





Micro Mordaza
Para Nautica y Pilates

Más
información
VOLVER

Viernes
28 / 12
Alejandro Bacot
Cristobal Frers
Fabio Scarpati
Federico Bertrand
Joao Vicente Fragomeni
Juan Pablo Marcos
Marcelo Ruiz Parra
Miguel Dromedari
Nicolás I. A. Meleghy
Sábado
29 / 12
Agustín
Cardini
Ana Clara Moretti
Cadu Brandão
Cecilia Carranza Saroli
Ignacio Farias
Jorge Alvarez
Martín Garavaglia
Mauro Colucci
Domingo
30 / 12
Enrique Mich
Marcela Torres
Pedro Bolder Trouche
Pedro Leao
Lunes
31 / 12
Federico Llanos
Fernando Landini
Franco D'Angelo D
Germán Billoch
Luna Estol
Matías Maffei
Santi Martierena
Tomi Romera
Martes
1º / 1
Agus Branz
Carlos Castrillo
Exequiel Callegari
Gastón García Miramon
Javier Matheu
José Lopresti
Simón Simsiroglu
Sofía Luna Recalde
Miércoles
2 / 1
Aye Penas
Jorge Carlos González
Jorge Rosales L
Marina Rodríguez
Pablo López
Santiago Piazze
Victinho Demaison
Jueves
3 / 1
Carlos Vilariño
Eugenio Cingolani
Fernando Sanchez
Francisco Sucari
Joaquín Martínez G
Lucila Piccinetti
Luz María Congiusti
Teresa Bizzanelli
Toni Guiu Badia
Viernes
4 / 1
Daniel Roberto Villafañe
¡QUE
LOS CUMPLAN
MUY FELIZ!
¡MUITO
FELIZ ANIVERSÁRIO!
Para
ser incluído en esta sección, HAGA CLICK
AQUÍ y envÍenos sus datos (día,
mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo.
Envie-nos
os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário
|

También
hacemos los mejores ingeridos, gazas y terminaciones para tus
drizas, brazas o escotas, cabos de amarra y todo lo demás...



Más
información:
Tel: 4745-8286 // 0224
VOLVER



25 al 30 de diciembre
___________________________

Nacional Argentino
Yacht Club Bariloche
28 al 31 de diciembre
___________________________

___________________________

Mar del Plata
2 al 9 de febrero
___________________________

Cto. Sudamericano de Optimist, Algarrobo, Chile
6 al 13 de abril de 2019
___________________________

___________________________

___________________________

___________________________
___________________________
Asociación
civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK
A LA WEB
|

VOLVER

Zapatillas Salomon
Hombre Speedcross

Practicá
running con más cómodidad con las Zapatillas
Salomon Speedcross 4. Posee tecnología SensiFit,
un sistema que envuelve el pie y proporciona un ajuste preciso
y seguro en terrenos exigentes montañosos.
Más
información
|
|
|
|
Reportaje
a
Cristián Finsterbusch
2da Parte
En
la edición anterior, finalizaba la primera entrega
del reportaje que Cristián me concedió muy amablemente
luego oficiar de Chairman en el Campeonato Argentino de Cadet
2018 que se disputó en su club, el Veleros de San Isidro,
cuando nos decía que:
"Hoy
para la clase Cadet en Argentina,
pagar la anualidad de la FAY, nos estrangula."
Sebastián
Rodrigué (SW):
Me imagino que hoy debe existir una maza de barcos interesantes
para comprar, después del Mundial que se disputó
en el Club Náutico Albatros.
Cristián
Finsterbusch (CF): Eso
es lo que está pasando, hay un montón de barcos
usados, que por U$s2500.- podes comprar con dos juegos
de velas completos.
De
esta manera, tenés a dos chicos navegando por menos
de lo que cuesta un Optimist. Claro que si vas a comprar un
Cadet al astillero, uno de los barcos que fue usado solo para
correr el Mundial, obviamente es más caro y te cuesta
U$s 4700.- (dividido por 2, sigue siendo lo más
económico)
Cuando
hablo con los padres de Optimist que me preguntan, hay que
ser sinceros; un chico que sale de Optimist a los 15 años
y se sube a un Cadet para navegar solo dos años, es
poco tiempo. Pero aun así, hubo chicos que anduvieron
muy bien y hasta ganaron Mundiales.

