|
|
La
joven promesa de 19 años y timonel del Yacht Club Olivos,
ganó en Cochabamba, Bolivia, la Medalla de Oro en la
clase panamericana y olímpica, Laser Radial, en donde
luego de una contundente actuación con la que cosechó
6 victorias en 9 oportunidades, superó a la olímpica
timonel uruguaya Dolores "Lola" Moreira, quien tuvo
que conformarse con la presea de Plata.
Además,
en la versión Masculina panamericana y olímpica,
Laser St, el timonel de Junín Francisco Guaragna se
colgó la Medalla de Plata y en Snipe Mixto el binomio
del YCO Daniel "Nano" Verdier & Daniela Cardozo,
y en Sunfish el sanpedrino Martín Alsogaray, se llevaron
la Medalla de Bronce. De esta manera Argentina consigue Medallas
en todas las representaciones de Vela que fueron acompañadas
por el coach Pabo Sanguineti y al Jefe de Equipo, Alejandro
Cloos.
¡¡¡FELICITACIONES!!!
"El
día que más sopló, fue en el que peor
me fue, comparado al resto de los días."

Pablo Sanquineti, Daniela Cardozo, Francisco Guaragna,
Luciana Cardozo, Martín Alsogaray, Alejandro Cloos.
Reportaje
a Luciana Cardozo.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Felicitaciones Luciana y muchísimas gracias por estos
minutos.
Luciana Cardozo
(LC):
Muchas gracias Sebastián.
SW:
¿Cómo te recibió Cochabamba, la altura
boliviana, cómo te preparaste para esto?
LC:
Desde que me enteré que viajaría a Bolivia,
me estuve preparando en Bs As donde entrenaba 5 días
a la semana en el gimnasio y en el agua 4. La altura no afecta
mucho a la competencia en este barco, porque es un tema más
de fuerza que aeróbico. Si bien era un lugar un poco
diferente, no nos cambiaba tanto.
Después
el tema de la Villa y estar con todas las delegaciones y el
equipo de Vela argentino, la verdad es que la pasé
genial. Estaba todo muy bien organizado.
SW:
¿Comenzaste en la Escuela de Optimist del YCO con Leandro
"Carozo" Tulia?
LC:
Empecé a navegar en el Club Náutico Sudeste
y cuando tenía 15 años, el último de
Optimist, me cambié al YCO y estuve un año entrenando
con "Carozo". Entonces desde ese momento continúo
navegando también en el YCO arriba del Laser.
SW:
¿Les tocaron condiciones de viento suave en Cochabama?
LC:
Fuimos con esas expectativas, pero en el lago había
bastante viento. El primer día fue el que más
sopló, unos 15knts. El resto de los días el
viento fue bajando, pero siempre se mantuvo bueno como para
correr y se pudieron completar todas las regatas programadas.
El
último día, cuando llegamos al club, no soplaba
mucho. Entonces estábamos con la duda si bajar al agua
o quedarnos a esperar en tierra. Al final nos hicieron ir
al agua y cuando llegamos a la cancha, había buen viento
como para correr y después fue levantando más.
SW:
¿Hay alguna condición que te favorezca o en
la que te sientas mejor?
LC:
Creo que comparada a la flota que había en este campeonato,
la condición que más me favorecía era
que soplara mucho viento. Pero en realidad lo que se vio fue
al revés; el día que más sopló,
fue en el que peor me fue comparado al resto de los días.
SW:
¿Qué te pareció la cancha en Bolivia,
muchos borneos, un tanto errática?
LC:
Es un lago que me sorprendió que fuera tan grande.
Siempre soplaba del mismo lado, del Norte y entraba justo
por el canal medio del lago. Entonces si bien había
borneos, no eran tan erráticos, la tierra afectaba,
pero eran más previsibles.
SW:
¿Una buena cancha?
LC:
Si, a mí me gustó y me pareció que estaba
buena para correr.
SW:
¿Cuál te parece que fue la clave?
LC:
El primer día comencé muy nerviosa. La primera
regata no me favoreció y Lola la ganó, mientras
que yo terminé tercera. Entonces que me pusiera barcos
en el medio, no me convenía. Pero por suerte después
pude levantarme un poco.
El
primer día corrí con el viento, tratando de
ir con los borneos y derivar adelante. Entonces cuando vi
que venía primera, Lola estaba 2da, y la chilena 3ra.
Más o menos como que se había acomodado un poco,
cómo seguiría el resto del campeonato. Ahí
la decisión fue más ir a buscar a Lola y tratar
de ganarle en la largada, en un cuerpo a cuerpo, decidiendo
mejor tácticamente y eso lo pude hacer bien el segundo
día. Mientras que el tercero fue definir el campeonato.
SW:
¿Todavía hay chances de que puedas ser la representante
argentina en los próximos Juegos Panamericanos?
LC:
Chances hay; hay una chica que es muy buena (Lucía
Falasca) y yo estoy preparándome para eso. Es un sueño
para mí poder participar en los Juegos Panamericanos
y ni hablar de un Juego Olímpico. Es mi idea, es lo
que quiero y me estoy preparando para eso.
SW:
¿Cómo los trataron en Bolivia, cómo viste
en general la organización del campeonato?
LC:
La verdad es que todos fueron muy amables, siempre estaban
a disposición y cualquier problema que tuviéramos,
enseguida trataban de resolverlo. Estuvo bastante bien organizado;
nosotros teníamos dos horas de viaje hasta nuestro
alojamiento, pero el micro siempre estuvo puntual, nos llevaban
y traían, todo bien.
SW:
¿Tuviste alguna protesta?
LC:
No, no, justamente traté de evitar eso, quise hacer
un juego limpio, cuestión de ir siempre para adelante,
nada de quedar enroscada con eso.
SW:
¿Ya se sabe cómo se va a definir la representación
para los próximos Juegos Panamericanos?
LC:
En general siempre son dos o tres campeonatos Selectivos,
y clasifica el ganador del Selectivo. Normalmente los Selectivos
son; en febrero en Mar del Plata (SIY), después quizás
el Campeonato Sudamericano, o algún campeonato más
en Europa. Eso se va a definir el año que viene.
SW:
¿Tienen un entrenador en el agua, el YCO los apoya
desde lo técnico, cómo están trabajando?
LC:
Tenemos un entrenador de la FAY que es Pablo Sanguinetti.
SW:
¿Tenés algún otro objetivo importante
este año?
LC:
Voy a viajar al Mundial en el mes de agosto que va a ser un
campeonato muy importante porque entrega las primeras plazas
para los Juegos Olímpicos.
SW:
No dudo que fuiste a Bolivia a hacer todo para ganar ¿Pero
te sorprendió un poco?
LC:
Me preparé, quería ganar, pero sabía
que sería muy difícil; Lola es una chica que
navega muy bien, siempre navegó muy bien y además
compite en el exterior y eso te da un plus. Por eso sabía
que iba a ser muy difícil, pero si, era mi sueño.
SW:
Fuiste muy consistente ¿No erraste una?
LC:
El segundo día me fue muy bien y ahí me pude
posicionar adelante. Después el último día
fue una cuestión de definir. Si bien podes ver que
gané dos regatas el último día, la verdad
es que fueron súper peleadas. Nos "matábamos"
con Lola.
SW:
¿Cómo era la vivencia del equipo argentino en
Cochabamba?
LC:
Fue un equipo muy unido, siempre estábamos a disposición
y siempre que alguien necesitaba una ayuda con algo, alguien
lo ayudaba. También los entrenadores estaban en el
agua con nosotros para darnos una mano en lo que necesitáramos.
SW:
¿Corrieron en tres canchas distintas?
LC:
No, era para todos la misma cancha. Si bien había espacio,
en el lago no entraban dos canchas y además estábamos
en la mejor zona para correr. Entonces era una sola cancha
para las tres clases y primero largaba Sunfish, luego Laser
y después Snipe Mixto, o a veces invertían el
Laser con el Sunfish.
SW:
¿Hacían reuniones de equipo donde compartían
datos y análisis de la cancha?
LC:
Eso lo hacíamos en una charla al final del día,
pero durante las regatas era difícil, porque en general
no nos cruzábamos; cuando uno estaba corriendo el otro
estaba largando y el restante, esperando. Pero si, hablábamos
con los entrenadores que más o menos nos contaban lo
que había pasado en cada situación.
SW:
¿Sentís que capitalizaste estos Juegos de alguna
manera en particular?
LC:
Si, seguro. Aprendí un montón de cosas en estos
días; como cuidar la flota, cómo correr sin
tomar tantos riesgos
Porque si bien se entendía
un poco lo que pasaba, por ahí siendo un lago, podía
pasar cualquier cosa en algún momento y tenías
que estar atento a no correr ningún riesgo en ese sentido.
