MAS INFORMACION
MAS INFORMACION
LINK A LA WEB SAILORS WEEKLY
LINK A LA WEB DE SAILORS WEEKLY
MAS INFORMACION
Seguinos en Facebook
SEGUINOS EN INSTAGRAM
SEGUINOS EN TWITTER 
REPORTAJE A JAVIER CONTE
RADIOACTIVIDAD OLÍMPICA
HUNDIMIENTO DEL NAIGUATA
REPORTAJE A CARLOS PALOMBO
EL IRIZAR COMO HOSPITAL
TODOS ABORDO
LINK AL ARCHIVO SW
   NOTAS DE COLUMNA
ESCUCHA LA RADIO
SUSCRIBITE GRATIS CON UN CLICK
SECCIONES:   CUMPLEAÑOS   -   REGATAS   -   CLASIFICADOS
UN CLICK AL PRONÓSTICOPILOTE NORDENLOS VIENTOS FUTUROSPREDICCIÓN DE OLASVIENTO Y MAREA ON LINELINK A LOS RADIO AVISOS
  M A R E A S:  
MAREAS DE BRAZIL
MAREAS DE CHILE
MAREAS DE PERÚ
MAREAS DE ECUADOR
MAREAS ARGENTINAS
 
 
 
 
 Buenos Aires, sábado 4 de abril de 2020 - Nº833  

VISITENOS CON UN CLICK

 

LINK A LA WEB DEL CVSI
LINK A LA WEB DEL CVSI
Camino de La Escollera 1500
San Isidro

4743-1565
4732-2543
http://www.cvsi.org.ar

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

VISITANOS EN FACEBOOK CON UN CLICK

 

VISITANOS CON UN CLICK

VOLVER

Viernes 3 / 4
Bernardita Contreras
Bruno Falco
Hernán G Azlor
Julián Rossi
Leo Rivero
Mariano Acosta
Nacho Benuzzi
Patricia Gatti R
Raquel Vargas Q

Sábado 4 / 4
Agustín de Trapaga
Arianna Villena
Elias Petavs
Gastón Dietrich
Gustavo Vallarino
Nicolás Lozano
Paolo Alimenas
Patrick Essle
Stephanie Ferrón

Domingo 5 / 4
Chano Oggero
Harry Melges
Hernán E. Rodríguez
Oscar Aghem
Rami Cosentino
Virginia Britos

Lunes 6 / 4
Damián Silguero
Pili Guerrero M
Sergio Medina
Sol Podlubne

Martes 7 / 4
Alan Dale
Ariel Ruiz
Carlos A. Spada V
Marcelo Azevedo

Miércoles 8 / 4
Alfredo "Gato" Urizar
Federico Effing
Josefina Martirosjan
Juanci Valera
Márcia de Carvalho
Matías Diz Adran
Paula Revello
Valeria Rodrigué

Jueves 9 / 4
Alejandro Villamayor
Armando Zulian
Esteban Milioto
Fábio Pillar
Max Cacciatore
Rodrigo Nisi
Victoria Arcasti

Viernes 10 / 4
Alejandro Raab
Alexandre Mueller
Eze Schargorodsky
Flor Larocca
Gabriel Zottola
Juliana D. B. Zaeyen
Mili Alvarez Gallesio

¡QUE LOS CUMPLAN
MUY FELIZ!

¡MUITO FELIZ ANIVERSÁRIO!

Para ser incluído en esta sección, envÍenos sus datos (día, mes) de su fecha de cumpleaños y nombre completo al siguiente email: info@sailorsweekly.com

Envie-nos os seus dados (dia, mês) para o seu aniversário a info@sailorsweekly.com

VOLVER

MAS INFORMACION

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

LINK A LA WEB OFICIAL

___________________________

MAS INFORMACION

___________________________

 

LINK A LA WEB
Asociación civil
sin fines de lucro
(011) 4730-3949
LINK A LA WEB

 

VISITENOS CON UN CLICK

 

LINK AL FACEBOOK

VOLVER

52 Súper Series

52 SUPER SOLIDARIOS

NOTA DE PRENSA

Pequeñas ayudas de la gente de 52 SUPER SERIES para seguir con la lucha contra la pandemia

VALENCIA 4 de abril de 2020
Regatistas e integrantes de los equipos de tierra de la amplia familia de las 52 SUPER SERIES se han puesto al servicio de la lucha contra el COVID-19.

Todos han puesto al servicio de esta causa sus habilidades profesionales y también sus herramientas profesionales para poner su grano de arena en la lucha contra la pandemia.

En Palma de Mallorca, donde viven muchos profesionales de los equipos de tierra de los equipos de 52 SUPER SERIES, se han formado grupos de trabajo que se han unido para producir material de protección tanto en ropa, como en máscaras y viseras protectoras.

En Mallorca gente como el integrante del Phoenix Mathieu Cassanas, Jordi Calafat de Platoon, Martin Winter de Quantum Racing y el profesional del Provezza Gwenael Le Guen están ayudando a realizar trajes y máscaras en una iniciativa coordinada por Pablo Torrado, integrante del Maxi72 Cannonball.

Otros, como el trabajador del Gladiator Feargal Finlay y el de Azzurra Ross Hunter están haciendo un uso extensivo de sus impresoras de 3D para fabricar máscaras protectoras de plástico y viseras.

Esta iniciativa está suministrando material al sistema sanitario público de las Islas Baleares que recoge y distribuye el equipamiento que realizan los chicos de 52 SUPER SERIES.

Feargal Finlay explica:
"Hay un sistema de comunicación entre gente que trabaja con impresoras 3D que cubre toda España, del cual soy miembro. Hay archivos comunes con los que trabajamos para fabricar los diferentes artículos y juntarlos después.

En Mallorca nuestro trabajo está coordinado por una empresa de impresión 3D que mantiene un inventario de quién está haciendo qué y qué materiales se necesitan.

Cuando se recogen las cosas, recibimos nuevos materiales para seguir produciendo.

Creo que en las Baleares tenemos unas 200 personas que utilizan impresoras 3D, desde aficionados y tipos como yo, que tenemos una sola máquina que usualmente usamos para hacer piezas de las reparaciones para el Gladiador, hasta algunas personas que tal vez tengan cuatro o cinco máquinas", dice el capitán del barco Gladiator.

"Mi máquina funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y puedo hacer entre cuatro y ocho piezas al día, dependiendo de la complicación de cada pieza. Creo que ahora he hecho unos 20 protectores faciales.

Creo que entre los 200 chicos y chicas de la isla hemos hecho algo así como 10.000 artículos en las dos semanas que llevamos encerrados".

