendo Twin Tip tampoco, pero si hay gente haciendo Kitesurf en distintas tablas?

SW: ¿Navegabas antes del Kitesurf o te metiste al agua con el Kite?

OR: Empecé con el Kite, porque me fui a vivir un tiempo a Brasil y vivía en un lugar donde toda la gente hacía Kitesurf y mi papá me enseñó.

SW: Mil gracias Ona por estos minutos y por dejar tan alta la celeste y blanca, los mejores vientos para lo que viene, seguimos en contacto.

OR: Gracias Sebastián.

Toda la entrevista completa a Ona Romani, la podes volver a escuchar este martes y en las repeticiones de Buenas & Malas de esta semana, por Radio Sailors.

37º Copa del Rey
MAS INFO
El Real Club Náutico de Palma ha publicado el Anuncio de Regata de la cita referente del Mediterráneo convocando a las clases Club Swan 50, Swan 45, Club Swan 42, GC 32, J80, IRC, ORC, Maxi 72, TP52 y Melges 40, que este año se estrenará en la bahía de Palma como clase invitada.

Palma, 21 de febrero de 2018

La 37 Copa del Rey MAPFRE ya está en marcha. El Real Club Náutico de Palma ha publicado el Anuncio de Regata para una nueva edición de una de las citas más importantes del calendario europeo, abriendo también el periodo de inscripción para las 10 clases convocadas entre las divisiones de monotipos, hándicap y box rule: Club Swan 50, Swan 45, Club Swan 42, GC 32, J80, IRC, ORC, Maxi 72 y TP52. Este año, además, la prestigiosa cita mediterránea contará también con la flota de Melges 40 como clase invitada.

Organizada por el Real Club Náutico de Palma desde el año 1982, la 37 Copa del Rey MAPFRE se celebrará en la bahía de Palma entre los días 28 de julio y 4 de agosto, siendo los dos primeros días para confirmación de inscripciones y mediciones y comenzando las regatas el lunes, día 30. Durante las seis intensas jornadas que durará la competición el Comité de Regatas tratará de completar un programa de 12 pruebas para Melges 40 y J80, 20 para GC32 y 11 para el resto de clases incluyendo una prueba costera.

En la pasada edición, la Copa del Rey MAPFRE batió su propio récord de participación reuniendo en la bahía de Palma a una multitudinaria flota de hasta 138 equipos de 24 nacionalidades. Este año, todo apunta a que la cita mallorquina volverá a ser una de las más importantes de los últimos años, y es que la organización espera de nuevo un altísimo nivel de inscripciones.

Todos aquellos que quieran participar pueden pre-inscribirse hasta el próximo 1 de junio a través de la página web oficial de la regata www.regatacopadelrey.com rellenando el formulario dentro de la sección "Inscritos".

Aviso de Regata:

Más información

Campeonato Sudamericano de 470

MAS INFO Y FOTOS
Foto: Jorge Cousillas

Los brasileros Geison Mendes & Gustavo Thiesen, anticipadamente, se coronaron Campeones Sudamericanos.

Este domingo 25 de febrero luego de 10 regatas y con 12 barcos en la línea de largada, Mendes y Thiesen no necesitaron correr la última regata y anticipadamente alzaron la copa continental de la clase olímpica 470 con la suma de 20pts y ganando 3 de las 9 regatas que completaron. Mientras que los argentinos Fernando Gwozdz & Tomás Dietrich se consagraron Subcampeones Sudamericanos con la suma de 24pts y tras ganar las últimas dos regatas, al tercer cajón del podio subieron por Brasil la dupla olímpica femenina, Fernanda Oliveira & Ana Barbachan con 25pts y 5 victorias parciales.

En tanto que una linda y buena sorpresa la dieron Agustín Romero & Federico García que finalizaron en el 4º puesto, la convocatoria también fue superadora de ediciones anteriores; corrieron 4 tripulaciones brasileras, una de Uruguay y 7 barcos argentinos que muestran una muy buena actividad en el Rio de la Plata después de varios años de ausencia de la clase en estas aguas.