SW:
Siendo menos barco me imagino que debe ser muy fácil
quedar pasado, porque si bien no podes relegar ni un metro
frente a los rivales, estás mucho más expuesto
a las autoridades ¿Se plantea una táctica distinta?
LC:
Claro, si te pasas, es obvio que te ven y no hay forma de
zafar. En Argentina corre una flota bastante grande, entonces
si, era otra estrategia para plantear.
SW:
¿Recibís apoyo del ENARD o particular?
LC:
Recibo apoyo del ENARD y también de la Federación
Argentina de Yachting.
SW:
¿El cambio en los fondos del ENARD y la devaluación
te hicieron replantearte de alguna manera tus objetivos, o
es algo que no te preocupa?
LC:
Por el momento no me afectó, pero hay que ver cómo
sigue esto. Siempre estoy juntando de dónde puedo para
poder viajar, también me apoyan mucho mis papás.
SW:
Nuevamente ¡¡FELICITACIONES LUCIANA!!, otro orgullo
y alegría argentina.
¡¡Muchas
gracias!!
Más
información
Toda
la entrevista completa a Luciana Cardozo la podes volver a
escuchar este lunes 4 de junio por Radio
Sailors en el siguiente horario:
10hs y 19hs
|
|
|
|
|
|
|
Desafío
InterClubes - CVB / CNAs 2018
|
|
|


Llámenos y
descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942
// 6042 // 0258
orgimpulso@abacoweb.com
Av.Maipú 4019 - La Lucila
|
El
jueves 31 de mayo pasado se celebró en el Club de Veleros
Barlovento, la entrega de premios del Campeonato Desafío
InterClubes, el tradicional campeonato por los colores del
club que se disputa desde el año 2000 y, esta vez bajo
la organización del Club de Veleros Barlovento y el
Club Náutico Albatros, los universitarios consiguieron
su noveno título de Campeón.
¡¡FELICITACIONES!!

El
campeonato comenzó con algunos planteos previos que
se expusieron en la Reunión de Timoneles, el más
difícil creo que fue la petición que hizo Diego
N. Tosi por parte del CUBA; al solicitar la posibilidad de
reabrir el período que vencía el viernes anterior,
para que un barco pueda ser elegible (estar medido), porque
a raíz de un descuido administrativo del club que es
el verdadero dueño del CUBANITO, había dejado
vencer el plazo y el emblemático Regge 23 del Club
Universitario Buenos Aires no estaba habilitado a formar parte
de la flota que finalmente resultó ganadora.
Ernesto
Lupo tuvo que rechazar la solicitud de los defensores del
título, a pesar de haberse realizado de manera encarecida,
tratándose del centenario aniversario del club. En
el salón también se alzaron otras voces a favor
de respetar la regla tal cual estaba.
Finalmente
Lupo tuvo rechazar la petición hecha por el Capitán
de la flota del CUBA, Diego Tosi y en la Serie de barcos chicos
no pudo participar el CUBANITO, por lo que fue la única
de las tres Series en la que el CUBA solo presentaron un barco,
el Eitin de Mariano Aloisi, KENYENKON.
Creo
que finalmente el Oficial de Regata Ernesto Lupo les hizo
un gran favor a los universitarios, dado que además
en la manera que el CUBA se impuso, si encima el CUBANITO
hubiera tenido una destacada actuación con suma de
puntos escenciales, daría para pensar que fue una ventaja
otorgada por la organización al no respetar las reglas
tal como estaban escritas desde un principio. Por otra parte
entiendo
que el CUBA les devolvió el favor a la organización,
al ganar contundentemente el campeonato por novena vez sin
necesitar ninguna excepción a las reglas.
La
edición 2018 del Campeonato InteClubes de Vela 2018
contó con la participación de 10 clubes y si
bien originalmente se habían programado tres jornadas
de regatas, muy acertadamente la CR tomó la precaución
de utilizar al máximo el reglamento y largó
las 6 regatas en los primeros dos días, viernes y sábado,
ya que para el domingo las condiciones climáticas se
veían muy complicadas por la total ausencia de viento.
Las
regatas que se completaron fueron 5 recorridos barlo/sota
y un Marcas Fijas que se disputó el sábado.
Los
primeros dos días la flota pudo completar tres recorrido
por jornada con vientos del sector Nor-noreste de suave a
media intensidad con regatas muy finas y ajustadas que dejaron
ver lo bien que compensa la fórmula PHRF. Por ejemplo
en la segunda regata del campeonato, en la clasificación
general el top ten completo, entró en un minuto del
tiempo compensado y mientras los primeros 4 barco quedaron
en 6 segundos, el podio estuvo en 3''.

Comentarios:
Ernesto
Lupo durante la Entrega de Premios
Estuvo
bastante bien, tuvimos suerte y siempre la flota acompaña.
Las Instrucciones de Regata eran claras y se podían
largar hasta 3 regatas por día. Desde el viernes ya
estábamos preocupados, porque se veía que el
domingo sería un muy mal día para navegar, entonces
por las dudas siendo que el día iba mejorando y lo
permitía, largué tres regatas el viernes.
¿Tuviste
que hacer muchos cambios de recorrido?
Hicimos
algunos, es una flota difícil para hacer cambios de
recorrido, porque es muy dispar. Pero la verdad es que se
dio la oportunidad, el viento borneó más de
15 grados y tuvimos que hacer el cambio.
¿El
tema de tener 3 regatas por día fue lo que te llevó
a largar primero a los barcos más Chicos y después
a los más Grandes. Para que terminaran más juntos
y poder largar más rápido?
No,
eso ya es costumbre en el Desafío InterClubes, una
pauta que me habían dado las autoridades de la Comisión
InterClubes (CIC). No es algo que definí yo, eso ya
estaba definido.
¿No
es una mala costumbre, porque los barcos grandes terminan
pasando a los más chicos y en el cruce se perjudican
mutuamente?
A
algunos no les gusta, porque los barcos se cruzan. Pero yo
creo que, en esta flota, de todas formas se cruzan. (Los barcos
Grandes les sacan una vuelta a los Chicos)
En
este caso tuve suerte y pude largar tres regatas, pero incluso
para largar dos regatas, es importante. Porque de lo contrario,
los barcos Grandes están esperando una hora y media
a que terminen los Chicos. Entonces si largaba primero a los
Grandes, iba a tener problemas en la segunda partida. Porque
los barcos Grandes que ahora se quejan porque estaban entreverados
con los chiquitos, hubiesen esperado muchísimo para
volver a largar. Eso me preocupa mucho más.
¿Podría
haber en ediciones futuras, Jurys controlando la flota para
que nadie se tiente en hacer una acción de Team Racing
o que haya algún veedor en la boya de largada para
controlar los barcos pasados?
Creo
que este campeonato no necesita los Jurys, estarían
de más, no hacen falta. Porque el Reglamento de Regata
cubre todas estas cosas (maniobras de Team Racing y barcos
pasados); si un barco ve o cree ver que otro toca una boya
o infringe alguna regla, lo tiene que protestar.
Lo
que pasa es que en este caso, siendo una modalidad un tanto
especial, porque se corre por equipo, pero no bajo las reglas
de Team Racing. Entonces si un barco cae en la tentación
de estorbar, marcar y retrazar de todas las maneras posibles
a un barco de otra Serie, es muy difícil llevar esto
a una protesta y quizás con Jurys en el agua se podría
solucionar muy bien, a la vez de brindar un espectáculo
mayor, resolver los conflictos en el agua y que no haya mesa
de protestas en tierra.
Un
barco de otra Serie, se lo puede llevar de paseo a otro rival
de una categoría distinta, eso es válido.
Entonces
no sé cuál es la diferencia de correr bajo el
reglamento de Team Racing.
La
gente no se queja por eso.
Uhmm
Por
ahí te llega a vos, pero a mí no me lo han manifestado.
Un barco se puede llevar de paseo a otro, y eso es válido.
Mientras cumpla las reglas, está todo bien.
En
qué aprietos te pusieron en la Reunión de Timoneles
con el tema del CUBANITO
A
mí me da pena, porque si fuera socio del CUBA, la verdad
es que me hubiera gustado que el barco estuviera, es un barco
emblemático
Corrió
las ediciones anteriores y es un barco bien conocido por todos.
La verdad es que por más que sea un barco querido,
un barco emblemático y por más que sea un símbolo,
no tiene más derecho ni menos, que cualquier otro barco.

Diego
Nicolás Tosi, Capitán de la flota del CUBA.