De
todas maneras lo mejor es que se pase antes; con 14 años,
si sos corporalmente grande, ya podes pasar al Cadet para
tener dos años de crecimiento y con 16/17, la rompés.
Por
otro lado, tenemos el ejemplo en Cadet, de chicos que son
tripulantes y que no iban a navegar más, o que vienen
de familias donde sus padres no saben navegar y metieron a
sus hijos en la náutica por allegados o lo que sea.
Entonces, no se sienten muy seguros de enviar a sus hijos
solos al río.
Es ahí donde en la flota Cadet, puede aparecer algún
timonel con experiencia que necesita un tripulante para su
barco y resulta mucho más confiable para los padres,
a la vez que al chico le abre las puertas para aprender mucho
e introducir también a toda su familia a Vela.
Hoy
el Cadet se combina muy bien con el Optimist, porque le da
una posibilidad a muchos que sino dejarían de navegar.
Por
otro lado, aprenden con el aparejo Bermuda, haciéndolo
en equipo con otro chico, y fomentas cosas que la náutica
necesita. Porque después, cualquier barco en general,
tiene aparejo Bermuda. Yo terminé explicándole
a mi papá a trimar el spinaker, porque soy hijo de
un papá que se inició en la náutica con
sus hijos.
Por
eso veo al Cadet como una gran opción; 20 veces Campeones
Mundiales de 54 ediciones que se celebraron. Más exitoso,
imposible. Entonces es un poco triste, decir que tenés
una flota que corre un Nacional Argentino con 8 barcos.
Debe
ser el peor Campeonato Argentino que tuvimos, pero en cuanto
a la calidad; con Subcampeones y Campeones Mundiales
No sé si hay otra flota con tantos Campeones Mundiales;
p orque
cuando vamos a correr los Mundiales, no nos medimos contra
equipos que en su país corren 8 barcos. Nos medimos
con naciones como Australia, Holanda o Inglaterra, que en
sus lugares corren contra 200 o 300 barcos.
SW:
Es un Barco Escuela extraordinario que le da la posibilidad
a muchísimos chicos; a los que el peso no les da en
Optimist, a los que quieren navegar de a dos, a los que llegan
a la Vela con más edad, etc.
CF:
Ahora en el Mundial de Alemania, un Ingeniero Naval, me explicaba
que el Cadet tiene una forma de "Pera" en su obra
viva. Esta forma le da la ventaja que cuando lleva una tripulación
de 110kg, porque normalmente se dice que lo ideal son 90 a
95kg pero he visto acá a tripulaciones con 110kg que
seguían ganando también cuando soplaba poco
viento.

Esto es lo
que me explicó el Ing. Naval:
Que el fondo del barco es como una Pera y cuando lleva mucho
peso arriba, automáticamente aumenta la superficie
mojada y la eslora se hace más larga, y la velocidad
de los barcos es correspondiente a su eslora. Esto se traduce
en que el Cadet con más peso, acelera más lento,
pero tiene una velocidad final más alta.
Entonces
hay todo un tema en cómo derivas el Cadet y le das
camino al barco, cómo aceleras y según tú
peso, cómo lo vas llevando. Es una técnica muy
fina y esto hace que los timoneles de Cadet, cuando pasan
al 420, pueden ganar regatas muy rápidamente.
Esta
forma del Cadet nivela mucho a los pesados con los livianos
y si bien el Optimist también tiene el fondo con curva,
es una línea más moderna con un rango de tolerancia
menor que puede ser de 5kg y no empareja tanto como lo hace
el Cadet con un rango de 15kg de diferencia.
SW:
Glorioso cierre de año en el Club de Veleros San Isidro
Cristián ¿Les queda algo más antes de
finalizar este 2018?
CF:
No, no. Pero el Comodoro, Omar Saracca me dijo que como ganamos
este año el Nacional Argentino de Cadet, también
lo vamos a organizar en 2019. No todos están muy de
acuerdo, porque este fue el 4to año seguido que lo
organizamos, ya que Santiago Plantié con mi hijo Matías
lo ganaron tres años consecutivos antes de este que
ganó Julian.
Una
anécdota más que tengo para comentar, es que;
como Santiago ganó tres veces seguidas, se quedó
con la Copa, ahora nosotros tuvimos que reinventar el trofeo
y es una historia interesante:
Alejandro
Smurra que es nuestro entrenador, también Campeón
Mundial de Cadet dos años seguidos (96' y 97') con
Alejandro Baudoino.
En
la India, Bombay 96' ganaron el primero, donde les dieron
una enorme copa, antigua y pesada que estaba bastante deteriorada.
Pero Ale nos la donó; nosotros la pulimos y la dejamos
como nueva, quedó espectacular la nueva Copa Nacional
Argentina de Cadet que fue el trofeo Mundial en Bombay 96'.
Ahora
la estamos completando con los nombres de todos los Campeones
Argentinos que hubo desde el comienzo de la clase en nuestro
país. Entonces ésta es la nueva Copa Challenger
que estará trasladándose de club en club, según
los Campeones que la levanten.
SW:
Muchísimas gracias Cristián por todo el tiempo
y la información que siempre me brindas con tanta amabilidad.
Los mejores vientos para este 2019 que está por empezar
y MUCHAS FELICIDADES en estas FIESTAS.
Más
información
Web
de la Clase Internacional Cadet
|
|
|
|
|
|
|
Reportaje
a Jorge Aguilar - ALTER EGO
|
|