Y añade:
"Cuando esto sucedió, tuvimos la oportunidad de tomar el primer vuelo a casa, pero sentimos que debíamos quedarnos.

La isla es nuestro hogar, un sitio que todos apreciamos y donde nos ganamos la vida.

Queríamos quedarnos aquí y ahora sentimos que estamos contribuyendo de nuestra modesta manera".

También, en Valencia el velero de Bronenosec, Alfredo Roberi, está dedicando toda su jornada laboral en la elaboración de mascarillas y protectores tras conseguir un permiso especial para ir a trabajar a la velería.

Alfredo ya ha hecho unas 600 máscaras y 300 protectores faciales poniendo no sólo su trabajo sino también su dinero para comprar el material.

Su mujer, Ana, es la que se encarga de distribuir el material tanto a asociaciones o centros hospitalarios como a personas que lo necesitan. Alfredo es un gran conocedor del material y cree que el que se utiliza en el mundo de la velería profesional es muy útil en esta situación de crisis.

"Las mascarillas que yo hago son reutilizables. Las puedes lavar o poner en el microondas y son reutilizables por lo que son muy útiles por la durabilidad que tienen.

No son de usar y tirar. Han mucha gente que me está donando material y quiero agradecer a todos su ayuda".

Más información

Fuente: Prensa 52 SS

 

VOLVER

Europeo Cadet
Campeonato Europeo de Cadet Cancelando

Después de una cuidadosa consideración, la Asociación Internacional de la Clase Cadet y la Autoridad Organizadora para el Campeonato Europeo Open de Cadet 2020 han concluido mutuamente, que el Campeonato Europeo de Cadet 2020 sea cancelado.

Agradecemos al equipo organizador de Fraglia Vela Riva que ha pasado muchas horas preparándose para nuestro evento.

Hemos llegado a esta difícil decisión luego de los aportes del gobierno italiano, Fraglia Vela Riva y una revisión de las extensas pautas de eventos establecidas por World Sailing a la luz de la pandemia de Coronavirus / COVID-19.

Nuestra principal preocupación es siempre la seguridad y el bienestar de nuestros miembros y voluntarios, y la nuestra, la de la Autoridad Organizadora con la que concluimos mutuamente en cancelar el Campeonato Europeo de Cadet 2020, es el único curso viable bajo las pautas de World Sailing.

Como siempre: ¡mantente saludable y seguro!

Fuente: Clase Internacional Cadet

Facebook

VOLVER

LINK A LA NOTA

YCO 93º

1927-2020

93º ANIVERSARIO YACHT CLUB OLIVOS

El 4 de Abril de 1927 fue fundado el Yacht Club Olivos gracias a los esfuerzos de un grupo de jóvenes apasionados por la vela.

Carlos Collet fue su primer Comodoro y antes de cumplir su primer año, el Club ya tenía su propia sede en la escollera sur del Puerto de Olivos, así como sus propios barcos.

El objetivo del Club desde el principio fue acercar a la juventud a la práctica del yachting, espíritu que se fue incrementando a través de los años.

A lo largo de su primera década, el YCO completa su flota de 8 barcos Clase Río de la Plata y a principios de 1940, incorpora 15 embarcaciones de la Clase Nacional 4,50; los que fueron reemplazados a fines de la misma década por 15 Snipe.

En 1947 se construyen las primeras 4 embarcaciones Clase Orca, llegando a 7 en 1952.

Así, el rol del YCO en la vela argentina fue demostrando un sostenido crecimiento, brindándole desde entonces un sólido protagonismo en el mundo del yachting.

Entre los acontecimientos más destacados de la trayectoria del club, sobresale que el YCO fue el primer club en introducir las Clases Penguin y Optimist en los años '60. También, en 1969 organizó los primeros Campeonatos Mundiales en el país de las Clases 505, Lightning y Penguin.

A la vez, el YCO conserva una activa participación y compromiso en regatas tradicionales que se han convertido en un ícono en el mundo naútico.

Ejemplo de esto es el Grand Prix Internacional Luis Alberto Cerrato, que desde la década del '80 congrega más de 400 embarcaciones de unas 15 clases de monotipos, y unos 700 tripulantes en total.

En lo que a yachting oceánico respecta, el YCO organizó desde 1982 la regata Olivos - Florianópolis; desde 1990 el Circuito Playas con la Regata Olivos - Punta del Este y, desde el 2003 al 2018, co-organizó el Circuito Atlántico Sur Rolex Cup, Olivos-Buenos Aires-Punta del Este.

Este año 2020, hace días nomás, organizó junto al Yacht Club Uruguayo, la primera edición del Circuito del Plata, Olivos-Buceo-Piriápolis, con notable convocatoria náutica.

En paralelo con el rol protagónico del YCO en el mundo del yachting, sobresale su compromiso y rol clave en la formación náutica.

En este sentido, se imparten cursos de aprendizaje de navegación que otorgan habilitaciones deportivas de la Prefectura Naval Argentina de Timonel y Patrón de Yate a vela y motor. También funcionan las Escuelas de Optimist, Laser y 4.20.

La cantidad de éxitos obtenidos por nuestros socios a lo largo de semejante historia sería difícil de enumerar y nos haría pecar al olvidarnos involuntariamente de alguno, pero ellos han logrado medallas olímpicas, panamericanas, campeonatos mundiales, continentales, regionales, argentinos e infinitos logros en otras regatas, tanto en clases monotipo como oceánicas, que nos hacen enorgullecer y desear sentirnos parte de esa náutica de elite.

Hoy a 93 años de su nacimiento estamos junto con el resto del mundo pasando un momento desagradable y difícil, pero estamos seguros que podremos salir adelante, y podremos festejar en breve el haber ganado una regata más, seguramente la más difícil en la larga vida de nuestro Club.

Muy buenos vientos y listos para levar anclas.

Comisión Directiva
Yacht Club Olivos

Facebook

 

 

 

Javier Conte junto a Paula Salerno y Julio Alsogaray que luego fue reemplazado por Ignacio "Nacho" Giammona.

VISITANOS CON UN CLICKLa primera entrega del reportaje que el medallista olímpico y panamericano argentino, Javier Conte, muy amablemente me concedió, finalizaba en la edición anterior, cuando sobre cómo encarar la postergación de las olimpíadas y antes de conocerse la nueva fecha 2021, Conte me decía:

"Tratar de no pensar en esto, y proponerse objetivos bien realistas más a corto plazo, entrenamiento a nivel; físico, táctico, psicológico que son todos aspectos en los que se puede seguir trabajando, y esperar a que se defina el calendario para hacer una planificación competitiva."