Por suerte en el club tenemos un montón de gente que
quiere al club y le gusta participar en este tipo de eventos.
¿Tuviste
en cuenta el tema de la profundidad y el calado de los barcos,
a la hora de armar el equipo?
Lo
teníamos en cuenta, había dos barcos con bastante
calado, pero también pusimos tanto en la Serie de barcos
grandes como en la de los medianos, dos barcos que calan alrededor
de 1,60mts y que no deberían tener problema. Pero en
la cancha nos encontramos con suficiente agua que incluso
les permitió correr sin problemas a barcos con más
calado que los del CUBA. El sábado tuvimos un poco
menos de agua, pero tampoco fue un problema. La cancha estuvo
siempre muy bien fondeada y el Oficial de Regata fue muy correcto
en toda su gestión.
¿Hubo
barcos que la CR llamara después de las regatas para
el control de medición en el CUBA tal como estaba previsto?
Si,
incluso el primer día llamaron a mi barco, el COMPLICE
y al PAPAREIM. Nos midieron todas las velas, y también
hubo medición de algún que otro barco de otros
clubes durante el campeonato. Todo el equipo de medición
estaba en la pluma del CUBA.
¿Sabés
de alguna penalización que se originara en este control?
Al
menos en los barcos del CUBA estuvo todo perfecto. No tengo
conocimiento de que se haya penalizado algún barco.
¿Por
qué fue que el CUBANITO no estaba en regla para competir,
le faltaba estar al día con la cuota o qué significa
"Estar Medido"?
La
cuota estaba al día, con respecto a eso, el CUBA estaba
en regla. Simplemente fue un error administrativo que el CUBANITO
no estuviera medido hasta el viernes 18 de mayo pasado que
era la fecha límite. Las reglas decían que un
barco elegible para este campeonato, debería figurar
como "Medido" en el listado y tenía tiempo
hasta el viernes anterior al campeonato para cumplir con este
requisito.
Lo
cierto es que en las anteriores ediciones del Desafío
InterClubes que comenzaban en un día sábado,
se podía presentar la medición hasta el día
anterior. Entonces fue un simple error administrativo y no
más que eso.
Por
eso es que solicitamos por carta y yo hice el pedido en vivo
en la Reunión de Timoneles; para ver si se podía
hacer alguna excepción este año, ya que para
nosotros es un barco emblemático de nuestro club y
justo en el mes de mayo celebramos el Centenario del Club
Universitario Buenos Aires.
Creo
que el club y los equipos ganadores, se merecen este gran
triunfo. Para nosotros es un campeonato muy entretenido, muy
importante y competitivo. Así que es un gran Desafío
todos los años, estar dentro de los primeros.
Además
uno de los barcos de nuestra flota, en la Serie de barcos
Medianos, el PAPAREIM de Marcelo Miniati ganó la Serie.
Mariano justo está despidiendo su barco, porque viene
un recambio con un nuevo barco y nuevas aventuras. Por eso,
qué mejor que despedirlo con este gran triunfo.
En
la Serie de barcos grandes estaba el HAPPY HOUR que empató
por puntos en la última regata con el TOLERANCIA CERO
(ganador de la Serie y donde corrió Gerardo Della Torre).
Acompañaron el ALAMBIQUE en la Serie de barcos Grandes
y el COMPLICE en la de los Medianos.
En
la Serie de barco Chicos, también debimos haber corrido
con dos barcos, pero dado a que al CUBANITO no lo pudimos
inscribir, estuvo el KENYENKON de Mariano Aloisi que realmente
nos dio muchas alegrías, porque lo navegaron muy bien
y era el único barco del CUBA que sumaba puntos en
la Serie menor.
Ganaron
por una importante diferencia ¿Hay alguna explicación?
La
verdad es que el primer día, el viernes, salimos a
ganar; con muchas ganas de navegar bien, concentrados con
buena onda y energía positiva. Simplemente eso, tratando
de navegar lo mejor posible; tanto en las largadas, analizando
los pronósticos, poniendo los barcos a punto y haciendo
lo mejor que se podía en la cancha. Esa es la explicación.
Creo que los barcos que ganaron son muy buenos, las tripulaciones
aún mejores y la explicación es esa, que se
navegó bien.
Nos
fue mucho mejor de lo que esperábamos, porque ya habíamos
visto a los inscriptos y sabíamos que había
muchos barcos y tripulaciones muy competitivas, incluso con
algún que otro profesional al timón, pero esto
en lugar de achicarnos nos incentiva.
¿Tuvieron
alguna situación en el agua o protesta?
Hubo
algunos cruces, quizás a este campeonato le falte algún
veedor en la boya de largada para controlar un poco a los
pasados. Hubo algunas protestas, algunas se presentaron y
otras no, incluso a mi pasó en un cruce que si bien
le derivé para dejarlo pasar, porque veníamos
con malas, se asustaron un poco. Pero
con unas disculpas, a veces se soluciona.
También
nos pasó al revés con el mismo barco, lo que
fue muy gracioso. Nos pasó que en una largada no nos
dieron espacio, también protestamos al igual que ellos,
pero después con las disculpas mutuas se solucionan
a veces las cosas.
Creo
que habría que analizar bien esto del apéndice
D del Reglamento de Regata a Vela y si se puede tapar algún
barco que no es de su Serie, porque hubo algún caso
de un barco de la Serie Mediana de otro club, que le viró
cuatro o cinco veces marcándolo al HAPPY HOUR (barco
de la Serie Grande) y si bien es difícil probarlo,
no se debería hacer.
Creo
que son reglas que hay que "limar" un poco más,
debatirlas, discutirlas y dar un poco mejor ese tipo de información.
Pero
bueno, terminamos todas las tripulaciones dando la vuelta
olímpica en el CUBA al canto de CUBA Campeón,
y dedicándoselo al CUBANITO que siempre está
en nuestro corazón.
Además
de agradecerle a todos los clubes que participaron con muy
buenos equipos, también quiero agradecer mucho a todos
los barcos del CUBA que participaron y pusieron todo para
que podamos ganar; tiempo, plata, empeño en tener bien
el barco, armar la tripulación y luego correr como
lo hicieron.
Mariano
Aloisi, KENYENKON
Fue
un fin de semana increíble, nos fue súper bien,
tuvimos algunos contratiempos pero en síntesis, fue
un fin de semana inmejorable.
Se
esperaban vientos calmos y al final sopló un poquito
más de lo que indicaba el Windguru, pero fueron en
general vientos suaves a medios y días a puro sol en
el río. La verdad es que la Comisión de Regatas
de la CIC estuvo impecable; el Club de Veleros Barlovento
y el Club Náutico Albatros se merecen un aplauso por
el desempeño que tuvieron, fue excelente.
¿El
CUBANITO participó en ediciones anteriores?
El
CUBANITO es el artífice de varias de las copas que
ganó el CUBA en anteriores ediciones. En la Serie menor,
los puntos siempre los aportó el CUBANITO con distintas
tripulaciones. CUBA tiene muy buenos regatistas y por eso
siempre se subía alguna tripulación que siempre
lo ha llevado muy bien.
Por
eso, cuando pasó esto, fue un golpe bastante duro.
Además el fin de semana anterior, el HAPPY HOUR que
es otro de los "jugadores" importantes de este equipo,
sufrió un agujero importante en la roda en un encuentro
que tuvo con otro barco durante el Campeonato Metropolitano,
que organizan el CNSI y el YCA. No sabían si podrían
correr el Desafío, pero Tito Ragognetti se quedó
toda la noche para arreglarlo lo más rápido
posible y corrieron, salieron muy arriba aportando puntos
muy importantes.
En
el KENYENKON armé una tripu con Guillermo Martini que
es el anterior dueño del barco, el que lo bautizó
y lo conoce muy bien, además de ser un excelente timonel,
con Gaspar Sprüngli que es el capitán de Optimist
del CUBA y que también es un muy buen navegante, sobre
todo un gran marinero de largo aliento y muy buen proel. Después
me traje un amigo del Club de Veleros Barlovento, Javier Naisonabe
a quién quería tener en el barco, porque es
tranqui y livianito. La verdad es que el Eitin es un barco
al que no me gusta cargarlo mucho.
Al
día siguiente (sábado) como soplaba un poco
más, la subimos a Andrea de Fontenel que también
nos ayudó mucho, porque en realidad 4 éramos
pocos aunque suene raro que lo diga un navegante Solitario,
pero sinceramente nos faltaban manos. Anduvimos muy bien el
primer día, el segundo día también estuvimos
en los 2º y 3º puestos que la verdad, no me los
esperaba.