Fotos: Jorge Cousillas / El Ojo Náutico
Jorge Aguilar sosteniendo la gran copa, junto a sus protagonistas.
|
Jorge
Aguilar y sus dos compañeros de campañas, en
el Campeonato de Vela Provincia de Buenos Aires, cerraron
una actuación extraordinaria en la emblemática
regata de la flota de PHRF, las 100 Millas Rioplatenses 2018,
donde los ALTER EGO se quedaron con el 1º puesto de la
Clasificación General y el Subcampeonato final anual,
más allá del Pampero que tuvieron que atravesar
en un decisivo barlovento entre Colonia y Bs As.
Link
a las FOTOS en Facebook de Jorge Cousillas
Jorge
Aguilar y su Dolphin 23, ALTER EGO, son tradicionales ganadores
de su Serie, en la flota de PHRF del Rio de la Plata. Pero
la Clasificación General normalmente está más
reservada a los barcos grandes y, es raro ver al más
chico, alzando la Copa General de la fecha más exigente
que tiene el Campeonato de Vela Provincia de Buenos Aires
y coronándose Subcampeón de la tabla principal
final del campeonato que todos los años organizan extraordinariamente,
el Club de Veleros San Isidro junto al Club de Pesca y Náutica
Las Barrancas.
¡¡FELICITACIONES!!