Reportaje a Javier Conte

Sebastián Rodrigué (SW): Posponer un año los JJOO de Tokio 2020, acorta el próximo ciclo ¿No sería mejor ya plantearse el 2024, más que estos 2020?

Javier Conte (JC): Van a quedar 3 años para preparar París 2024 y a priori, en algunas categorías se puede pensar que tienen ventaja los que ya están en ese proceso y no están pensando en Tokio.

Por ejemplo; el 470 cambia de una flota Masculina y otra Femenina, a una única flota Mixta.

Entonces ya hay tripulaciones que están entrenando ahora con la nueva modalidad Mixta, mientras que los olímpicos actuales piensan en Masculino y Femenino. Por eso las tripulaciones de 470, van a tener que continuar un año más en una categoría que, ya saben, no estará en París 2024.

Son las reglas del juego, creo que es mejor posponerlos un año que no hacerlos.

LINK AL VIDEO
Hablamos con Javier Conte desde su aislamiento obligatorio en una casa rodante que tiene frente a su casa de Pilar y donde para preservar a su familia, decidió vivir su cuarentena obligatoria por venir de Europa, aquí el link al video que subió a la nube.

SW: ¿No sería mejor patear todo un ciclo para adelante y que sea Tokio 2024 y París 2028?

Porque veo varias cosas que no me gustan mucho, me parece que el deporte de la Vela tradicional, como puede ser el 470, el Finn o el Star que ya le dieron de baja en los JJOO, es un deporte distinto a los barcos voladores. Como el Tenis y el Ping Pong, los dos son con pelotita y red, pero no tienen nada que ver.

JC: No estoy tan de acuerdo con esa mirada. Las raquetas de antes, eran de madera y ahora son de fibra de carbono.

Nuestros materiales son los barcos y la tecnología empuja a que los deportes se desarrollen y se vayan adaptando a los momentos históricos que van viviendo.

SW: Me parece que esta modificación del 470 solo es un paso intermedio para sacarlo de los JJOO y creo que la Vela tradicional se merece su lugar en los JJOO.

Habría tiempo para discutir todas estas cosas y planificar un nuevo ciclo completo para la preparación deportiva y un futuro del deporte más cerca de la gente.

MAS INFOJC: En la historia nunca se tomó una decisión en ese sentido.

Por ejemplo, lo que decías sobre que se hiciera Tokio 2024 y París 28; las veces que se suspendieron los JJOO, fue por las guerras mundiales y el nacismo. En esas oportunidades, se cancelaron los JJOO previstos, pero no se reasignaron las sedes.

Creo que 8 años sin un Juego Olímpico, es mucho tiempo. Hay muchos intereses, se podrían caer los sponsors, se perdería toda la inversión que hicieron muchos países en sus atletas, en la preparación para las olimpíadas. Por eso creo que es mejor celebrarlos el año que viene y lamentablemente habrá un año menos de preparación para París.

SW: ¿Pensas que los Selectivos Nacionales ya definidos tiene que valer para el año que viene?

JC: Creo que hay que analizar los casos, de pronto buscar una solución intermedia; los atletas ya seleccionados, deberían quedar. Pero con una cláusula que si en los próximos eventos que se disputen, hasta una determinada fecha previa a los JJOO, se evidencia que otro deportista está con mucho mejor rendimiento, rever el proceso Selectivo.


SW: ¿Quizás, el Sudamericano de 470 que al final, no fue válido como Sudamericano y en la flota femenina dio la vuelta al circuito un solo barco, no se podría hacer de nuevo, en una fecha del calendario internacional?

JC: ¿Y qué cambiaría? Porque eso correspondió al sistema regional de plazas, y esa era la plaza para Sudamérica donde todos los demás países ya están clasificados.

Aunque se definiera en otro campeonato del calendario internacional, la única tripulación sería la misma.

Supongamos que el año que viene, se eligiera definir el Selectivo en Miami, que por otra parte ya se había decidido que no sea más una fecha de la World Cup, pero suponiendo que se decidiera hacer el Selectivo por la plaza del continente Sudamericano en ese campeonato. Igualmente sería para Argentina, porque todos los demás países que corren en 470 de la región, ya están clasificados.

SW: De todas maneras que un solo barco cumpla el recorrido en soledad y, así, consiga el "Pasaporte" a los JJOO, me parece una ridiculez que desprestigia a los mismos juegos.

ESCUCHALO A JAVIER CON UN CICKJC: Quizás lo que haya que re ver, es el sistema de asignación de plazas continentales. Porque esto no solo sucedió en Sudamérica, también pasó en Oceanía en la clase 470, donde tanto Australia como Nueva Zelanda ya estaban clasificados y entonces clasificó otro país que es muy nuevo en la categoría.
Corresponde al sistema regional de plazas y que, tal vez, habría que re verlo.

Hacer ahora nuevamente esos Selectivos, lo veo imposible.

Quizás haya que re ver el sistema regional de plazas, donde en varias categorías se dieron muchos casos como el 470 femenino argentino, donde había un solo país que no estaba clasificado.

Pasó prácticamente en todas las regiones.

SW: ¿Cómo te llevas con la cuarentena, te parece bien, estás de acuerdo?

JC: Si, si. Obviamente que estoy de acuerdo, viví en Europa cómo es este proceso de la pandemia y la escalada exponencial que tuvo, vemos todos los días las tristísimas noticias que nos llegan de Europa.

Creo que nuestro gobierno actuó en forma rápida y bien. Ahora depende de nosotros; de cumplir las reglas que nos imponen, porque es la única forma de frenar esto, ya que no existe una vacuna o cura.

La voy llevando bien a la cuarentena, cumpliendo el aislamiento y esperanzado en que las medidas prematuras que tomó el gobierno, sirvan para aplanar esta curva de contagios y que el sistema de salud no colapse para que todas las personas puedan ser atendidas. Así, evitar la mayor cantidad de muertes posibles, porque es inevitable que vaya a haber un pico de contagios.

Lo importante es que el sistema de salud pueda dar respuesta a todos, para salvar la mayor cantidad de vidas posibles.

SW: Muchas gracias Javier y los mejores vientos a proa, siempre.

Fuerte abrazo.

CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección
4711-5942 // 4711-6042    Email: impulso@segurosimpulso.com.ar
Av.Maipú 4019 - La Lucila
 
Reportaje a Carlos Palombo - ILCA

 

CONSULTENOS CON UN CLICK
CONSULTENOS CON UN CLICK
Llámenos y descubra nuevos horizontes en protección

4711-5942 // 4711-6042
impulso@segurosimpulso.com.ar
Av.Maipú 4019 - La Lucila

Reportaje a
Carlos Palombo,

Presidente de ILCA para Centro y Sudamérica.