La
ventaja final por la que ganó el CUBA es importante
¿Esto era así también en el agua, cómo
se vivieron las regatas?
Estábamos
palo a palo con el CRAV que es el JT25 de Quilmes, y muy cerquita
también los teníamos a los del TOO MUCH del
Club de Veleros San Isidro, y el DEJAVOU andaba por ahí.
La primera regata quizás nos costó un poquito
más, en la segunda salió todo bien y nos dimos
cuenta que nos había ido muy bien; terminamos ganando
la General de toda la flota en esa regata. Al otro día,
tal vez, el barco con un poquito más de viento no es
su mejor condición. Pero creo que fue inmejorable para
lo que podíamos hacer.
¿Cómo
viste el Fair Play en el agua, los barcos hacían sus
regatas o viste a alguno haciendo maniobras más de
Team Racing?
No,
no, la verdad es que no. Si bien tuvimos alguna que otra virada,
me parece que cada uno corrió dentro de todo su regata,
y las veces que nos han marcado fue un tema táctico.
Me parece que cómo está planteado, está
bien.
¿Hubo
alguna clave en el KENYENKON, le hiciste algo nuevo al barco?
No,
las velas son las que tenía, pero la verdad es que
"Archi" es un fuera de serie y le saca el jugo al
barco de manera increíble. Le puse manitos para el
globo, algo que normalmente no uso, otro par de escotas de
spi nuevas, porque difícilmente levanto más
de una vez por regata el globo y algunos arreglitos, pero
nada estructural.
El
KENYENKON voló y la táctica no fue tan determinante,
quizás en el único Marcas Fijas que se corrió,
pero me parece que fue un tema más de velocidad y maniobras,
lo que definió el campeonato.
¿Cómo
fue el festejo?
Dimos
una vuelta olímpica alrededor de los barcos, pero lo
más importante es agradecerles; primero a Diego Tosi
que como Capitán de la flota me convocó, y no
conforme con eso, con todos los contratiempos que hubo, tuvo
fe desde el minuto cero; dijo que íbamos a ganar, se
la jugó y ganó.
Además
de agradecerle a todo el equipo, porque es la primera vez
que sumo puntos para el CUBA y sé que el club tiene
una cantidad de regatistas impresionantes. Todo un trabajo
desde las inferiores hasta los barcos más grandes,
es increíble todo lo que se hace en el CUBA.
Pero
una mención muy especial se merece Marcelo Miniati
que fue el único barco que ganó su Serie. Porque
tanto el HAPPY HOUR como el KENYENKON quedamos 2º. Marcelo
es un crack y su PAPAREIM es un "avión".
Además fue la despedida del barco, porque el año
que viene arranca con el CUIQUE SUM.
Además
quiero agradecerle al Comodoro del club que lo teníamos
para correr el domingo y se quedó con los dientes largo
porque no se corrió, pero estuvo muy atrás de
todo esto y nos alentó. Quiero agradecer también
a toda la tripulación del COMPLICE que ayudó
y a José Traverso con el Conte 24 ALAMBIQUE VELOZ.
Las Tripulaciones
del CUBA que sumaron puntos.
HAPPY HOUR
de Tito Ragongnetti
Jésica Camnasio
Juan De Torres
Carlos Molinelli
Enrique Aldrei
Pedro Guanamico
Germán von Ver
Lucas Massa
PAPAREIM de
Marcelo Miniatti
Florencia Fernández Cisneros
Gustavo Vallarino
Facundo Piazza
KENYENKON
de Mariano Aloisi
Guillermo Martini
Gaspar Sprüngli, Javier y Andrea.
Links
a todas las fotos del Ojo Náutico
Más
información
Resultados
Todos
los reportajes a los protagonistas podes revivirlos este lunes
a partir de las 20hs por Radio
Sailors.
|
|
|
Reportaje
a Julián Somodi
|
|
Foto: Claudio
Cambria - YCA
|
Reportaje
a
Julián Somodi,
MAD MAX,
Campeón Metropolitano.
Esta
semana en Buenas & Malas tuve el placer de conversar con
Julián Somodi, MAD MAX Sailing Team, luego de coronarse
campeón del tradicional Campeonato Metropolitano que
cada año organizan el Yacht Club Argentino y el Club
Náutico San Isidro.
Luego
de dos fines de semana bien distintos por el tipo de recorrido
y condiciones, el primero fueron dos regatas crucero Bs As
- Colonia - Bs As con regreso al día siguiente. Mientras
que el último fin de semana se trató de recorridos
Barlo/Sota y un Marcas Fijas, tras los que por un punto los
del MAD MAX, Mumm 36 de Julián Somodi, superaron en
la tabla General, a los de Simón Simsiroglu en el SAN
GREGORIO, que finalizó campeón en su Serie A
y Subcampeón en la Clasificación General. En
tanto que el bronce General, fue para los del Soto 40 "MAC"
de Fernando Chain.

Sebastián
Rodrigué (SW):
¡¡Felicitaciones Julián, Campeones Metropolitanos!!
Impresionante lo bien que navegan el Mumm 36 en una flota
tan competitiva que cada día se afila más.
Julián
Somodi (MAD MAX): Después
de tantos años, tenemos muy conocido el barco, la base
de la tripulación es estable y por eso todos sabemos
muy bien qué hacer, cómo rinde el barco y este
año pasamos a la Serie B, pero igual corremos en la
Clasificación General contra todos los barcos con los
que veníamos compitiendo hasta el año pasado.
SW:
Dos fines de semana bien distintos, porque uno fue una regata
Crucero y el otro fin de semana corrieron todas entre boyas.
MAD
MAX: El primer fin de semana largamos desde la boya Km19,
la ida a Colonia. Los barcos de ORC Internacional, hicimos
un recorrido más largo y con mucha corriente bajando.
El regreso fue con más calma en el medio del río,
y ahí la verdad es que los barcos con asimétrico
grande que tiraron más por el lado argentino; el MAC
y el SANDOKAN, hicieron una diferencia tremenda. Nunca me
había sacado 1hs 50' en tiempo real, algo increíble
y que ellos mismos reconocen que tomaron un viento distinto
y ganaron los del MAC que lo están llevando mucho mejor.
El
segundo fin de semana fueron 3 recorridos Barlo/Sota; el sábado
con vientos de 16/18 nudos del Sur, y nosotros nos sentimos
muy contenidos en los Barlo/Sota, y cuando sopla del Sur,
no hay tanta ola. Entonces no tenemos tanto problema contra
los barcos más grandes y nos fue muy bien, ganamos
los tres, tanto en la Serie B como en la Clasificación
General. Por eso ese mismo sábado, ya habíamos
ganado anticipadamente el campeonato, tanto en la Serie como
en la General.
SW:
¿Descubriste últimamente algo nuevo en el barco,
le hiciste alguna modificación al MAD MAX?
MAD
MAX: No, no, nada; las mismas velas que el año pasado,
es como que ya lo conocemos y vamos parejitos y rápidos.
Ahora estoy cambiando un par de velas, pero nada que sea esencial
en el funcionamiento del barco respecto al año pasado.
SW:
La ORC está tomando un nuevo impulso más fuerte
en Argentina.
MAD
MAX: No solo en Argentina, en el mundo; este año se
hará la primera prueba de correr el Mundial junto a
la IRC, será un solo Mundial donde tratarán
de hacer una unificación de las fórmulas, así
que veremos qué pasa.
Pero
la verdad es que aquí en Argentina, el nivel de los
barcos grandes; el SAN GREGORIO corre con profesionales, el
MAC tiene profesionales, el JURA que es este nuevo Soto 40
estirado, también cuenta con profesionales. Mientras
que nosotros no somos profesionales, somos un grupo de amigos
que tratamos de hacer lo mejor posible.
SW:
Tiempo atrás me pareció ver un poco apagada
a la ORC, pero ahora la percibo con un nuevo impulso ¿Puede
ser?
MAD
MAX: Si, hay barcos nuevos y otros remodelándose; ahora
en la segunda etapa viene el GAUCHO y el ANTONINO que estaba
tirado en Mar del Plata, vuelve a las pistas de la mano de
un navegante de La Plata, y es un 39 pies de Regata. Así
que el nivel competitivo se está poniendo muy lindo.
SW:
¿Cuál será la próxima actuación
del MAD MAX?
MAD
MAX: Tenemos el Campeonato de Invierno en agosto, ahora hay
una etapa de descanso y estoy pensando de ir a Ilhabela con
el MAD MAX y todo el equipo para probar suerte allá.