Reportaje
a Jorge Aguilar,
Owner del Dolphin 23, ALTER EGO.
Sebastián
Rodrigué (SW):
Felicitaciones para todo el equipo ALTER EGO, Jorge!!! Muchas
gracias por estos minutos. Extraordinario campeonato el que
hicieron con el ALTER EGO.
Jorge
Aguilar (JA): Gracias
Sebastián.
Siempre
corremos el Campeonato de Vela Provincia de Buenos Aires,
pero este año logramos muchos buenos puestos en las
Clasificaciones Generales de las distintas fechas, incluido
el 1º puesto en las 100 Millas que nos permitió
quedar 2º en la Clasificación General del Campeonato
2018.
SW:
Un final de las 100 Millas con mucho viento, algo que uno
presupone, beneficia a los barcos más grandes.
JA:
Fue algo atípica esta regata; porque tuvimos que trabajar
muchísimo con las velas, el viento borneaba muchísimo
y variaba de intensidad; desde los 30 nudos a calmas y luego
subía a 15 o 22/28knts. Toda la primera parte de la
noche, sopló un Sudoeste de 18 a 22 nudos.
Lo
que hicimos a la llegada a Buenos Aires, para dar con la línea
en Dársena Norte, en lugar de ir por la boya uno que
es la que normalmente usamos, entramos por el Km 5, atrás
de un buque, porque la ciudad nos iba a tapar el viento cerca
de la boya uno. Pero viniendo con otro rumbo desde el km5,
nos permitió entrar bien e inclusive, pasar a un par
de barcos que estaban tirando bordes con muy poco viento,
muy tapados por Puerto Madero.
SW:
Por favor contame quiénes te acompañaron en
las 100 Millas y cómo encararon para la línea
ese día ese día.
JA:
Corrimos con la tripulación titular conformada por
Daniel López, que es mi primo y socio en el ALTER EGO
y Eduardo Vidal, que es un gran amigo nuestro, y que normalmente
navega siempre con nosotros.
Eduardo
es el Trimmer del barco y especialmente del spinaker con quién
me complemento muy bien al timonear el barco. Esto hace que
en un tramo largo de spinaker, en ningún momento se
nos desinfla el globo.
SW:
¿Largaron con spinaker hacia La Plata?
JA:
Largamos con un G1 en la proa, ciñendo un poco y siendo
el barco más a barlovento de la flota. Otros largaron
por el centro de la cancha y el resto se fue directamente
por la costa. Nuestra idea era ganar un poco de barlovento,
para que después nos diera izar el spinaker, cosa que
hicimos.
Una
vez que logramos ganar el barlovento necesario, pudimos poner
el spinaker que nos rindió muchísimo en esa
pierna.
Tuvimos
un problema en la primera izada del globo, no sé si
falló el herraje que ajusta en la driza o estaba mal
colocado, pero se nos escapó la driza y se fue al tope,
la perdimos para el resto de la regata. A partir de ahí,
todos los piling eran con la única driza de genoa que
tiene el ALTER EGO.
Si
bien el Dolphin 23 tiene un aparejo a tope, por lo que el
spinaker con la driza de genoa subía perfectamente
a su lugar, no trabaja de la misma manera y se nos lastimó
un poco la driza. Es algo que vamos a tener que reparar, pero
por suerte aguantó sin problemas toda la regata.
Ni
bien pudimos establecer el spinaker, navegamos el resto de
la pierna hasta La Plata con el globo arriba, salvo un tramo
que nos llegó un frente y que por suerte pudimos anticipar.
En La Plata bajamos el spinaker y subimos el genoa, pero ahí
hubo un recalmón de viento que no nos dejó dar
la marca, la corriente nos tiró sobre la boya y tuvimos
que hacer un borde, con cero viento. Entonces tuvimos que
bordejear y una vez que superamos la marca, nos quedamos ahí
desventados completamente.
A
los que venían atrás nuestro, también
se les apagó el ventilador. Entonces decidimos izar
el spinaker, porque suponíamos que algo de viento llegaría