Todos los resultados.

 

VOLVER

Nuevo diseño Cata Foiling
MAS INFO

MOTHQUITO, el primer catamarán español con foils, y
con sistema de prestaciones incrementadas IFS.

Se trata de un monotipo con foils, full carbono y por tanto de extrema ligereza, que llega de la mano de la española IFS Foiling y que es el primer proyecto de foiling de fabricación en serie en España.

Actualmente se encuentra en fase de construcción con la vista puesta en primavera, que realizará sus primeras pruebas de mar, pero de momento y sólo a juzgar por su aspecto único y sin concesiones que rompe con todo lo conocido, promete ser toda una novedad.

Lo primero que nos llama la atención de este minifoiler catamarán es su original casco de diseño poco convencional, y el innovador sistema de foils que incorpora, el IFS o Increased Foiling System, un sistema patentado por IFS Foiling que le permite aumentar su eslora dinámica hasta un 50% más del casco, y su manga dinámica hasta casi un 200% más de la propia manga del barco, equiparándolo a un barco de mucho mayor porte, y que apuesta por grandes velocidades y prestaciones a la vez que una importante mejora de la seguridad.


EL BARCO
Cuenta con un casco de líneas suaves y orgánicas, con proas planas y carena doble tipo surf, para una rápida y efectiva transición a modo vuelo mediante planeo, estilo surf, que apuesta por evitar clavadas de proa buscando el rebote sobre la superficie del agua, en lugar de emplear proas invertidas para facilitar la rápida salida del agua cuando un barco clava las proas, para evitar en mayor medida el riesgo de pith-pools o vuelcos por la proa, aumentando la seguridad a bordo.

Su cubierta, corrida y sobre-elevada a proa con forma aerodinámica, permite en las arrancadas el paso de ola por bajo del casco con un flujo de liberación suave, mientras que a popa, en la cubierta de labor, cuenta con topes longitudinales proa/popa para un apoyo seguro de los pies en las viradas a alta velocidad, que a su vez sirven para albergar en su interior el sistema de brazos extensores y regulables de los T-Foils de timón propio del sistema IFS que incorpora.
El Mothquito también elimina el trapecio y lo sustituye por wings, al estilo de los Moth, lo que unido a sus largos foils le confiere esa imagen que recuerda a la de un mosquito, de ahí y de su semejanza a los Moth en cuanto a eslora y aspecto, le viene el nombre a este iFoiler, que es la denominación y marca que IFS ha empezado a utilizar para denominar a los barcos que adopten su sistema IFS.

EL SISTEMA
El sistema de foils IFS o Increased Foiling System patentaco por IFS Foiling, se basa en el incremento de eslora y manga dinámicas para el aumento de estabilidad dinámica tanto longitudinal como transversal, ofreciendo una serie de soluciones combinadas entre sí que permiten incrementar las prestaciones dinámicas del barco y su seguridad. Un sistema que de cumplirse todos los pronósticos promete convertirse en toda una nueva solución para el mundo del foiling actual, ya que aporta una nueva visión y soluciones para favorecer el acceso al mundo del foiling a todo tipo de navegante, independientemente de su grado de experiencia y preparación física.

Las claves del sistema IFS en el Mothquito:
Incremento de eslora dinámica

La solución del sistema IFS para el aumento de eslora dinámica se basa en unos V-foils principales adelantados y en unos brazos extensibles que permiten regular antes de salir al mar la distancia de trabajo de los T-foils de timón más allá del espejo de popa. Esto permite aumentar la distancia entre los puntos de sustentación dinámica, es decir entre los foils proa/popa, alargando a la vez la eslora del barco en vuelo hasta un 50% más, concretamente de 3,05 m de eslora de casco a 4,50 m de eslora total en vuelo.