Con el MAD MAX ya había ido una vez cuando tenía
la anterior configuración durante tres años;
2011, 2012 y 2013, terminando 2º, 3º, siempre por
esos puestos. Por eso este año la idea es ir con el
barco para allá, muy motivados.
SW:
Además parece que no vas a soltar la Medalla Dorada
del YCA.
MAD
MAX: Este es el 4to o 5to año que la ganamos, y si
sigue así, esperamos ganarla otro año más.
También en cantidad de títulos argentinos, estamos
igualados con el MATADOR de Roemers en 4 Copas. Además
en total de Campeonatos ganados, también debemos estar
primeros o segundos, en la historia
de la Vela argentina.
SW:
¿Se fue actualizando la ORC y hoy es más abierta
a los navegantes en general, no tan de elite como tradicionalmente
se la consideró?
MAD
MAX: A mí manera de ver, si. Porque tenés dos;
la ORC Internacional que es un poquito más pro, y lo
que es la ORC Club donde hay muchos Pandora y donde si uno
quiere correr con un barco normal, lo podes hacer con mucho
nivel y regatas bien armadas, en una fórmula que no
es perfecta porque ninguna lo es, pero es muy difícil
ver otra fórmula que sea más justa.
SW:
¿Es muy cara?
MAD
MAX: No, la renovación del certificado
estás
hablando de unos cien euros por año, una cosa así.
A lo que cuesta tener un barco, es nada.
SW:
¿Hay algo más que quieras agregar Julián?
MAD
MAX: Agradecer como siempre a toda mi tripulación que
me soportan, y todos hacen su trabajo. Uno solo, no hace un
equipo, sino que lo importante es el grupo.
SW:
Muchísimas gracias Julián y los mejores vientos
para el MAD MAX en todo lo que viene.
MAD
MAX: Gracias Sebastián.
Todo
el reportaje a Julián Somodi lo podes volver a escuchar
por
Radio
Sailors este lunes en los siguientes horarios:
8hs y 22hs
Link
a la web del campeonato
|
|
|
|
|
Reportaje
a Marcelo Saguier - MiniTransat ARG
|
|
|
Reportaje
a
Marcelo Saguier
CHOIQUE
2da Parte
En
la edición anterior finalizaba la primera pierna de
esta entrevista que muy amablemente Marcelo, hijo del gran
navegante argentino Carlos Saguier Fonrouge y entrenador de
Optimist del club suizo que representa el equipo de Copa América,
ALINGHI, la Société Nautiquè de Geneve,
tras ganar la Petrolera y liderar gran parte de la Barcelona-Marsella
que corrió en Dobles con su amigo Oriol y que lamentablemente
una encalmada violenta le arruinó un extraordinario
resultado que parecía indudable, nos contaba:
"Estoy
muy entusiasmado con la próxima regata que se larga
el próximo lunes 28 de mayo, la regata más larga
en la que hasta ahora voy a participar; salimos de Marsella
y vamos hasta Córcega y ahí costear por Córcega
y virar unas islas que están frente a la costa de Italia
(Giraglia) para volver a Marsella."
Ayer,
sábado 2 de junio a las 12:47hs (hora local de Francia),
Marcelo a bordo del CHOIQUE y 12 minutos detrás del
bronce, conquistaba un muy meritorio 4º lugar, en una
flota muy internacional de 15 barcos que compitieron durante
500 ásperas millas náuticas que fueron en gran
parte de ceñida con mal tiempo y en Solitario con un
barco de 6 metros y medio.
¡¡¡FELICITACIONES!!!
El
ganador de la regata fue el francés Michele Sastre
que hizo un desastre, lideró ampliamente todo el recorrido
y cruzó la llegada el viernes, pasadas las 8 de la
noche en Marsella. Mientras que detrás llegaron tres
barcos muy juntos; en 2º lugar los hizo el barco italiano
Pegazo Marina Militare de Andrea Pendibene a las 11:30hs del
sábado 2 de junio, mientras que unos minutos más
tarde y separados por solo 12 minutos entre sí, cruzaron
la llegada el Base Camp de Mateo Cirivelo y el Choique de
Marcelo Saguier, en 3º y 4º respectivamente.
Sebastián
Rodrigué (SW): ¿Cómo
fue la victoria en La Petrolera, muy justa?
Marcelo Saguier
(MS): Gané
con una ventaja de 6 millas, al final fue por bastante y al
2º le saqué más de una hora. Teníamos
que ir hasta la plataforma petrolera y volver; en la primera
pierna venía adelante ciñendo bastante bien,
pero el viento borneó en el final y me pasaron dos
barcos, por lo que viré 3º La Petrolera.
Después
en la popa fue al revés de la Barcelona-Marsella, fui
yo el que vi que los de adelante que navegaban más
mar adentro tenían poca velocidad, por eso elegí
tirar un poquito más hacia tierra, y al final pude
encontrar un poquito más de viento con el que los pude
alcanzar y pasar. Les recuperé 3 millas y les saqué
otras 6, así que imagínate la diferencia que
hice en esta pierna.
SW:
Ahora la Mini Med.
MS:
Estoy muy entusiasmado con la MiniMed, porque ya es una regata
seria, desde el punto de vista de una navegación Solitaria.
Porque si hay calma, pueden ser hasta 8 días de navegación.
La
clase Mini, exige llevar un mínimo de agua que se establece
a través de una fórmula matemática, pero
finalmente hay que llevar un poquito más de agua y
comida. Esperemos que no sea tan larga, porque en Solitario
es duro; no dormís de corrido y como que llegas "muerto".
Veremos qué pasa, al menos venimos entrenados con poco
viento. (risas)
SW:
¿La regata Barcelona-Marsella que corriste en Dobles,
también te suma para cumplir con las exigencias de
la Mini Transat?
MS:
Si, si. Todas las regatas que corra en Solitario o en Dobles,
me van sumando millas. Pero aparte de las millas, uno de los
requisitos es correr al menos una regata de 500 millas en
Solitario. Por eso con la MiniMed cumpliría con este
requisito.
SW:
¿Ahora previo a la MiniMed, tenés en el agua
el barco toda la semana en Marsella?
MS:
Si, si, el sábado vuelvo a Marsella, porque van a hacer
unos controles de estabilidad del CHOIQUE. Imagínate
lo que son los controles de la clase; te hacen vaciar el barco,
lo tumban con el mástil paralelo al agua y miden los
kilos que hay de adrizamiento. Es un control estándar,
pero en mi caso también lo hacen porque cambié
las baterías y las anteriores eran más pesadas.
Después
del control de estabilidad, hacen el control de seguridad,
y en base a las millas del recorrido de cada regata, hay distintos
elementos de seguridad que exigen llevar. En la Mini Med,
como son 500 millas en Solitario, es una regata donde te piden
muchas cosas; un Botiquín Médico bastante serio,
un traje tipo supervivencia de neoprene, entre otros como
líneas de vida, arneses y elementos de abordo.
SW:
¿En qué mejoraste al CHOIQUE para esta temporada?
MS:
Trabajé bastante durante el invierno en el barco. Todo
a pulmón: porque lo hice yo, me gusta trabajar en el
barco y entre las cosas más importantes que cambié;
lo primero fue el Piloto Automático, le puse un brazo
interno.
Si
bien el Piloto sigue siendo el mismo, antes tenía un
brazo externo que estaba afuera y cada vez que quería
usarlo, había que conectarlo a la caña de timón,
algo que era bastante incómodo. Ahora lo instalé
con un brazo interno bajo cubierta que se embraga automáticamente;
presionas el botón de Piloto Automático y automáticamente
ya lleva el barco. Esto es mucho más práctico
y más eficiente, porque además no se te enreda
con nada y no lo expones al mar.
Otra
cosa que hice, fue cambiar la configuración de la energía
abordo. En los Mini Transat estás obligado a llevar
dos baterías de 100 ampers, y ahora han permitido llevar
en lugar de las tradicionales baterías de plomo, baterías
de litio que son mucho más livianas y tienen mucha
más autonomía.
Además
como en el mundo en general, en Europa están tratando
de fomentar la ecología, la clase Mini permite que
utilices baterías de litio, si no usas combustible
para generar electricidad. Entonces en la práctica,
podes usar paneles solares para cargar las baterías
de litio.
Antes
tenía una pila a combustible, que era una maquinita
a la que le ponías alcohol, una especie de metanol,
y con eso generaba electricidad, y cargaba la batería.
Entonces tuve que sacar este sistema del barco, lo vendí
y con eso me compré los paneles solares.
Ahora soy
ecológico 100%:
Ya no llevo combustibles abordo, logré bajar el peso
porque las baterías son más livianas pero además
porque saqué la maquinita y todo el sistema anterior.