en algún momento, y efectivamente comenzó a
llegar, pero el nuevo viento era completamente opuesto y venía
del Este.
Comenzamos
a navegar nuevamente, con el spinaker y casi de ceñida,
hasta que vimos que la genoa nos iba a rendir más.
Navegamos
el resto de la pierna a Colonia con la genoa y fue una pierna
que timoneó Daniel muy bien, pasando algunos barcos.
Anduvimos muy bien en el tramo entre La Plata y Colonia a
donde por primera vez llegamos con luz de día.
Siempre
pasamos Colonia de noche y con los primeros barcos ya arribados
a Dársena. Entonces, al ver todavía en Colonia
que los primero barcos nos habían sacado 20 o 30 minutos,
comenté al equipo, medio en serio medio en broma: "Vamos
Primeros en la General".
La
última pierna fue de ceñida con algunos borneos
que nos obligaron a tirar bordes, y uno de los rumbos nos
llevaba a la zona donde tiran los caños de la draga,
una zona restringida a la navegación demarcada por
tres boyas amarillas que por suerte pudimos evitar.
Creo
que durante la regata acertamos muy bien en cada cambio de
Velas, y esto nos ayudó mucho para conseguir el resultado.
SW:
¿Solo 3 fueron en las 100 Millas?
JA:
Si, es un barco chico y entre 3 lo llevamos bien. Además
es un barco que tiene tanta estabilidad, que no va nadie haciendo
banda, los tres vamos en el cockpit. Y es más, cuando
hay poco viento, tenemos que contra escorar el barco, para
aprovechar sus líneas de agua.
SW:
¿El Dolphin 23 quién lo diseñó?
JA:
Saúl Gamboa.
SW:
¿Tienen velas nuevas?
JA:
No, no. Tenemos velas muy buenas que hicimos en su momento,
pero tienen varios años de campaña; son velas
laminares de pentex que hicimos hace bastante tiempo, están
viejitas, pero por suerte conservan la forma y más
o menos, empujan bien el barco. Vamos a tener que pensar en
un cambio de velas en algún momento, posiblemente,
para la próxima temporada.
SW:
En las 100 Millas tuvieron todas las condiciones, pero la
última pierna con el cuerpo cansado, viento del Sudoeste
y fresco, me imagino que habrá sido una pierna dura.
JA:
Si, si. Porque cada vez soplaba más y el ALTER EGO
hasta 20/22 nudos, aguanta con la mayor completa y G1. Ahí
comenzamos a tomar un rizo, porque veíamos que el viento
seguía incrementándose y creo que al llegar
o después de cruzar la línea, tocó los
28 nudos. Viento muy borneante, típico de tierra y
poca ola. Una condición muy buena para el ALTER EGO,
porque en general la ola nos complica un poco.
Continúa
la próxima semana.
Más
información
|
|
|
|
|
Regata
Sydney - Hobart 2018
|
|
El propietario
Phillip Turner, a la izquierda, y el
capitán Duncan Hine sostienen la Copa en alto.
|
El
Mini Maxi Alive gana la regata Sydney - Hobart por tiempo
compensado, convirtiéndose en el barco de Tasmania
que recuperó la Copa Tattersall luego de 39 años.
Alive
cruzó la línea en el quinto lugar detrás
de los cuatro súper maxis de la flota y tuvo que esperar
en Hobart con la esperanza de no ser superado por otros competidores
que arribaron luego.
Uno
por uno, como Wild Oats X, Chutzpah, Smuggler y el campeón
defensor Ichi Ban, no pudieron superar sus tiempos de handicap
para reclamar la codiciada Copa Tattersall.
El
último barco de Tasmania que ganó la regata
en tiempo corregido, fue el Screw Loose en 1979. Luego en
1994, el empresario de Tasmania, Bob Clifford, fundador de
la empresa de construcción de barcos de Hobart, Incat,
ganó la Cinta Azul en aquella edición.
El
equipo Femenino del Wild Oats X, patroneado por Stacey Jackson,
quedó en segundo lugar en la clasificación de
handicap, seguido por Voodoo e Ichi Ban.