El martes 24 de marzo pasado, en Buenas & Malas, tuve el placer de conversar con Carlos Palombo, gran timonel Máster de Láser (ahora ILCA Class) que entre su logros, el timonel del Club Náutico Sudeste, desde su cuarentena, muy amablemente me atendió para charlar de las últimas novedades de la clase y la situación actual.

Sebastián Rodrigué (SW): Hola Carlos buenas tardes y muchas gracias por estos minutos ¿Cómo estás?


Carlos Palamobo con el premio de Subcampeón Europeo de Laser Máster 2010

Carlos Palombo (CP): Gracias a vos Sebastián, muchas gracias todo bien por acá, aguantando la cuarentena.

SW: Un año con muchas novedades, pero más allá de las últimas provocadas por la pandemia, la clase Laser venía en todo un proceso.

CP: Si, que te diría, comenzó hace dos años; cuando la World Sailing puso en jaque la continuidad del barco en los JJOO. Imagínate que eso, era determinante. Porque si el Laser hubiese dejado de ser olímpico, no se podría sostener por la estructura que tiene a nivel mundial.

Colapsaría económicamente en dos o tres años, porque no podría sostener la estructura que tiene hoy. Quedaría como está el Europa o cualquiera de las clases que dejaron de ser olímpicas. A partir que la World Sailing aplicó la política FRAM, que por sus siglas en inglés se refiere básicamente a darle al Laser un concepto de clase más popular.

SW: Además de abrir las licencias a más astilleros ¿Se pensaron en nuevos cambios al equipamiento? ¿Tener más astilleros que construyen el barco, no le da más solvencia económica a la clase?

CP: Te diría que la apertura a nuevos astilleros, terminó siendo el corolario de todo el proceso. A partir de lo que determinó la World Sailing, se dieron un montón de pasos que desembocaron en esto.

Hay cómo un antes y un después de esa decisión.
Cuando World Sailing determina que el barco sigue siendo olímpico, obviamente que tuvimos que hacer cambios muy importantes y que fueron radicales para la clase.

Fundamentalmente tuvimos que modificar la constitución; el famoso Handbook (Manual).

MAS INFORMACIONAntiguamente el Handbook, contemplaba una sola fábrica; a efectos de poder mantener el One Design. De un único diseño y que todos los barcos sean exactamente iguales. Hubo que re plantear todo eso, manteniendo el One Design, y a partir de todo esto, se empezó a trabajar en cómo lograrlo con más astilleros. Ahora estamos en ese proceso.

SW: ¿Pero el barco además sigue siendo exactamente igual y no se modificó el diseño de ningún elemento; casco, mástil, orza, timón, vela, todo sigue igual?

CP: No se cambió nada. El ILCA fue sufriendo evoluciones a lo largo de todos estos años.

Todos los años en el World Counsil que se celebra una vez al año, se introducen pequeños cambios. Por ejemplo; la vela del aparejo Standard, hoy no es igual a la de hace solo algunos años atrás, cambió completamente el corte y construcción.

Son cambios naturales que se van determinando con el tiempo, pero siempre con el concepto One Design que garantice la mayor igualdad posible de los materiales. A raíz de esto, el barco no va a cambiar.

SW: ¿Ahora se puede correr con una vela hecha por cualquier velería?

CP: No, no, en absoluto.

El principio de One Design, se mantiene a raja tabla.

Lo que ahora concretamente va a ocurrir, y de hecho ya se está implementando, por el momento están en proceso de habilitación 7 nuevas fábricas (astilleros) en el mundo.

Todavía no están al 100% decididas, pero ya están preseleccionadas y ahora tienen que cumplimentar todos los pasos para ser aprobadas.

Una de ellas está acá en Buenos Aires, otra en Italia, Canadá y China entre las nuevas que se incorporarían.

ESCUCHALO A CARLOS CON UN CLICKObviamente que en el futuro se habilitarán más talleres, el tema es que en la necesidad de mantener la igualdad de los barcos, nos demanda un estricto control de los procesos; con muchas inspecciones hasta que todo esto se termine y un astillero sea aprobado, para lo que tiene que construir unos 10 barcos, inspeccionarlos, y verificar que sea igual a cualquier otro construido en las fábricas actualmente habilitadas.

SW: ¿Todos estos controles reemplazan al medidor en un campeonato?

CP: El medidor va a continuar, hoy en un Mundial tenés medidor. Antes en muchos campeonatos no había medidor, pero si, debería haberlos. La medición del Laser es muy básica, es visual, no es una medición con instrumentos.

SW: ¿Los barcos no se pesan?

CP: No, no. El medidor verifica que el barco sea de un fabricante autorizado, y que el resto de los elementos del equipamiento cumplan con la regla de la clase, de corresponder a las marcas habilitadas.

No podes hacerte el barco en el fondo de tu casa para correr en la clase ILCA.

SW: ¿No sería más conveniente que por ejemplo pesaran los barcos antes de un campeonato? Porque si bien la fábrica puede corresponder a la lista habilitada de talleres, el barco pudo modificarse después de ser construido.

CP: Es muy raro, y eso pudo ocurrir durante toda la historia de la clase.

SW: De hecho en los JJPP de Canadá, Julio Alsogaray protestó porque los barcos construidos en Australia no eran iguales a los que se hacían en Inglaterra, y resultó que tenía razón.

CP: Si, ese fue un problema muy grave.

MAS INFOSW: ¿Todavía, esos barcos que alguna ventaja tenían sobre el resto, pueden seguir corriendo?

CP: Esa es una buena pregunta, pero no lo sé. No deberían, pero no tengo claro si esos barcos lograron ser identificados.

SW: ¿Pensas que acá en Argentina puede bajar un poco el precio?

CP: Esa es la idea, todo esto se está haciendo para cumplir con la política FRAM y que los barcos sean muchísimo más accesibles.

Al eliminar todos los derechos de importación que implicaba traer un barco, además que obviamente los costos de mano de obra argentina no son lo mismo que en Inglaterra.

Con lo cual, el barco tiene que bajar considerablemente de precio.

SW: ¿Quién hace las velas, habrá que importarlas?

CP: También hay un proceso de selección de velerías que en este momento está en desarrollo.

Obviamente que el taller seleccionado por ejemplo en Argentina, recibirá una cantidad de Velas de la velería seleccionada, no solo para los barcos que construya, sino para proveer a la flota local con Velas de reposición.