Con esto se consigue poder retrasar el peso de la tripulación para desplazar el centro de gravedad más a popa y poder regular, corregir y mejorar un posible asiento dinámico negativo, es decir, navegar con proas caidas con riesgo de picadas de proa, y favorecer una mejor respuesta de timón, ya que al estar más distanciado el radio de acción de la caña es mayor y por tanto más suave, dicho de otro modo, cuanto mayor sea la distancia entre los puntos de sustentación (foils proa/popa), más suave será la respuesta de timón, mientras que a menor distancia entre estos, la respuesta será más brusca dificultando el gobierno del barco.

Hay que observar que el asiento de un catamarán en navegación convencional, nada tiene que ver con el nuevo asiento dinámico que adquirirá cuando vuele sustentándose tan sólo en sus foils, donde se reduce la eslora dinámica al disponer el punto de sustentación de proa a mitad de barco, sin haberse variado el centro de gravedad de éste, por lo que las proas quedarán en el aire, sin sustentación, lo que en foiling con vientos a favor dejará al barco en una situación permanente de riesgo ya que el empuje vélico tenderá a hundir sus proas.
Incremento de manga dinámica

l Mothquito incorpora unos largos foils en V orientados hacia el exterior y dotados de "doble lift", con lo que se consigue un incremento de la manga dinámica de aproximadamente un 250% más con respecto a la manga del casco, proporcionando una gran estabilidad transversal y un importante aumento del momento adrizante, lo que se traduce en una navegación dinámica más segura y confortable con una considerable reducción de escora.

Esto permite a su vez al Mothquito poder sobredimensionar su superficie vélica hasta equipararla a un barco de mayores dimensiones, pero con mucho menor peso, lo que nos da una idea del potencial de velocidad y adrenalina que puede llegar a ofrecer este pequeño insecto volador de tan solo 3,05 m de eslora, capaz de aumentar su manga dinámica hasta 4,80 m.

Evidentemente, unos foils que sobresalen tanto por la manga pueden ser un problema navegando a corta distancia entre barcos, por ejemplo a la llegada a una baliza, por lo que la solución de wings en vez de trapecios que adopta Mothquito, además de aumentar la seguridad, permiten al skipper una orientación visual bastante exacta de la ubicación de las puntas de los foils, ya que éstas sobresaldrán tan sólo unos centímetros más de la manga del casco con los wings montados. Esta solución permite "medir" mejor las distancias a las que navegar en paralelo con otro barco.

Por otra parte, llama la atención un barco tan pequeño con dos timones, pero... ¿quién dijo pequeño?, el Mothquito alcanza con unas dimensiones en vuelo muy superiores a slas de su casco, con una eslora total de 4,5 m y una manga total de 4,8 m, por lo que para esa "nueva" manga (dinámica), precisa poder alinear al máximo en cada banda su timón al main foil, en una eje lo más paralelo a crujía posible para evitar reacciones extrañas en escoradas, aunque este barco está diseñado para una navegación de poca escora gracias a su gran manga dinámica.

Foils en V de "doble lift"
Sus foils en V tienen la ventaja de auto-regular la altura de navegación automáticamente, sin necesidad de flaps ni de sensores de altura como los usados por barcos con foils principales en T invertida, ya que a mayor velocidad del barco aumenta la fuerza de sustentación al tiempo que el barco se eleva reduciéndose la superficie mojada del foil, hasta que el propio peso del barco impide que los foils salgan del agua y lo hagan colapsar, regulándose así de forma automática la altura de foiling. Dicho de otra forma, si el barco se eleva demasiado, la V sumergida proporciona menos ascenso, mientras que si el barco desciende, la V se sumerge proporcionando más ascenso y elevando el barco de nuevo.

Los foils en V ya existen desde hace muchos años y siempre se han mostrado muy eficaces, pero la disposición que hace de ellos IFS orientándolos más alla de la manga del barco, unido a que además cuentan con un segundo seno en el extremo alar, constituye toda una novedad.