Foto: Rolex / Studio Borlenghi)
'Esto
demuestra que puedes soñar en grande'
Alive
amarra en el Derwent Sailing Squadron en Sandy Bay de Hobart
y fue adquirido en 2014 por el empresario de Tasmania Phillip
Turner.
El compatriota Duncan Hine, fue el capitán del equipo
compuesto por tripulantes de Queensland, de Tasmania y de
un navegante holandés.
Turner
dijo que él y su equipo estaban felices de traer una
victoria para Tasmania.
"Bueno,
han pasado 39 años; nací y me crié aquí,
así que es una gran cosa para Hobart", dijo Turner
que además aseguró que Alive regresaría
el próximo año para defender su título.
Hine
comentó que estaba entusiasmado, pero todavía
estaba tratando de entender la victoria.
"No
puedes estar más contento que esto, ni siquiera puedes
decir lo que sientes, porque aún no has caído",
dijo.
"Esto
fue parte de nuestra ambición, terminar en nuestro
puerto base, ganando una de las regatas más duras y
mejores del mundo para demostrar que puedes soñar".
Wild
Oats XI, que se llevó la Cinta Azul el viernes, finalizó
11º en la clasificación por tiempos compensados.
Más
información
|
|
|

|
|
Canal
Costanero por Alejandro Kalfayan
|
|
|
Un
par de meses atrás, tuve el placer de asistir a la
charla que Alejandro Kalfayan junto a UNEN y el Club de Veleros
Barlovento organizaron en la sede del club de San Fernando.
En esta charla que abrió el Secretario de UNEN, Arq.
Humberto Tenaglia con una breve presentación de lo
que significa UNEN, qué es lo que hacen, cómo
nació y la cantidad de nautas que no tienen idea de
la existencia de UNEN y piensan que las boyas las colocan
y mantienen la administración pública a través
de ARBA.
Cuando
nació UNEN, la idea era que; la cuota que debía
abonar un propietario de una embarcación deportiva,
fuera el costo de un café. Si, solamente un café
al mes, fue lo que había que poner para mantener el
boyado y hoy es incluso bastante menos, pero de todas maneras
las embarcaciones del Puerto de CACEL, se niegan a contribuir.
Nos contó Humberto, esto que es muy triste.
Una
gran frase que escuché de un político que no
voy a nombrar para no poner colores partidarios a las ideas
que son lo que verdaderamente importa; "ojalá
que en 2019 la Solidaridad le gane a la Indiferencia y que
la Justicia venza a la Exclusión." Esos son mis
mejores deseos para nuestra querida celeste y blanca en 2019.
FELIZ AÑO NUEVO, VIENTOS FRANCOS Y ALEGRIAS en todos
los barcos de la vida.
Volviendo
a la Charla muy interesante que tanto Tengalia con la historia
de cómo nació UNEN, del accidente sin consecuencias
serias, pero con un tremendo susto que se llevó hace
muchos años, cuando volviendo de la Barra de San Juan
(hoy cerrada por el Emperador de Uruguay Tabaré Vazquez)
con Vientos Francos como les deseo para el año que
viene, a toda vela y con el globo arriba, se tragaron el buque
ganadero hundido desde 1971, el CAP MINISTRO DI TOMASSO, que
no estaba señalizado.
Por
suerte todo cambia y hoy tenemos a UNEN que hace una extraordinaria
tarea tanto en el agua, como en la administración de
sus recursos.
"La
cuota es de $ 30.- (un par de meses atrás) y un café
en cualquier lado no cuesta menos de $40/$45; no pedimos ningún
préstamo, tenemos al caja al día, hemos comprado
otra lancha, no le debemos nada a nadie y marchamos con la
frente en alto." Sentenció el Secretario de UNEN.
Alejandro
Kalfayan nos cuenta que el actual balizamiento es correcto
y no necesita ser actualizado, más allá que
desde 2009 no se ha hecho ningún mantenimiento de dragado
en el Canal Costanero.
Viniendo
de aguas abiertas del Rio de la Plata hacia San Isidro, navegando
aguas arriba, cuando llegamos al primer poste verde (baliza
1) del Canal Costanero, antiguamente estaba la determinante
para saber si se pasaba o no, de acuerdo al calado.
Entre
el poste 1 y un poco más allá del 2, era la
zona de menor profundidad, donde históricamente teníamos
1,20mt
al cero de San Isidro.
Ahora
Ale nos da la buena noticia de que en este sector, se incrementó
la profundidad a 1,30/1,35 (15cm más). Si bien en cualquier
otro lugar esto es nada, para los veleristas de San Isidro
y San Fernando es la diferencia entre llegar o no a su amarra.
Esto
no ha sido dragado por nadie, es la obra de la naturaleza
que está colaborando con la profundidad de lo que Ale
ahora define como Baguada, justamente porque dejó de
ser Canal debido al abandono del mantenimiento por parte del
Estado.
La
cosa se complica un poco a la altura del poste Nº3 que
está próximo a la boya Km22, en este punto el
ancho del "Canal" se achica significativamente,
algo que es positivo por un lado, porque esto hace que la
corriente se acelere y permita que haya mucha profundidad,
pero la distancia entre veriles con 1,80 al cero es de apenas
140mts y por otra parte, dejar el poste 3 por la mala vía
(navegar entre el poste y la costa) no es para nada recomendable
ya que hay un banco a muy pocos metros.
Esto
es muy importante, en este sector las aguas navegables se
enangostan demasiado y es un punto donde en el verano a muchos