Continúa la próxima semana.

Más información

MAS INFORMACION
 
JJOO Radioactivos 2021
LINK A LA FUENTE EN INGLES

 

VISITANOS EN FACEBOOK CON UN CLICK
Como 2020 es el año en que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos llegan a Japón, este es un momento emocionante para los deportes y para la gente de Japón.

Sin embargo, en medio de toda la emoción, existe la crisis nuclear en curso, en la prefectura de Fukushima.

Etiquetado como los "Juegos Olímpicos de Reconstrucción", el Primer Ministro Abe en 2013 declaró que la situación en Fukushima Daiichi estaba bajo control.

Siete años después, sigue habiendo una emergencia nuclear en la planta nuclear y sus alrededores. Además de los enormes desafíos de cómo gestionar de forma segura más de 1 millón de toneladas de agua contaminada en el sitio y hasta 880 toneladas de combustible nuclear fundido para el que no hay una solución creíble, quedan problemas más amplios con respecto a la contaminación radiactiva del medio ambiente, su efecto sobre los trabajadores y los ciudadanos de Fukushima, incluidos los evacuados y sus derechos humanos.

Estos temas fueron objeto de un documental del 28 de enero de 2020 emitido por la cadena estadounidense HBO como un informe de investigación del programa 'Real Sports with Bryant Gumbel', la serie de periodismo deportivo más galardonada de los EE. UU. (Con 33 premios Sports Emmy, incluidos 19 para Periodismo Deportivo Sobresaliente) durante el primer episodio de su 26a temporada.

¿Qué significa ser sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el contexto de un desastre nuclear en curso, cuyos efectos aún se sienten por decenas de miles de ciudadanos japoneses?

¿Qué dice sobre el gobierno japonés y su compromiso de respetar los valores de transparencia y los derechos humanos de sus ciudadanos?

Estas son algunas de las preguntas importantes planteadas por HBO y merecen una cuidadosa consideración en los meses previos a los juegos de verano de este año.

Greenpeace Japón aplaude los valores y el espíritu olímpico, al tiempo que reconoce que el Comité Olímpico Internacional (COI) tiene la responsabilidad de garantizar que los Juegos Olímpicos tengan un impacto mínimo en el medio ambiente y que dejen un legado positivo para quienes organizan los Juegos.

El COI tiene la oportunidad de hacer esto de una manera que cumpla con los ideales del medio ambiente como el tercer pilar del Olimpismo, la sostenibilidad, al hacer de los Juegos un escaparate para las soluciones ambientales.

Simultáneamente, reconocemos que organizar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos requiere que el Gobierno japonés garantice la seguridad absoluta para los atletas, los visitantes internacionales y el público japonés por igual.

La decisión de organizar dos eventos deportivos en la ciudad de Fukushima plantea preguntas genuinas e importantes sobre los riesgos de radiación.

La ruta del relevo de la antorcha olímpica en todos los municipios de la prefectura de Fukushima incluye los distritos de Iitate, Namie y Okuma, donde el Equipo de Monitoreo Nuclear y Protección Radiológica de Greenpeace Japón ha descubierto puntos calientes radiactivos, tanto en las áreas abiertas como en las radiaciones restantes zonas de exclusión, que siguen siendo demasiado altas incluso según las normas gubernamentales revisadas.

¿Qué significa todo esto para la organización de eventos olímpicos, incluso para atletas y visitantes?

Al realizar extensas investigaciones de radiación, Greenpeace Japón intenta explicar el complejo entorno radiológico, donde nada es sencillo, y donde juzgar riesgos precisos para la salud a nivel individual es casi imposible.

En un esfuerzo por comprender y explicar mejor la situación radiológica en partes de Fukushima, así como los problemas actuales de derechos humanos tanto para los ciudadanos de Fukushima como para los trabajadores de descontaminación, Greenpeace Japón publicará sus últimos resultados de encuestas de radiación a principios de marzo de 2020.

Shaun Burnie es Especialista Nuclear Senior en Greenpeace Alemania.

 

9-3-2020

Radioactividad en movimiento 2020: Recontaminación y efectos relacionados con el clima en Fukushima

Tokio, Japón -
El último estudio extenso de radiación de Greenpeace Japón ha encontrado evidencia de la recontaminación causada por el tifón 19 (Hagibis) y el tifón 21 (Bualoi) de 2019, que liberaron cesio radiactivo de las montañas boscosas de la prefectura de Fukushima.

La encuesta, que se realizó durante tres semanas en octubre y noviembre de 2019, observó niveles de radiación concentrados en toda la prefectura de Fukushima. Estas áreas localizadas fueron donde se observó radioactividad a niveles más altos que en años anteriores, así como una reducción en los niveles en algunas áreas y la recontaminación en otros lugares.

La encuesta identificó puntos críticos de alto nivel en toda la prefectura de Fukushima, incluida la ciudad de Fukushima. Esta emergencia radiológica continua y compleja en partes de la prefectura de Fukushima va directamente en contra de la narrativa del gobierno japonés que continúa impulsando su propaganda de normalización en Fukushima y la efectividad de su programa de descontaminación masiva.

Tifones no. 19 y 21 depositaron grandes volúmenes de lluvia en todo Japón, incluso en la prefectura de Fukushima. En los últimos años, los científicos han estado informando el efecto de las fuertes lluvias que conducen a una mayor migración de la radiactividad desde los bosques montañosos a través de los sistemas fluviales.

"Los resultados de nuestra encuesta de radiación de 2019 demuestran la naturaleza compleja y persistente de la movilización y recontaminación de radionúclidos en áreas de la prefectura de Fukushima.

Las regiones forestales montañosas de la prefectura de Fukushima, que nunca se han descontaminado, continuarán siendo fuentes de recontaminación a largo plazo.

Los hallazgos de nuestra reciente encuesta de radiación refutan definitivamente el mito de un "retorno a la normalidad" en partes de Fukushima ". dijo Kazue Suzuki, Campaña Energética de Greenpeace Japón.

Los principales hallazgos de la investigación de Greenpeace Japón incluyen:

Puntos críticos medidos en todas las áreas encuestadas; incluyendo Okuma, Naraha (J-Village), también en la ciudad de Fukushima.

Variaciones significativas en los niveles de radiación de años anteriores en ciertas zonas que no pueden explicarse por la desintegración radiactiva.

La probable movilización de la radiactividad en el suelo y los efectos relacionados con el clima como resultado de fuertes lluvias también se identificaron en el área reabierta de Iitate, con cambios significativos en los niveles de radiación en comparación durante el período de cinco años para el que tenemos datos.