Esto mejoró al CHOIQUE y también es una tranquilidad,
porque tenés energía ilimitada.
El
CHOIQUE es el primer Mini con esta configuración y
por eso también quieren testear la estabilidad y el
barco en general. Entonces calculé un poco los consumos
diarios de ampers que tengo, calculando timonear 12 horas
por día que un poco es el extremo, y en base a esto
saber la cantidad de paneles solares que necesitas. Hay una
fórmula compleja, porque tiene que ver con la cantidad
de horas de sol que tenés.
Así
llegué a una superficie de paneles solares que necesito,
pero para que rindan, tienen que estar bien orientados. El
rendimiento cambia mucho si los podes orientar siempre perpendicularmente
a los rayos del sol. Por eso tuve que hacer un soporte que
es orientable maniobrándolo con cabitos.
Ahora
estoy en la fase de ver cuánto recarga realmente el
panel y cuánto desgaste tiene. Porque los consumos
son difíciles de calcular, si bien hay cosas que siempre
consumen igual, el Piloto Automático depende de las
condiciones de navegación. Si hay condiciones difíciles,
el Piloto trabaja mucho más, porque el brazo que es
lo que más consume, se mueve mucho más.
Hasta
ahora viene perfecto porque fueron regatas de calma, hay que
ver qué pasa con viento. Además también
mejoré un poco la maniobra para que los cambios de
vela sean más prácticos, rápidos y efectivos.
Ahora
en la Mini Med, el tema comida, es algo complejo porque son
varios días y tenés que tener un poco de variedad.
Entonces me preparo una ración diaria como para asegurarme
comer un mínimo por día.
SW:
¿Se controla el antidoping en Europa?
MS:
En la clase Mini, qué yo sepa, no hubo o al menos en
mi experiencia nunca lo vi. En los juveniles, controlan. Por
ejemplo; en las clases post Optimist, en Italia vi varios
controles sorpresivos. Esto es algo que está bajo la
órbita del Comité Olímpico, entonces
llegan de pronto los del Comité Olímpico Italiano
y llaman a alguno de los competidores al azar, para hacerle
los análisis antidoping. También vi que pasó
esto en Italia, en clases olímpicas.
Lo
que pasa en la Vela es que como uno en realidad nunca sabe
qué va a pasar con el viento, cuáles son las
condiciones en las que hay que rendir, es muy difícil
pensar en sacar una ventaja con doping. Porque si tomas algo
que te hiperactiva y después toca calma, estas como
un loco arriba del barco y seguramente no vas a poder concentrarte
o rendir al máximo.
SW:
Muchísimas gracias Marcelo y los mejores vientos para
lo que viene.
Link a la Mini Med
Toda
la entrevista completa a Marcelo donde también nos
habla de los representantes suizos de Nacra 15 que tienen
posibilidades de competir en los próximos Youth Olympics
Games de Bs As 2018, la podes volver a escuchar por Radio
Sailors este lunes en el siguiente horario: 9hs y 21hs
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Yago Lange
Esta
semana tuve el privilegio y gran placer de entrevistar al
timonel olímpico argentino de 49er, luego de un inicio
extraordinario de temporada en la que los hermanos Klaus
& Yago Lange vienen conquistando muy buenos resultados;
con una histórica victoria en Palma y el podio que
sumaron en Medemblik, se ven muy sólidos peleando
en las primeras posiciones y a un altísimo nivel
mundial de la vela que tiene la categoría olímpica
Skiff. De tres campeonatos, ganaron uno e hicieron podio
en otro, mientras que en Hyeres clasificaron 18º, algo
que para las posiciones que pelean, es un mal resultado.
Dado
que hacía bastante que no conversaba con Yago, había
mucho de qué hablar e historias que estaban pendientes;
desde los entrenamientos en Bs As con la tripulación
austríaca, las pausas o ausencias a principio de
año y finalmente la gira europea, una temporada que
está en pleno auge de cara a la primera clasificación
a Tokio 2020 que será el próximo Mundial de
Aarhus.
Sebastián Rodrigué
(SW):
Felicitaciones Yago, tremenda gira la que iniciaron en Palma
este año. Muchísimas gracias por estos minutos
¿Cómo estas?
Yago Lange (YL):
Todo bien, recién llegado a Bs As.
SW:
Comenzaron un año increíble.
YL:
Si, tanto Palma como Medemblik, nos fue muy bien y contentos
de poder estar en el podio, algo que estábamos buscando
para esta campaña, y lograrlo en dos campeonatos
de tres, es una buena señal. Después de hacer
podio en Medemblik, donde no estaban todos, observar que
pudimos ganar en Palma ante todos los rivales y sobre todo
en un campeonato tan clásico que a la Vela argentina
le gusta tanto, fue muy lindo.
SW:
Una flota súper competitiva, donde corren deportistas
de máxima categoría, quedó demostrado
que ganar un campeonato no garantiza nada.
YL:
Totalmente, si ves en Hyeres, el podio cambió. Corrieron
los 40 mejores y nosotros no tuvimos un buen campeonato,
pero el equipo inglés que es muy sólido, tampoco
y a los españoles que el año pasado estaban
muy fuertes, ahora les está costando. Esto demuestra
que hay 20 barcos con chances al Top diez, y diez están
con chances de ganar un campeonato.
SW:
¿Hyeres fue un campeonato muy complicado?
YL:
Fueron 4 días en los cuales solo pudimos correr 7
regatas. Entonces a la mitad del campeonato, estábamos
8º con chances de Medal Race y de seguir para adelante,
pero en los últimos dos días, solo pudimos
correr dos regatas que no fueron nuestras mejores y eso
quedó demostrado en el resultado.
SW:
¿En Palma tuvieron las condiciones típicas?
YL:
No, en Palma hubo de todo. Ya son varios años que
competimos ahí, desde el Laser y con el 49er esta
fue nuestra 4ta vez. Entonces suele haber días de
"Sea Breaz" que es el viento más típico
de Palma, pero también tenés los días
de viento de tierra que tuvimos al final del campeonato.
Ya pasó
algo de tiempo desde Palma y quizás no lo tengo tan
presente, pero también tuvimos un día de viento
fuerte. También, lo interesante de Palma es que corríamos
90 barcos; dos días de clasificación, donde
equipos muy buenos quedaron afuera de la flota de oro. Entonces
logramos pasar a las finales sin sumar muchos puntos.
El día
de mucho viento, hicimos una buena diferencia con algunos
rivales. Porque ganamos una regata, llegamos 2º en
otra y creo que un 10º ó 12º, no me acuerdo
bien ahora. Pero pudimos definir el campeonato en la Medal
Race, ante el equipo inglés campeón del mundo
y europeo. Así que fue un campeonato bárbaro.
SW:
El primer año después de Río (2017)
comenzaron a fondo entrenando y corriendo en 49er, pero
este año me pareció que tuvieron una pausa
a fines del año pasado y comienzos de este, incluso
corriendo en otras clases. ¿Hubo un cambio de estrategia?
YL:
No es que empezamos a fondo el 2017. En la planificación,
estaba correr campeonatos que es algo que estamos buscando;
la competencia es donde encontramos el roce que necesitamos
para seguir progresando. Técnicamente sentimos que
estamos bien y hay que probarse en las competencias.
Ese
fue un poco el plan de 2017, donde más que nada estábamos
en los eventos,
y entrenando en la previa. Tal como decís, a final
de año nos costó un poquito más; el
Mundial fue algo similar a Hyeres 2018, donde llegamos al
último día a dos puntos del 3ro. Pero ese
último día, tuvimos tres regatas malas y por
eso quedamos 11º.
Después
viajamos a Japón a correr en Gamagori, donde nos
fue muy mal, fue nuestro peor campeonato. Ese fue un punto
de inflexión, donde la pretemporada fue muy importante
para lo que está sucediendo ahora. Estuvimos en Bs
As entrenando muy fuerte, vino el equipo austríaco
y decidimos no ir a Miami, porque corrimos en Soto 40. Esto
que mencionas de que navegamos en otras clases, y de esta
temporada 2018 van tres campeonatos; Palma y Medemblik,
muy buenos. Hyeres fue malo y ahora toca seguir.
La realidad
es que este año, todas las categorías olímpicas
se la juegan en el Mundial de Aarhus, donde se otorgan las
primeras plazas para Tokio 2020. En el caso del 49er, serán
para los primeros 8 países, y esa es la que vale.
Por eso es que también vale mucho todo lo que nos
está pasando; haber ganado Palma para nosotros es
muy importante.