Este segundo seno ubicado en el extremo alar y orientado hacia abajo denominado por IFS como doble lift, tiene la función de incrementar el empuje ascensional hasta culminar la transición a modo vuelo, reduciendo el tiempo hasta ver volar el barco gracias a su empuje extra.

Este doble lift actúa además como barrera de separación de presiones entre las que se generan en la parte inferior y la superior del ala, aumentando el rendimiento del foil y minimizando la creación de torbellinos en las puntas de las alas, además de aumentar el efecto anti deriva.

Safe Foil System
El sistema "Safe Foils System" de IFS que incorpora en su diseño el Mothquito, cosiste en unos box-foil integrados en el casco con su salida inferior por encima de la línea de flotación. Al izar los V-Foils, sus alas quedan elevadas por encima de la obra viva, lo que permite al Mothquito varar en la playa sin riesgo de dañar sus foils por contacto con el suelo. Este sistema también brinda la posibilidad de poder botar el barco en la propia orilla, sin necesidad de tener que cargar con él en busca de calado como ocurre con los Moth, ya que además permite navegar con sus foils mínimamente calados en aguas poco profundas o desde la propia orilla de una playa.

Para barcos de mayor eslora, y con el fin de facilitar su entrada en puerto y su amarre convencional, el Safe Foil System de IFS implementa una articulación superior en los V-Foils que permite calarlos por debajo de la posición máxima de trabajo, para después poder pivotarlos hacia arriba hasta la vertical quedando sus alas invertidas sobre cubierta, limitándose la manga de este modo a la propia del casco.

ESPECIFICACIONES:
Eslora: 3,05 m
Eslora con foils: 4,5 m
Manga: 1,80m
Manga con foils: 4,8 m
Peso casco: 25-35 Kg
Tripulantes: 1-2
Foils: Carbono, sistema IFS
Construcción: Full carbono
Velas: Mayor sobredimensionada
Opcional: Jib auto-virante y Code 0
Wings de carbono y mesh
Corredera GPS de serie

Debido a sus reducidas dimensiones y poco peso el Mothquito puede transportarse encima del coche.

En cuanto a su precio, aún está por determinar tras los ajustes y modificaciones que seguro habrá que aplicar tras las primeras pruebas de mar, pero según nos indican en IFS, el barco saldrá a un precio muy competitivo frente a catamaranes de prestaciones similares, teniendo en cuenta sus altas calidades y nivel de acabados.

Mas información
www.mothquito.com
www.ifsfoiling.com

Fuente: Mothquito

Récord del Maserati en la Ruta del Te

MAS INFO

La "Ruta del Té", un nuevo récord para Alex Pella
El "Maserati" ha llegado a Londres hoy, viernes 23 de febrero, a las 13 horas, 20 minutos y 26 segundos, por lo que consigue una ventaja de cinco días con respecto al récord actual

Viernes, 23 de febrero de 2018.-
Hoy, a las 13 horas, 20 minutos y 26 segundos, hora de Londres, el "Maserati" Multi 70 ha cruzado la línea de llegada en Londres, después de 36 días, 2 horas, 38 minutos y 2 segundos de navegación. El trimarán, en el que navega Alex Pella, ha conseguido el récord de la "Ruta del Té", con una ventaja de cinco días, con respecto al "Gitana 13". El "Maserati" salió de Hong Kong el pasado 18 de enero y ha recorrido más de 13.000 millas náuticas, dando media vuelta al mundo, pasando por el Cabo de Buena Esperanza.

El objetivo de la tripulación del "Maserati" compuesta, por el italiano Giovanni Soldini, los dos españoles, Alex Pella y Oliver Herrera, el italiano Guido Broggi y el francés, Sébastien Audigane, era realizar el recorrido entre 30 y 35 días. "Lo he clavado -ha comentado Alex Pella una vez en tierra-. Debería haberme apostado algo. Hice una estimación por la distancia, velocidad media, condiciones meteorológicas y el crono del "Gitana 13". Hemos venido muy rápidos hasta el ecuador en el Atlántico, nuestra trayectoria, hasta allí ha sido casi perfecta. En cambio más adelante muy lentos y con una trayectoria muchas veces lejos del rumbo directo. Está bien, porque pienso que se puede bajar, y dejamos la puerta abierta a que vengan otros a intentarlo".