A lo largo del río Takase, en el área recientemente reabierta de Namie, y donde el gobierno afirma que es seguro vivir, el 99% de los niveles de radiación promediaron 0.8 µSv / h con un máximo de 1.7 µSv / h, con un 99% excedió el largo tiempo del gobierno. objetivo de descontaminación a término de 0.23 µSv / h medido a 1 metro y fue veinte (20) veces mayor que los niveles anteriores a 2011.

En un período de cuatro horas, el equipo de investigación identificó cuarenta y cinco (45) puntos calientes en la estación central de la ciudad de Fukushima, once de los cuales igualaron o excedieron el objetivo a largo plazo de descontaminación del gobierno japonés de 0.23 µSv / h medido a 1 metro; incluidos los niveles de radiación observados que son 137 veces más altos que los niveles de radiación de fondo medidos en el ambiente de Fukushima antes del desastre nuclear de 2011.

En un área cercana a una antigua escuela y jardín de infantes en el área reabierta de Namie, las tasas de dosis anuales estarían entre 10-20 mSv según la metodología del gobierno japonés y entre 17-33 mSv según la exposición sostenida durante un año completo; que son entre 10 y 33 veces superiores a la exposición máxima internacional recomendada para el público.

Cerca del nuevo ayuntamiento en el área recientemente reabierta de Okuma, y ??a unos cientos de metros de la ruta planificada de la antorcha olímpica, se midió que los puntos de radiación eran de 1.5 µSv / ha 1 metro y 2.5 µSv / ha 10 cm (62 veces por encima de los niveles de fondo de 0.04 µSv / h antes del accidente nuclear en marzo de 2011).

La evidencia de los tifones anteriores y los datos resultantes sugieren fuertemente que hubo un aumento sustancial en la contaminación aguas abajo a partir de octubre de 2019. Greenpeace tiene la intención de regresar más adelante este año para investigar y corroborar la hipótesis de los principales efectos climáticos en Fukushima.

"Los puntos críticos de radiación que encontramos en las áreas públicas a lo largo de los pavimentos y calles del centro de la ciudad de Fukushima, incluyendo decenas de metros desde la entrada de la línea de trenes Shinkansen a Tokio, resaltan la escala actual del desastre nuclear en 2011. Los puntos críticos que encontramos son a un nivel que requerirían una licencia especial para ser transportados y en la categoría de Mercancías Peligrosas.

El gobierno está utilizando los Juegos Olímpicos como una plataforma para comunicar el mito de que todo ha vuelto a la normalidad en Fukushima. Afirman falsamente que la radiación se ha descontaminado o está bajo control. Nuestra encuesta de radiación muestra claramente que la propaganda del gobierno no es cierta ". dijo Shaun Burnie, Especialista Nuclear Principal de Greenpeace Alemania.

Mizue Kanno, un residente de Namie que cooperó en la encuesta de radiación de Greenpeace, dijo: "Espero que el mundo conozca la situación real en Fukushima. La radiactividad está cayendo de las montañas debido a las fuertes lluvias y fluye hacia las áreas descontaminadas.

Los niveles de radiación encontrados en mi casa son más altos que nunca. Una vez que ocurre un accidente nuclear, se ve así, y pronto tendremos los Juegos Olímpicos y fingiremos que todo está bien. No es. "

Nota original en inglés

MAS INFORMACION

Irizar como Hospital - COVID-19
LINK A LA NOTA ORIGINAL

 

VISITENOS CON UN CLICK

PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

Solicitan que el Rompehielos Irízar sea buque hospital como lo hizo en la Guerra de Malvinas

El Diputado Nacional por Tierra del Fuego Federico Frigerio, solicitó al Poder Ejecutivo Nacional preparar al Rompehielos ARA Almirante Irízar para cumplir funciones de buque hospital para dar respuesta ante una probable demanda sanitaria en la Provincia. Además, el pedido tiene también como finalidad garantizar el transporte de mercaderías e insumos médicos.

ARA "Almirante Irízar", buque hospital
PAÍS

Por InfoFueguina

Lunes, 30 de marzo de 2020
El proyecto tiene como objetivo contribuir para responder ante un posible incremento en el número de pacientes con necesidad de internación hospitalaria.

El Diputado Nacional por Cambiemos Federico Frigerio, luego de mantener conversaciones con el intendente de Ushuaia Walter Vuoto, sobre la situación que está viviendo la ciudad, sostuvo que; "las condiciones de aislamiento geográfico que caracterizan a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y ante la escasez de camas, médicos, infraestructura y respiradores que tiene el sistema sanitario local, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que proporcione los medios necesarios para alistar al Rompehielos ARA Almirante Irízar, para cumplir funciones de buque hospital en nuestra provincia"

"El país no escapa a esta dinámica epidemiológica por lo que es de suma importancia que los equipos de salud estén preparados para afrontar cualquier contingencia", concluyó Frigerio.

Cabe destacar que el Irízar durante la Guerra de Malvinas fue acondicionado y operó como buque hospital en las Islas hasta el final del conflicto, contaba con 160 camas de internación, sala de terapia intensiva, quirófanos y otros medios sanitarios.

Al momento en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Dirección de Epidemiología e Información de la Salud informó 22 casos positivos y 91 casos sospechosos en la ciudad de Ushuaia.

Nota Original

Proyecto de Resolución

Fuente: infofueguina.com

Hundimiento del Naiguata

MAS INFORMACIONBuque armada venezolana "Naiguata" se hundió tras colisionar con barco de turismo portugués Resolute que particularmente está preparado para navegar las aguas antárticas, cuenta con una poderosa proa que no solo abre hielo.

Por Anicar González -

1 abril, 2020
Durante la noche del lunes, un barco de pasajeros de bandera portuguesa colisionó al buque guardacostas de la Armada venezolana GC-23 "Naiguatá", ocasionando que se hundiera al noreste de la isla La Tortuga, en aguas territoriales.

En tal sentido, la Unidad castrense especificó a través de un comunicado que el buque armada "Naiguata" realizó labores de patrullaje en el mar territorial; cuando se dispuso a hacer una revisión a la embarcación lusitana; la misma supuestamente embistió al barco militar; lo que originó daños en el casco lo que derivó en el hundimiento de la nave.

Tras golpear la nave venezolana, el buque "Resolute" continuó la navegación; y abandonó a la tripulación del "Naiguata". De esta manera, violó los convenios internacionales en alta mar.

Es de recordar que, una de las premisas de los acuerdos internacionales, aborda si existe una colisión entre naves y un posible hundimiento, se debe prestar el apoyo humanitario a los sobrevivientes.