En Medemblik,
más allá que no estaban todos, fue muy importante
porque durante el campeonato tuvimos regatas de 5 a 8 nudos
de viento máximo y esa es la condición que
más nos cuesta, y poder estar luchando un campeonato
fue algo muy bueno para nosotros. Aarhus es muy importante,
queremos lograr la clasificación olímpica
y estamos trabajando para eso.
SW:
¿Cómo fue el entrenamiento con el equipo austríaco
en el Rio de la Plata?
YL:
Los austríacos vinieron en febrero, el entrenamiento
era de tres semanas, pero solo pudimos completar 10 días,
porque el timonel se rompió el hombro. Las cargas
del barco pueden originar estas lesiones y tuvimos este
inconveniente.
Ellos
vinieron con su propio entrenador y la idea para esta temporada,
era trabajar juntos. Pero lo tuvieron que operar al timonel
austríaco y recién ahora nos vamos a volver
a rencontrar en Dinamarca, en 10 días (el fin de
semana que viene.)
SW:
¿Hay algún otro equipo con el que trabajen?
YL:
El año pasado hicimos entrenamientos con los españoles
Diego Botín & Yago López Marra, pero este
año ellos tenían que trabajar con el equipo
de su Federación y por eso nosotros arreglamos con
el equipo austríaco que clasificó 3º
en el último Mundial. Pero la verdad es que hasta
ahora, solo trabajamos esos diez días en Bs As.
SW:
¿Ellos lo aprovecharon poco?
YL:
Nosotros también, porque es muy importante contar
con un equipo para trabajar; podes observar que las Federaciones
fuertes, tienen entre 2 y 4 barcos en el circuito. Eso a
la hora de hacer pruebas y regatitas de entrenamiento, suma
mucho. Acá en Argentina hoy no existe un sparring
con quien podamos entrenar, pero estoy muy contento de ver
que se armaron tres tripulaciones juveniles, que en el futuro
van a venir muy bien.
Continúa
la próxima semana.
|
|
|
|
|
|
Mientras
la Volvo Ocean Race 2017-18 vive sus últimas semanas
de competición con una emocionantísima recta
final hacia la meta de La Haya, la organización ha
confirmado hoy que la próxima edición de la
regata saldrá en 2021 y que un nuevo propietario
asume su control.
Atlant
Ocean Racing Spain, empresa dirigida por Richard Brisius,
Johan Salén y Jan Litborn, se hará cargo de
la Volvo Ocean Race tomando el relevo de Volvo Group y Volvo
Cars, los copropietarios del evento durante los últimos
20 años.
Brisius, Salén y Litborn tienen una amplia experiencia
en la vuelta al mundo a vela, ya que han trabajado en siete
campañas de la Volvo Ocean Race en los últimos
28 años.
Brisius
y Salén comenzaron como regatistas en la edición
de 1989-90, antes de triunfar como jefes de equipo liderando
las victorias del EF Language (1997-98) y Ericsson 4 (2008-09).
Más recientemente, dirigieron el Team SCA, el único
equipo exclusivamente femenino de la edición de 2014-15.
En noviembre
de 2017, Brisius y Salén fueron nombrados presidente
y copresidente de la presente edición de la Volvo
Ocean Race.
"La
historia de esta vuelta del mundo es inspiradora y el futuro
es muy prometedor", dijo Brisius. "Esta regata
gira sobre las personas y me siento honrado por la perspectiva
de ponerme al servicio de algunos de los mejores deportistas
del mundo, así como de los principales patrocinadores
y sedes de la regata".
"He
tenido suerte, ya que muchos de mis sueños se han
hecho realidad. Primero mi sueño de navegar en esta
regata, luego mi sueño de dirigir un equipo, posteriormente
mi sueño de dirigir la regata y ahora el sueño
de poder dirigir el futuro de la competición",
añade Brisius.
"Estamos
en este proyecto con una visión a largo plazo y estamos
decididos a que la regata vaya viento en popa como un evento
sostenible de primer nivel mundial. Espero formar parte
de la evolución de esta incomparable regata en colaboración
con los equipos, las ciudades, Volvo y todas las partes
interesadas", remata Richard Brisius.
En este
sentido, las conversaciones con Alicante, Puerto de Salida
de la Volvo Ocean Race para las próximas dos ediciones
y sede de las oficinas centrales y del Museo de la regata,
siguen avanzando para la celebración de un 'mig any'
en 2019.
"Estamos
encantados con el hecho de que nuestra sede central y nuestro
Museo estén en Alicante y con nuestra relación
con la Comunitat Valenciana", confirma Brisius.
Los
organizadores de la regata están analizando la opción
de tener dos clases de barcos en la edición de 2021,
los actuales monotipos Volvo Ocean 65 y otra clase, aún
por determinar.
"Continuaremos
innovando, y es prometedor que desde el primer día
podamos pensar a largo plazo, ya que tenemos asegurados
los recursos para llevar adelante la próxima regata",
dijo Johan Salén.
"Abrir
la regata a otra clase existente nos permitiría acceder
a un inventario de veleros oceánicos que ya están
disponibles y que están a la vanguardia de la tecnología.
Vemos esta posibilidad como un desafío para los mejores
navegantes del mundo con una clase que estimula el desarrollo
y se sitúa a la vanguardia del deporte", añade
Salén.
El actual
equipo directivo de la Volvo Ocean Race continuará
trabajando en las próximas semanas con las diferentes
partes interesadas para llevar la regata al siguiente nivel
comercial y deportivo, con el objetivo de comunicar más
detalles sobre el futuro al final de la presente edición
de la regata.
Aunque
la próxima edición comenzará en 2021,
el objetivo es retomar la actividad competitiva lo antes
posible para ofrecer a las partes interesadas un período
más largo de activación en el camino hacia
la siguiente salida, y para permitir que los futuros equipos
tengan la oportunidad de diseñar un extenso programa
de entrenamiento.
Volvo
Cars seguirá siendo patrocinador de la edición
de 2021, y ya se están manteniendo diferentes conversaciones
con los actuales patrocinadores y ciudades sede para la
edición de 2021 y las competiciones previas.
Desde
Volvo Group, su vicepresidente ejecutiva de Comunicación
Kina Wileke afirma que "la Volvo Ocean Race ha sido
un gran vehículo para construir relaciones con los
clientes, fortalecer la marca Volvo y presentar nuestra
empresa y nuestros productos a una audiencia global".
"Después
de veinte años, sentimos que es hora de transferir
la responsabilidad de esta prestigiosa competición
a un propietario nuevo y capacitado con la experiencia y
el conocimiento necesarios para desarrollarla aún
más", dice Björn Annwall, vicepresidente
senior de Volvo Cars. "Volvo Cars continuará
apoyando la próxima edición de la regata como
patrocinador con un enfoque especial en la sostenibilidad".
La edición
actual de la Volvo Ocean Race, que salió desde Alicante
(España) en octubre de 2017, continuará como
estaba planificada, y finalizará en La Haya (Holanda)
el 30 de junio.
En el
agua, la presente edición está increíblemente
igualada, y está a punto de llegar a uno de los finales
más competidos en la historia de la regata.
Fuera
del agua, esta edición de la regata está estableciendo
nuevos registros en valor mediático, asistencia a
los Race Villages y la participación de los aficionados,
así como también un importante impacto económico
para las ciudades anfitrionas.
No en
vano, el impacto económico de la salida ha sido especialmente
positivo para Alicante, ya que la Volvo Ocean Race 2017-18
ha generado 96 millones de euros de PIB y 1.700 empleos
en España. Además, en todo el mundo se recuerda
el especial énfasis por la sostenibilidad y la participación
ciudadana que puso la Generalitat Valenciana durante las
fechas de la salida.
Más
información
|
|
|
|
 |
El
equipo holandés, patroneado por Bouwe Bekking, confirma
su remontada con un sólido triunfo en Cardiff y reivindica
sus opciones por el título.
El
Team Brunel ha logrado una sólida victoria en la Etapa
9 de la Volvo Ocean Race, lo que le permite reengancharse
a la pelea por el título en la general de la regata.
Desde
que llegara a Auckland en un decepcionante sexto lugar, el
equipo patroneado por Bouwe Bekking ha completado una espectacular
remontada con dos victorias (ambas en etapas de doble puntuación)
y una segunda plaza, lo que le permite instalarse en el podio
y poner un ojo en el primer puesto tras sumar 15 puntos en
esta etapa.
Para
obtener la victoria de la etapa, Bekking libró una
batalla fratricida con el otro barco holandés de la
flota, el team AkzoNobel, a quien superó por cuatro
minutos y cinco segundos en la línea de meta de Cardiff.