Alex Pella explica que su mejor momento ha sido el paso por el Estrecho de la Sonda, entre Java y Sumatra y, el peor, "la remontada de más de 12 días ciñendo con este tipo de barcos. Son muchos días". El navegante español también ha dicho que se ha sentido muy cómodo. "Podríamos decir que después de la tercera etapa de la Volvo Ocean Race y la victoria en la Transat Jacques Vabre, venía rodado. Además, el barco me es familiar ya que acumulé muchas millas en el "Oman Sail", que era el mismo barco. Y, por último, la adaptación a la tripulación del "Maserati" ha sido muy fácil, ya que este es un equipo pequeño y muy familiar donde se comparte todo. En cuanto a la navegación, este recorrido es espectacular por su variedad de condiciones. Me quedo con la bajada del Mar de China y con la remontada por la costa africana".

Alex Pella ha enlazado en pocos meses diferentes singladuras, en noviembre consiguió ganar la regata y batir el récord de la prueba del a Transat Jacques Vabre, a bordo del "Arkema" y en diciembre disputó la tercera etapa de la Volvo Ocean Race, a bordo del "Akzonobel". Sin embargo, asegura, "me siento súper rodado. Increíblemente adaptado al medio marino y, pese a que creo que tengo un poco de cansancio mental, me encanta el hecho de saltar de océano a océano, de barco en barco y con tripulaciones tan diferentes".
Ruta del Té

Esta es una ruta histórica, iniciada por la expedición española de Elcano, en 1522, desde Sevilla a Filipinas. El récord Hong Kong-Londres recorre la ruta seguida por los clipper que transportaban el té desde China hasta Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX. Célebre fue la Great Tea Race de 1866 que enfrentó a los cinco clipper más modernos y rápidos de la época. La regata tuvo una gran repercusión mediática y concluyó de una manera muy emocionante con los tres primeros competidores remontando el río Támesis con la misma marea y atracando en los muelles de Londres con pocas horas de diferencia, tras 99 días de navegación.
Alex Pella

El pasado 16 de noviembre, Alex Pella conseguía ganar la Transat Jacques Vabre, a bordo del trimarán "Arkema". Esta nueva victoria se sumaba a sus éxitos más recientes. En 2014 logró la victoria en la mítica Ruta del Ron y se convirtió en el primer español en ganar una prueba transoceánica en solitario. Y, el 26 de enero de 2017, batió el récord de velocidad absoluto de vuelta al mundo a vela, a bordo del sofisticado Maxi-Trimarán IDEC Sport. Alex, junto al resto del equipo hicieron historia; circunnavegando el planeta en 40 días, 23 horas, 30 minutos y 30 segundos.

Más información

Fuente: Desiree Tornero

Volvo Ocean Race
MAS INFORMACION
Xabi Fernández trimando la vela mayor.
Foto: (c) Ugo Fonollá/MAPFRE/Volvo Ocean Race

Nota de prensa. Etapa 6 - Día 19

VIDEO

En la batalla con Dongfeng y Brunel a 700 millas de la llegada a Auckland
Continúa el Match Race oceánico entre los de Xabi Fernández y el equipo chino liderado por Charles Caudrelier. A tres días de la llegada a Auckland el MAPFRE defiende su posición por delante de Dongfeng con el objetivo de mantener el liderato en la general de la vuelta al mundo a vela.

Océano Pacífico, 25 de febrero de 2018

Restan menos de 650 millas para el final de la sexta etapa y la flota de la Volvo Ocean Race apura sus opciones antes de la aproximación final hacia Auckland. Tras casi 6.000 millas recorridas desde la salida en Hong Kong, el MAPFRE continúa luchando en un duro mano a mano con Dongfeng al que en las últimas horas se han unido los de Bouwe Bekking. El equipo español liderado por Xabi Fernández ha logrado mantener un día más la ventaja sobre el barco chino y ha escalado una nueva posición al adelantar a Brunel, que está ahora a cinco millas del MAPFRE.