Por lo tanto, el comunicado expresó que "La acción del buque Resolute se considera cobarde y criminal, toda vez que no asistió al rescate de los tripulantes, incumpliendo la normativa internacional que regula el salvamento de la vida en la mar. Este buque actualmente se encuentra en el puerto de Willemstad en Curazao, donde atracó en horas de la mañana del día de hoy (ayer)".

Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, exigió al Reino de los Países Bajos una actuación responsable e inmediata, en estricto apego a los convenios y reglamentos internacionales.

Además, anunció que iniciarán una investigación del hecho "para que no quede impune"; tras conocerse que el barco portugués golpeó al buque armada "Naiguata" en el mar territorial.

Nota original

Editorial
VISITENO CON UN CLICK
En los países del norte de Europa, donde durante el invierno no se puede navegar, los más destacados navegantes de la Vela suelen aprovechar para afinar el equipamiento y hacer distintos desarrollos, en ese contexto, surgieron también muchas de las innovaciones que impuso Paul Elvström.

 

Quizás tal vez, pueda ser un buen momento para tratar de alinear algunos planetas que le permitan a la Vela porteña y nacional, potenciar su desarrollo.

Concretamente y dado que para defender los fondos del ENARD o la salud de Seleccionado Nacional, las manifesaciones de la dirigencia, brillaron por su ausencia, quizás esta pueda ser una luz en medio del túnel.

Espero realmente que esta pandemia termine lo antes posible y todo vuelva a la normalidad, pero la única verdad es la realidad, decía Aristóteles con quien concuerdo plenamente. Por eso, ahora no hay duda que la única prioridad es la vida, es sobrevivir y cuidar a los demás.


Nunca estuvo más real; que cuidar al otro, es cuidarnos nosotros y que en definitiva, estamos todos arriba de un mismo barco.

Espero, y que sea lo antes posible, volvamos a disfrutar de las drizas y escotas, de los tops y las marcas a virar, del tercer tiempo y la amarra.

Pero también sueño que ese regreso sea mejorado, con alguna capitalización conquistada de la cuarentena. Unir en un objetivo a los astilleros y talleres navales con los clubes, el ministerio de deporte y el de educación, junto al sistema financiero nacional para soplar en popa las Velas Argentinas.

Los grandes negocios así como las importantes obras, nacen con una ley.

Así fue que nació el ENARD,por una ley que justamente el presidente de la FAY de aquel momento, Carlos De Mare, redactó. Ahora mi sueño es que el Ministerio de Educación incorpore a la Vela en la formación de todos los niños y adolescentes escolares de nuestra querida Argentina. Obviamente que anticipando la solución a cada uno de los desafíos que tal medida implica.

Hace tiempo que pienso que la Vela es una actividad sumamente formadora o que al menos, podría serlo. Subámonos todos al mismo barco, nada más explícito que abordar un velero. Ahí realmente aprendemos lo que es dejar en banda, la mar en bote, y el sentido de muchas cosas que se aplican luego comúnmente en la vida terrena cotidiana.

Estoy convencido que es un aporte indispensable para los escolares y que, sin ninguna duda en Argentina, podría ser una materia curricular obligatoria ya que nuestro territorio está bendecido por innumerables espejos de agua y ámbitos acuáticos donde desarrollar la Vela.

Suena un poco mucho y hasta quizás imposible en algún lugar, pero en una gran parte del país estoy convencido que puede ser viable y extraordinariamente beneficioso para la sociedad y el deporte del futuro argentino y donde no dejaría afuera al remo que tantas alegrías nos trajo.

Muy probablemente que en algún lugar del territorio no sea aplicable, pero en gran parte por no decir la mayoría de las provincias, tienen espejos de agua como para desarrollar la Vela.

Una combinación de una ley que obligue a los colegios a incorporar la Vela, pero a la vez, dándoles la solución para sortear las barreras que hay que superar, esto sin dudas impulsaría sumamente la industria específica de la actividad y a la vez, crearía un semillero interminable de veleristas y hasta un circuito intercolegial.

Seguramente requerirá de otra ley que obligue a los bancos a financiar de manera posible este proyecto.

Creo que se deberían impulsar tres barcos y financiar a muchos astilleros distintos o nuevos emprendedores incluso, buscando dinamizar completamente la oferta a la vez que creando oficio en muchas partes. El banco que les de el dinero para producir los barcos que el sistema educativo ya los tiene comprados.

¿Un sueño utópico? Quizás, pero creo que vale la pena ponernos a soñar en estas instancias y este es un buen sueño.

Los barcos elegidos para el proyecto, creo que deberían ser además del Optimist/Cadet para los más chicos; el Pampero, Lightning y Snipe, en ese orden.

Las tres clases son comprobadamente muy buenos barcos; el Pampero lo ha demostrado en todos los ámbitos nacionales, la clase Nacional más popular de Argentina robusto y muy duradero que es apto para todo tipo de ambientes y pueden navegar hasta tres personas con dos velas,ya lo construyen varios talleres, cuenta con una flota activa muy bien organizada y excelente ambiente.

El Snipe es un fino pero eterno barco monotipo de regata que en Argentina se ha difundido por todo el país constituyendo un extraordinario número de barcos, donde dos personas pueden navegar con solo dos velas, al igual que el Pampero, esto le permite al Snipe no tener un alto costo de mantenimiento, a la vez que brinda todas las características más finas de nuestro deporte; técnico, muy sensible en la llevada y ni hablar de lo tácticas que son sus competencias, que en formato Mixto, llegan hasta los Juegos Panamericanos.

Por su parte el Lightning tiene capacidad para tres, es un barco muy fino de tres velas ya que incluye el spinaker, cuenta con todos los condimentos del más alto nivel del deporte a la vez que también participa en los JJPP.

Al Pengüin tampoco lo dejaría de lado, ya que además de ser un extraordinario barco que te enseña mucho, una vela para dos personas con un casco eterno, es otro negocio para el desarrollo de nuestra actividad.

Buenas alternativas para difundir la Vela, haciendo más feliz a nuestra gente, encontrándonos sanamente en las líneas de largada o simplemente en el bufet del club para compartir los descubrimientos de cada jornada, forjando una sociedad más amigable y exitosa.


En USA o Japón, es muy común que la Vela sea parte de las carreras universitarias o secundarias y esto genera un gran desarrollo de la actividad.

Los colegios deberían pagar una cuota para que sus alumnos, idealmente dos veces por semana cuando durante el ciclo lectivo los clubes tiene sus espacios más disponibles, tomen clases de vela en algunos de los tantos clubes náuticos afiliados a la FAY y con ese aporte, se pague el crédito con el que se construyeron los barcos.