"Estamos
muy contentos con el resultado: derrotar a los dos barcos
rojos era el objetivo", dijo Bekking tras cruzar la línea
de meta. "Además, por ganar conseguimos el punto
extra y luego tuvimos buena pelea para vencer a AkzoNobel
al final, así que somos un equipo feliz. Pero el objetivo
es seguir mirando hacia adelante, acortamos la distancia con
MAPFRE y Dongfeng y la victoria sigue siendo nuestro objetivo
principal".
Para
el team AkzoNobel, la etapa 9 será recordada durante
mucho tiempo por el increíble logro que realizó
al establecer un nuevo récord de distancia recorrida
en 24 horas en la historia de la Volvo Ocean Race.
El
viernes, con unas condiciones ideales, el patrón Simeon
Tienpont y su tripulación destrozaron el récord
establecido en un Volvo Ocean 70 por el Ericsson 4 en 2008
y fijaron un nuevo registro de 602.5 millas náuticas.
"Fue
una etapa increíble", dijo Tienpont ya desde la
meta. "Estoy increíblemente orgulloso de la tripulación.
Establecimos un récord que con suerte será difícil
de superar. Ha sido una etapa llena de emociones y estamos
esperando las últimas dos etapas ... Lo hemos hecho
increíblemente bien desde Melbourne. Desde allí,
hemos obtenido más puntos que MAPFRE y Dongfeng. Como
tripulación lo estamos disfrutando mucho".
Más
información
|
|
|
Gran
Prix del Litoral - 3ra Fecha Carlos Paz
|
|
|
Luego
de dos días de vientos intensos y tras tres regatas,
el timonel rosarino de Optimist se coronó Campeón
en Villa Carlos Paz, de la 3ra fecha del Gran Prix del Litoral
que se desarrolló el 25 y 26 de mayo pasado en el Club
Náutico Córdoba.
En
tanto que Andrés Heredia en Standar, Manuela Rodríguez
en 4.7 y Alvaro Vogt en Radial, fueron los Campeones de la
4ta fecha del Ranking Nacional de Laser. Además en
la Clase Skiff 29er donde compitieron 4 barcos inscriptos,
el binomio rosarino/paranaense de Santiago Duncan & Octavio
Dorbessan, alzaron la copa.
En
casi todas las clase, que en total superaron holgadamente
los 250 barcos inscriptos, se completaron solo 3 regatas incluyendo
a los Skiff. Menos los Laser que fueron los únicos
en completar más regatas, logrando hacer en total 5.
En
la categoría Optimist Femenina, Paz Francina del Club
Náutico San Pedro fue la Campeona con una amplia diferencia
sobre Chantal Ferrero que finalizó 2da, mientras que
Manuela Noe subió al tercer escalón del podio
ante un total de 48 niñas inscriptas.
Podios y
primeras posiciones
Optimist Top
Ten
1º Sabino Donato 7pts
2º Felipe Seguí 9pts
3º Santino Marcatelli 14pts
4º Lucio Fenouil
5º Carlos Gabasio
6º Paz Francina
7º Juan M. Cura
8º Francisco Gómez
9º Lucio Cinaglia
10º Martín Deguardi
Optimist Femenino
1º Paz Francina
2º Chantal Ferrero
3º Manuela Noe
29er
1º Santiago Duncan & Octavio Dorbessan 4pts
2º Francisco Villalba & Elías Dalli 5pts
3º Valentín Sabino & Gino Badano 9pts
Laser St
1º Andrés Heredia 10pts
2º Gustavo Fleiderman 10pts
3º Santiago Rigoni 10pts
4º Cristián Vogt 15pts
Laser Radial
1º Alvaro Vogt 7pts
2º Julián Duarte Argerich 8pts
3º Martín Gwozdz 9pts
Laser 4.7
1º Manuela Rodríguez 4pts
2º Teo Bertot 11pts
3º Marcelo Venturini 11pts
4º Lara Mignani 12pts
Todos
los resultados
Link
al Facebook del G. P. del Litoral
|
|
|
|
|
Burns
Fallow y Michael Richelsen lideran el equipo de trabajo
de North Sails, Emirates Team New Zealand y Luna Rossa para
desarrollar el concepto de vela flexible y la Regla de Clase
AC75. El North Design Suite, herramienta clave para analizar
el monocasco volador con el que se competirá por
la 36 America's Cup.
El Defender
Emirates Team New Zealand y el Challenge of Record Luna
Rossa tenían claro que querían crear algo
nuevo, emocionante y diferente cuando sugirieron las primeras
pinceladas de cómo sería la defensa en Auckland.
Para ello recurrieron a North Sails.
Desde
el inicio de la colaboración, en septiembre de 2017,
los expertos Burns Fallow y Michael Richelsen fueron conscientes
de que debían implicar el North Design Suite, la
serie de programas informáticos utilizados por arquitectos
navales, diseñadores y regatistas de todo el mundo.
Entre los componentes del Suite, iba a ser determinante
para el desarrollo del nuevo concepto el software Membrain(c),
que equilibra presión de viento, forma de la vela
y fuerzas del aparejo.
Según
Fallow: "Iniciamos este proyecto en septiembre y no
tuvimos mucho tiempo para valorar si esta idea iba a ser
viable o no, así que había muchas preguntas
esenciales que requerían respuesta.
Preguntas
como cuál será la diferencia de cargas entre
la superficie de barlovento y de sotavento de la vela, cómo
trabajará la interacción entre sables y mástil,
o cuál será el beneficio aerodinámico
de todo esto, e iba a resultar arriesgado dar una respuesta.
Informé
a Michael (Richelsen) sobre lo que tratábamos de
lograr, y apenas dos meses más tarde, tras un exhaustivo
desarrollo informático, logramos una versión
del Membrain que nos ayudó a responder esas preguntas.
Desde entonces, hemos añadido más y más
funciones para lograr modelos más perfeccionados.
Es
uno de los proyectos más emocionantes y progresivos
en los que he estado involucrado en mis 30 años con
North Sails".
Membrain
se utiliza en paralelo con Flow(c), que inicialmente aplica
presión de viento al conjunto de velas y aparejo,
y devuelve un mapa de presiones, fuerzas y momentos generados
sobre los mismos. Membrain utiliza estos resultados de Flow
para calcular la deformación virtual de la combinación
aparejo/vela como estructura unificada. Este proceso se
repite hasta que se consigue un equilibrio estable.
El ingeniero
jefe de desarrollo de software en North Sails, Michael Richelsen,
explica: "Sabíamos que Membrain iba a resultar
clave para llegar a una conclusión para el concepto
de barco que buscaban Emirates Team New Zealand y Luna Rossa
Challenge.
Ajustando
variables en diseño de velas y aparejo, podemos utilizar
Membrain para refinar y optimizar formas del ala, diseño
del mástil, configuración del aparejo y más.
Trabajando
con análisis de aerodinámica e hidrodinámica
para los catamaranes de vela rígida de la anterior
Copa (2017), adaptamos Membrain al concepto de vela flexible
para crear una simulación para el análisis
completo del nuevo barco, cargas, aparejo, velas".
Rígida, flexible
o convencional
El sistema
de doble elemento de vela rígida utilizado en las
ediciones 34 y 35 de la America's Cup (2013 y 2017) dio
lugar a un nivel inédito de trimado. Un ala dividida
en segmentos puede ser configurada con una profundidad mayor
que una vela convencional, logrando así una fuerza
de sustentación mayor cuando se necesite.
En segundo
lugar, los brazos de control rígidos pueden forzar
la inversión de las secciones superiores, lo que
crea un momento de adrizamiento, requerido en condiciones
de exceso de potencia, al invertir la fuerza de sustentación.
Pero un ala rígida es complicada, cara y poco práctica
para la navegación en general.
La vela
flexible es un híbrido entre una vela convencional
y una rígida. Los pares de sables (uno en cada sección)
controlan activamente el twist en el área superior.
El control de estos sables puede cambiar la forma de la
vela y consecuentemente las prestaciones.
Aunque
la inversión de sección de una vela flexible
no puede ser tan dramática como lo sería en
un ala rígida, si es mucho mayor que la de una mayor
convencional. Mucho del desarrollo reciente de North Sails
en Membrain se ha centrado en modelar la interacción
entre pares de batens.
A diferencia
de una mayor convencional, un ala rígida no se desventa.
La vela flexible conserva esta característica gracias
a los pares de sables, por lo que puede liberar potencia
mejor que una vela convencional, algo muy beneficioso y
aprovechable. Por su parte, la superficie 3Di actúa
como esencial receptor de cargas, colaborando con los pares
de sables para lograr una vela flexible efectiva.
Fuente:
North Sails
|
|
|
VOLVER
|