les gusta fondear. Por favor, no hacerlo, tener en cuenta
los días lindos el altísimo tráfico que
tiene el Canal Costanero.
Ahora
el veril rojo es algo más empinado que el verde, esto
por un lado provoca que te vares con mucha facilidad, pero
que a la vez, si reaccionas rápido podes zafar con
facilidad. Lo mismo es el veril verde, donde la pendiente
es algo menos pronunciada.
Otra
de las novedades que nos cuenta Ale en la charla, es que ahora
como continuación y gracias a la contribución
del caudal del aguaje Rivademar, el Club Pesca y Náutica
Las Barrancas cuenta con un nuevo acceso Norte que tiene incluso
más profundidad que el tradicional acceso Sur.
Dos
semanas antes de la charla, Alejandro nos cuenta, que reposicionaron
la boya Km22 en una nueva ubicación, en proximidades
de la anterior que se encontraba en la isobata de 1,20 al
cero, pero que en ese mismo lugar, hoy tenemos 0,50cm al cero.
"Este cambio se produjo en menos de dos años,
y es muy poco tiempo para que un banco se mueva tanto".
En
esta zona tenemos que tener mucho cuidado y más que
nada, siempre dejar la boya Km22 por la buena vía,
porque ahora la boya está ubicada en la isobata de
1,10mt al cero.
Por
otra parte la ex boya Km23, ahora es un poste Baliza de bifurcación,
Rio Luján y Aguaje Rivademar, quedando alineada con
las primeras dos balizas del Rivademar. El Aguaje está
señalizado por 5 balizas que se encuentras prácticamente
en medio del cauce (Aguas Seguras) del Rivademar, por lo que
casi es lo mismo dejarlos por babor o estribor. Aunque Ale
recomienda que mantengas tu estribor.
Con
un barco que cala 1,70 o más, lo recomendable navegando
aguas abajo, es salir del Rio Luján haciendo un Rumbo
Verdadero 120º hasta un punto intermedio entre la boya
Km22 y la Baliza N3º y desde ahí, hacemos RV 130º.
Aunque con un barco que cala menos de 1,70, pueden salir,
según Alejandro, directamente del Luján con
un RV 130º, siempre teniendo en cuenta la altura de marea,
mirando los escalones de la Farola de la Escollera de San
Isidro.
Por
otra parte Kalfayan nos avisó que el Aguaje Julia no
está más, y si bien los postes que lo señalizaban
no fueron retirados, UNEN si quitó sus señales
de tope. Por lo que nos aclara, que un poste sin su señalamiento
en el tope, no es una señal de navegación.
Siguiendo
aguas arriba sobre la costa de estribor, entre el Club Náutico
San Isidro y el Club Náutico Sudeste, se está
formando una "Lengua" pronunciada que está
marcada con una baliza roja que también colocó
UNEN, señalando el banco en el Km24. Tener precaución
con este sector.
En
el sitio web de UNEN, pueden encontrar las posiciones de todas
las señales que la entidad coloca, con total precisión
para incorporarlas al GPS.
Datos de UNEN
Web: https://www.boyadounen.com.ar/
Tel: (5411) 4718-1712
Email: info@boyadounen.com.ar
Hundimiento
del CAP Ministro Di Tomasso
Es una chata que transportaba normalmente ganado, de 39m de
eslora con casco de hierro que se hundió el 14/01/1971.
En los registros históricos, se indica que emergían
partes del buque con marea al cero en 1985, y que tenía
1,4mts de agua sobre él en 1991. U.N.E.N y otras fuentes
lo consideran muy peligroso y se encuentra en la ruta Bs As
- San Juan.
Historia
breve y muy reconocida del Ministro de Agricultura Antonio
Di Tomasso 1931 a 1933 cuando falleció prematuramente
el 3 de agosto mientras ejercía como Ministro de Agricultura
del entonces Presidente Agustín P. Justo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Tomaso
Rodolfo Rivademar
Fue un ferviente trabajador de UNEN y Presidente de la entidad
encargada de las señales para la navegación
recreativa en nuestro estuario color de león, que desde
su departamento con vista al río, vigilaba con larga
vistas las señales de UNEN. Además fue representante
olímpico argentino en la clásica clase Drágon
y en homenaje a él, se bautizó el Aguaje Rivademar.
Dicho
Aguaje, fue señalizado en el año 2015 cuando
se registró que en su desembocadura en el Río
Luján, tenía su parte menos profunda de 0.80mts
al cero de San Isidro con un ancho de 100mts. Hoy continúa
con el mismo ancho, pero con una profundidad de 1,20mts al
cero de San Isidro.
Escalones
de la Farola de San Isidro:
Cada escalón nos muestra claramente la altura de marea
que hay en el momento preciso que salimos, esto lo llamamos
Profundidad Efectiva (PE). Por eso, si vemos 1 escalón
(alzada), quiere decir que la marea está en 1, 20mts
al cero de San Isidro. Esto nos está mostrando que
en la zona de menor profundidad que tenemos para salir a aguas
abiertas es de 1,30mts, a lo que le debemos sumar 1,20mts
y nos da una PE de 2,50mts en ese preciso momento, en el poste
1.
Altura de
Marea en el VHF
A cada hora en punto, la PNA transmite por el canal 09 de
VHF, la altura de marea de los puertos patrones como ser el
de Bs As, medición que se registra en el Muelle de
Pescadores en Dársena Norte.
Todas
las Cartas Digitales para diferentes usos y aplicaciones aquí
http://cartasdigitales.com.ar/
|
|
|
|
Campeonato
Argentino de Laser - Bariloche 2018
|
|
|
HERRAJES
NÁUTICOS NACIONALES