El colegio no necesitaría abonar la guarda y mantenimiento que quedaría a cuenta de cada club, que a su vez dispondrá de los barcos el fin de semana. Los Instuctores/Entrenadores, tendrían trabajo toda la semana y crecería mucho el nivel.

En el caso de los colegios públicos, debrá ser el estado que cubra la accesible cuota, de acuerdo a cantidad de alumnos.

Podríamos agrandar las flotas de todos los clubes con barcos del sistema educativo y desarrollo deportivo, crecería el mercado de los usados, habría mejores ofertas con más accesibilidad y la cantidad de barcos en las regatas.

Los chicos podrían asociarse a un club sin tener barco y navegar en estos mismos veleros del sistema de desarrollo durante el fin de semana.

Obviamente que el proyecto enmarca muchos desafíos como los colegios públicos y los privados, los chicos que más se interesan por la náutica y los que prefieren quedarse en tierra firme. Además de la seguridad en el marco de las clases que se dicten en los clubes donde todos deberán poner el máximo esfuerzo.

Creo que si todos le ponemos ganas,
prerfectamente se puede.

Si los clubes en la FAY se lo proponen, junto a una gran cantidad de constructores, claro que una Cámara sana sería muy útil. Pero lo que de ninguna manera se tiene que permitir, es la intervención de oportunistas que busquen hacer un negocio a costa del proyecto.

Esto no quiere decir que los proveedores no ganen dinero, porque siempre es necesario. Pero obligadamente el sistema tiene que dar oportunidad a todos los que demuestren compromiso con el objetivo.

El banco les daría el dinero para construir los barcos ya vendidos con la garantía del cobro por parte de los colegios o del estado.

Quizás la Cámara también podría aportar su esfuerzo para reunir una masa, lo más amplia posible de talleres, sin cerrarle la puerta a nadie. Para dar comienzo en todo el país a la construcción de matrices y barcos.

Estoy seguro que las autoridades del gobierno nacional y provincial que quieren impulsar la economía, lo podrían ver hasta como un buen impulso, para las economías familiares y regionales.

Me gustaría tener una dirigencia que no se calle cuando nos meten la mano en los fondos del ENARD, pero también que se preocupe verdaderamente por los intereses de nuestro deporte; esto incluye defender al Finn en los JJOO de manera más enérgica, porque un deportista con el compromiso y esfuerzo personal, con los indiscutibles logros conquistados como es Facundo Olezza entre otros, merece el respaldo de la FAY que esté a ese mismo nivel de compromiso.

Me gustaría saber que los dirigentes de a Vela también se preocuparan por la situación de los entrenadores y su relación de trabajo con sus empleadores, que hubiesen defendido la sede del CENARD y que las máximas autoridades oficiales del deporte, promuevan o conozcan en detalle los estudios de radiación nuclear en las aguas y ambientes donde van a competir nuestros equipos, en Japón.

Porque todos estamos arriba del mismo barco.


Por ejemplo; Corea ya avisó que sus deportistas no consumirán absolutamente nada que no hayan llevado ellos mismos desde Corea, incluso el agua que beberán cada día. Esto es por la desconfianza que el gobierno Coreano tiene de la real situación respecto de la contaminación nuclear que hasta Greenpeace denunció el pasado mes de marzo.

Finalmente el Comité Olímpico Internacional pospuso los Juegos Olímpicos para el 23 de julio de 2021 hasta el 8 de agosto. Aunque me parece que eso hoy es más un deseo que una realidad.

Esta determinación fue oficialmente comunicada, luego que algunas de las Federaciones más relevantes del planeta olímpico, como son Canadá o Australia, le manifestaran al presidente del COI, que no enviarían este año a sus atletas a Japón a causa de la pandemia y le pedían que suspenda los Juegos este año.

También me hubiera gustado mucho que nuestra Federación tomara la misma posición en ese momento, que demostrara verdaderamente que vela por los intereses y la salud de nuestros deportistas.

Hay mucho por atender, no me interesa denostar la tarea de nadie, lo que me gustaría es que el día de mañana no nos encuentre cometiendo los mismos errores que ayer.

Espero que esta pausa obligada a la que nos somete el COVID-19, sea el reset necesario para re encender la Vela y los clubes náuticos argentinos.

Mucha atención con el Puerto de San Isidro, donde desde hace un tiempo, las noticias que genera, no me gustan.

También me gustaría ver a la FAY al lado de los clubes de San Isidro, incluyendo a los Amarristas que no están afiliados, buscando soluciones a sus problemas que son también los problemas del desarrollo de la Vela en Argentina, ya que los clubes náuticos siempre fueron el motor de la Vela.

Cada vez hay menos agua y los accesos por tierra están más complicados, se cortan los cables de teléfono y pasan más de 10 días sin servicio, se da acceso público al espigón sin suministrar los medios de seguridad que cualquier playa pública de bañistas debe tener, para salvaguardar a nuestros compatriotas, vecinos y amigos que también están en este mismo barco.

El más reciente de los clubes náuticos que ha surgido, podríamos decir "El Milenian" de los clubes náuticos de Bs As, los Amarristas de San Isidro que tienen que soportar mucho destrato; desde el rechazo a ser parte de la Federación de Clubes Náuticos de San Isidro, hasta las obras inconclusas de la municipalidad.

Ahí también me hubiese encantado que la Federación de Clubes Náuticos de San Isidro o la FAY tuvieran alguna gestión, como también en el dragado en la boca de ingreso al puerto de San Isidro.

Muchas cosas podemos hacer por nuestra querida Vela durante la cuarentena, ahora que estamos en casa y quizás con algo más de tiempo, simplemente, comunicándonos, tirando ideas y contactos, para que al regreso, volvamos con más ganas y motivaciones renovadas.

Yo también me quedo en casa.

Buenos vientos a proa y hasta la próxima pierna.

Sebastián Rodrigué
Sailors Weekly

 

Este mensaje no puede ser considerado SPAM mientras incluya esta forma de ser removido.
This message cannot be considered Spam while it includes a form to be removed.

Las notas firmadas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y corren por cuenta exclusiva de los autores.

Leandro Rosado - Corresponsal en Barcelona, España:
Cel: +0034 659087490 - Email
leandrorosado@yahoo.com

Idea, producción y realización, Sebastián Rodrigué:
www.sailorsweekly.com  -  e-mail: info@sailorsweekly.com - Móvil/WhatsApp: +54911 5846-7999