Si bien ayer sábado los seis barcos en liza se dividían en tres grupos bien diferenciados con Scallyway, AkzoNobel y Turn The Tide On Plastic al Suroeste, Brunel en el lado Este y MAPFRE y Dongfeng en el medio, en las últimas horas el equipo de Bouwe Bekking ha acabado entrando en la pelea que mantienen el barco español y el equipo de Charles Caudrelier, abriéndose así una nueva oportunidad para los de Xabi Fernández de remontar otro puesto en la clasificación antes de cruzar la línea de llegada.

Por el momento y según el parte de posiciones de las 14:00 horas de hoy domingo el MAPFRE cuenta con una ventaja de 5,7 millas sobre Brunel y 6,6 sobre Dongfeng, por lo que su objetivo ahora es mantenerse por delante de sus dos rivales más directos y defender la cuarta posición. "Dongfeng está a ocho millas por detrás de nosotros y esperamos tener una oportunidad con Brunel en algún momento en los próximos tres días. Los partes de meteo están cambiando cada cuatro horas y creo que puede pasar cualquier cosa. Hasta el final todo es posible", explicaba el neozelandés Louis Sinclair.

Por delante el Scallywag entraba esta pasada madrugada en "modo sigilo" y el AkzoNobel se sitúa ahora como el nuevo líder de la flota a la espera de conocer la situación de los de David Witt, que no será visible hasta pasadas 24 horas. Turn The Tide On Plastic es segundo provisionalmente a 27 millas de los de Simeon Tienpont.

Tal y como ya ha venido sucediendo durante las últimas jornadas de navegación el tiempo se está convirtiendo en uno de los principales protagonistas en la recta final de la sexta etapa. Los partes meteorológicos no dejan de cambiar cada pocas horas, provocando que las distancias entre la flota se reduzcan y se estiren rápidamente. Todo parece indicar que hoy domingo las condiciones son más favorables para el grupo de cabeza gracias a su situación más al Sur mientras que MAPFRE, Dongfeng y Brunel cuentan con menos velocidad al encontrarse más próximos al centro de la alta presión, lo que ha significado que la distancia que les separa de los líderes haya aumentado hasta las 100 millas.

Habrá que esperar por tanto para ver cómo evoluciona la meteorología los próximos días, aunque el MAPFRE tiene claro que seguirá dando su cien por cien hasta cruzar la línea de llegada en la Ciudad de las Velas. El objetivo: ganar la batalla a Brunel y Dongfeng para mantener el liderato de la general.

CLASIFICACIÓN PROVISIONAL ETAPA 6
HONG KONG - AUCKLAND (NUEVA ZELANDA) - 6.100 millas
Día 19 - 14:00 hora española - 25 de febrero de 2018


1. Team AkzoNobel (NED, Simeon Tienpont), a 525 millas de la llegada
2. Turn The Tide on Plastic (Naciones Unidas, Dee Caffari), +27 millas
3. MAPFRE (ESP, Xabi Fernández), +102,2 millas
4. Team Brunel (NED, Bouwe Bekking), +107,9 millas
5. Dongfeng Race Team (CHN, Charles Caudrelier), +108,8 millas
** Team Sun Hung Kai Scallywag (HKG, David Witt), STM en modo sigilo
DNS Vestas 11th Hour Racing (USA/DEN, Charlie Enright)

Más información

Fuente: MAPFRE

VOLVER

Este mensaje no puede ser considerado SPAM mientras incluya esta forma de ser removido.
This message cannot be considered Spam while it includes a form to be removed.

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.

Idea, producción y realización: Sebastián Rodrigué
www.sailorsweekly.com  -  e-mail: info@sailorsweekly.com