Efimec
produce artesanalmente,
calidad a precio accesible.
Móvil: +54911 5063-6262
www.efimec.com.ar
|
Organizado
por el Yacht Club Bariloche con solo dos jornadas de regatas
y sin usar el día de reserva, ya que con 5 regatas
el Campeonato Nacional Argentino de Laser 2018, era válido.
Finalizó hoy en el Lago Nahuel Huapí completando
este domingo 30 de diciembre las 3 últimas regatas,
un total de 6.
Luego
de un tiempo sin ganar, el timonel de San Pedro no encontró
rival en el lago Nahuel Huapí donde de manera invicta
tras ganar las 6 regatas, volvió a coronarse Campeón
Argentino de Laser St, aunque esta vez faltaron algunos importantes
rivales como puede ser Tomás Pellejero o Francisco
Guaragna entre otros como Francisco Renna que ganó
el último encuentro que tuvo con Alsogaray en Olivos.
En
tanto que con el aparejo Radial, la representante olímpica
comenzó liderando la flota el viernes, el sábado
no se pudieron correr regatas y hoy solo pudieron completar
2 pruebas más, totalizando 5 la flota Radial. Por eso,
Lucía este domingo tras llegar 2da en la primera, un
4º en la última, no le bastó para mantenerse
líder y por un punto se tuvo que conformar con el 2º
lugar.
Mientras
que Vogt (U19) tuvo su día dorado consiguiendo ganar
ambas regatas, en una jornada final de buen viento del Oeste,
olas y sol, en un escenario de película y con muy buenas
críticas sobre la cancha por parte de algunos competidores.
Una cancha bien exigente que la flota local supo aprovechar
bien.
Al
cierre de esta edición, no había fotos disponibles
de la Entrega de Premios, pero seguramente en el transcurso
de la semana estarán subiéndolas a las redes
sociales del campeonato, que podes seguir desde los links
publicados al pie de esta nota.
Julio
Alsogaray con Timoneles locales
|
Podios principales.
Laser
St
1º Julio Alsogaray YCA 5pts
2º Agustín Vidal 400 YCC 13pts
3º Clemente Seguel CHI 13pts
Laser
Radial
1º Alvaro Vogt YCR 5pts
2ª Lucía Falasca YCA 6pts
3º Julián Duarte A. CUBA 13pts
Todos
los resultados
Link
a la web del Campeonato
|
|
|
|
Orange
Bowl Int. Youth Regatta 2018
|
|
|
Hoy
finalizó en el Coral Reef Yacht Club de Coconut Grove,
Miami, USA, el tradicional Orange Bowl International Youth
Regatta, donde compitieron en Optimist, un total de 7 jóvenes
representantes argentinos que fueron divididos en dos categorías.
Lucas
fue el único timonel de la flota Green que tuvo un
total de 66 barcos, mientras que los restantes 6 chicos
argentinos lo hicieron en la categoría RWB donde
compitieron más de 200 timoneles divididos en tres
flotas.
Mones
Ruiz, luego de 12 regatas en las cuales consiguió
ganar dos y marcó 8 resultados en el top 3, por un
punto tuvo que conformarse con el 2º lugar. Mientras
que el estado unidense Brayden Zawyer que consiguió
ganar 5 regatas, solo un punto lo separó de la regularidad
argentina, para coronarse Campeón. En tanto que al
tercer cajón del podio subió su compatriota
y también del Coral Reef, Reece Schwartz que sumó
10 puntos más que Lucas.
¡¡FELICITACIONES!!
Podio
RWB y Resultados Argentinos entre 211 barcos
1º
USA Cort Snyder 77pts
2º USA Griggs Diemar 77pts
3º BEL Kwinten Borghijs 106pts
42
ARG Agustina Arguelles
108º ARG Franco Cazamajou
138º ARG Joaquin Galvan
142º ARG Delfina Kuttel
145º ARG Benjamin Galvan
147º ARG Agustin Gonzalez Villalba
Más
información
Todos
los resultados
Fotos
Capizzano
|
|
|
VOLVER
|